Rueben Martínez




Escuchar a la gente antes de recomendarle cualquier libro o lectura

Esa fue la frase que se quedó en la memoria -y algunos manifestaron que hasta en el corazón- a un gran número de asistentes a la tercera conferencia del Primer Seminario Internacional de Salas de Lectura, misma que se efectuó el 9 de septiembre y que estuvo a cargo de Rueben Martínez,

“Posiblemente escuchar sea la parte más importante del promotor pero pocos lo hacen, hay que devolver el sentido a la importancia de leer y para eso sólo hay que escucharlos, sobre todo a las personas (que se encuentran) en situaciones difíciles; primero hay que conocer a nuestro posible lector y luego ya veremos qué libro le podemos recomendar, claro hay que leer para poder hacer eso y luego escuchar a la gente”.

Humanizar la promoción de la lectura es lo que Rueben Martínez nos deja como tarea después de su amena plática, en donde también señaló que es de origen mexicano y que al no ver un futuro prometedor para sí mismo en el pequeño pueblo minero donde nació, y ya totalmente enamorado de la lectura por “culpa” de un tío que le regaló sus primeros libros, decidió irse al sur de California donde aprendió a ser barbero y comenzó su pequeño negocio, además de que ayudó a muchos otros.

Agregó que siempre ha sido en activista de los derechos de los latinos, de la alfabetización, la educación y la promoción cultural, esto lo llevó también a ser miembro activa de la política de California.

La barbería de Rueben cambió radicalmente cuando puso un pequeño estante con libros de su propio acervo y algunos en español que había exportado para vender, debido a la ausencia de librerías en aquella comunidad.

Librería Martínez Books and Art Galleries, que naciera en 1993 bajo iniciativa de Rueben, contrario a lo que todo mundo podría pensar, no comenzó vendiendo libros, comenzó prestando libros de escritores mexicanos, haciendo y promoviendo lecturas, creando eventos culturales y de promoción de la lectura y todo esto fue la clave para que los libros comenzaran a venderse.

Tal fue el éxito que actualmente ya tiene tres sucursales que están dedicadas a libros escritos en español en los Estados Unidos, exporta libros en español y se ha convertido en un centro cultural y comunitario que promueve la lectura en la comunidad hispana tanto en español como en inglés.

De 1997 a 2001 se asoció con el actor Edward James Olmos para establecer el Latino Book and Family Festival. El festival en español más grande del E.U., donde se hacen exposiciones de libros en varios idiomas, y que ahora se celebra con regularidad en cuatro estados de E. U.

En el 2000 lanzó otro espacio dedicado a la literatura infantil.
En 2004 por ser reconocido como uno de los hombres de negocios más emblemáticos de la comunidad latina en EU, se le otorgó a Rueben la prestigiosa beca de la Fundación MacArthur Fellowship, siendo el primer librero que recibió esta distinción.

Rueben Martínez dice sentirse satisfecho pero aún ambiciona llevar la lectura y los libros a más gente en los Estados Unidos y por supuesto con la misma dinámica que ha utilizado todos estos años: primero escuchar a las personas, conocerlas, prestarles el libro, platicar con ellos de ese libro o de lo que quieran, lo importante es que la persona sienta que ese libro será determinante en su vida o que le dejará un mejor sabor de boca.



Por supuesto Rueben no olvida su oficio de barbero y a petición de algunos clientes les da el servicio y como siempre que corta el cabello o rasura a alguien lo hace mientras recomienda un par de buenas lecturas...

Si desean tener más informes de sus librerias pueden visitar:

LIBROS-MÉXICO: Lectura con avances tecnológicos




Emilio Godoy.©

MÉXICO, 10 sep (IPS) - Los programas estatales y privados de promoción de la lectura deben incorporar los cambios en el mundo editorial, especialmente los derivados de los avances tecnológicos, apuntaron expertos en el Encuentro Internacional sobre el Mundo del Libro que desde el lunes se desarrolla en la capital mexicana.


"Nuestro reto será superar la brecha digital y en el ámbito de la lectura hay que construir catálogos digitales, establecer bibliotecas digitales y proteger los derechos de autor", dijo, en el segundo día del foro, el colombiano Fernando Zapata, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Esa instancia, fundada en 1971 y adscrita a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha llevado a cabo 339 proyectos de promoción de la lectura, 98 investigaciones e invertido 20,8 millones de dólares en la ejecución de su programa técnico de 2009.

"No es difícil convenir en que la situación actual del libro está marcada por los cambios, tecnológicos y otros derivados del cambio de hábitos de consumo, sociales, culturales", sostuvo, a su turno, el español Emiliano Martínez, presidente del Consejo de Administración de la editorial transnacional española Santillana, una de las más importantes del mundo hispano.

Organizado por la editorial estatal mexicana Fondo de Cultura Económica (FCE), esta actividad reunió hasta este jueves a editores, autores, libreros, bibliotecarios y otros profesionales del libro en la celebración de los 75 años de constitución de esa casa editorial.

El intelectual mexicano Daniel Cosío y un grupo de pensadores fundaron el FCE el 3 de septiembre de 1934, con el objetivo de crear una biblioteca básica en español. Más de siete décadas después, el Fondo cuenta con 23 librerías en todo el país y presencia en Estados Unidos, Guatemala, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y España.

A lo largo de su historia, ha publicado 9.000 títulos en más de 100 colecciones, de los cuales unos 4.000 aún permanecen en circulación.

"No leemos cuando terminamos con la escuela. Los programas de seguimiento no tienen la escala para mantener a los adultos en la lectura", analizó la editora y escritora Laura Pacheco, directora de Publicaciones del oficial Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

En cuestión de lectura, México, con 105 millones de habitantes, vive una paradoja. Sus pobladores leen en promedio menos de dos libros anuales y hay una librería por cada 100.000 personas, una tasa baja comparada con otras naciones latinoamericanas.

Pero México cuenta con más de 7.000 bibliotecas públicas y 60.000 escolares. Además, Conaculta tiene salas de lectura que reciben unas 100.000 visitas mensuales. Aunado a ello, unas 500 ferias del libro se organizan cada año en el país, cada una de las cuales acoge una media de unos 200.000 asistentes.

"La cultura del libro no va a desaparecer, por el tipo de prácticas reflexivas que implica, y va a seguir siendo el corazón de la vida pública. Ha cambiado la estructura del mercado del libro y, con eso, sus contenidos", sostuvo Fernando Escalante, profesor del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México.

"Si Latinoamérica no subraya en el contenido de sus políticas los aspectos que tengan que ver con la lectura, la demanda interna se mantendrá estática. Y si todas sus acciones son hechas sólo en fomento de la lectura, desatenderá la generación de contenidos y la demanda generada no podrá ser atendida de manera satisfactoria", manifestó Zapata.

Catorce países americanos han aprobado leyes del libro y otros tantos cuentan con conejos oficiales de lectura. Pero si algo está impactando el universo librero y sus satélites, eso es la entrada de la tecnología en sus anaqueles.

"El gran cambio que marcará el futuro será el tecnológico y los desafíos que entraña la edición digital. Los lectores electrónicos son un receptor de la obra que permite leerlas, si no con la misma comodidad del libro, sí con mucha más facilidad que la ofrecida por la computadora. Además, facilita el esencial proceso de recibir la obra deseada", previó Martínez.

Los lectores de libros digitales ya circulan en el mercado, aunque su grado de penetración todavía es modesto. En paralelo, las redes sociales electrónicas, como Facebook y Twitter, pueden aportar en la difusión de los autores y sus obras.

"Quisiéramos que los escritores mexicanos estuvieran en Twitter y que interactuaran con los usuarios. Estamos ante una verdadera oportunidad para llevar los libros a la vida cotidiana de la gente", instó Pacheco.

Aún en estado incipiente, la digitalización de las obras escritas parece ser la vía del futuro. El buscador Google ha creado una base de datos compuesta por millones de volúmenes de los fondos de 30 bibliotecas de todo el mundo, una suerte de biblioteca digital como la que imaginó el escritor argentino Jorge Luís Borges y que ha sido inmortalizada en películas como "El nombre de la rosa".

Pero autoridades judiciales estadounidenses determinaron que Google debe reconocer los derechos de autor de muchos de los tomos, un esquema que pronto podría reproducirse en Europa.

En ese sentido, el estadounidense Robert Darnton, director de la Red de Bibliotecas de la Universidad de Harvard, planteó un intercambio electrónico de documentos y la unión de los catálogos de las bibliotecas públicas, para crear una del tipo digital internacional.

"Digitalizar y democratizar no es una fórmula fácil, pero es la única que va a funcionar si realmente queremos realizar el ideal de una república de las letras y no considerar esto únicamente una utopía sin esperanza", expresó Darnton el lunes en su conferencia magistral "Las bibliotecas y el futuro digital", que inauguró el Encuentro Internacional.

Para Zapata, puede haber un entendimiento entre el deseo de un lector de acceder a los materiales y el del autor de ver protegidos sus derechos sobre sus obras.


(FIN/2009)


Inicia Primer Encuentro Internacional de Salas de Lectura
















Asisten enviados de Brasil, EU, El Salvador, Chile, Japón y Venezuela


CIUDAD DE MÉXICO.- La directora de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Laura Emilia Pacheco informó que existen tres mil 324 salas de lectura en la geografía nacional, reflejo del éxito del proyecto que fomenta el hábito y el amor por las letras.

Al inaugurar el Primer Encuentro Internacional de Salas de Lectura, que bajo el lema "Leer en común" se realiza desde hoy y hasta el próximo 12 de septiembre en la Biblioteca José Vasconcelos y el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la funcionaria analizó el estado actual de esas salas.

Ante representantes y especialistas de México, Brasil, Japón, Chile, El Salvador, Estados Unidos y Venezuela, Pacheco mencionó que a lo largo de 14 años el mensaje que han enviado esos recintos culturales a miles de personas en todo el país "ha sido de solidaridad y apego a la lectura".

Desde su creación, añadió, el programa de salas de lectura no contaba con un censo de lectores y mediadores, es decir, personas que voluntariamente organizan y atienden esos espacios. Ahora, dijo, se tiene un estudio completo que permite conocer el estado real de este proyecto.

"Se realizaron dos encuestas para conocer los datos más significativos y ahora se sabe que las tres mil 324 salas son atendidas en un 45 por ciento por maestros. Del total de mediadores, 47 por ciento decidió realizar esa labor por el gusto de compartir el placer de la lectura", señaló Pacheco.

La investigación señala que 48 por ciento de las salas de lectura en todo el país está en buenas condiciones; el 34 por ciento en regulares y el resto en malas. "40 por ciento de las salas de lectura se encuentran localizadas en una pequeña habitación", añadió la titular de la Dirección General de Publicaciones del Conaculta.

Puso en relieve que esos centros de lectura se encuentran ubicados en los lugares más variados, como casas habitación, parques, centros culturales, escuelas, cárceles, bibliotecas, museos, iglesias de diferentes ideologías y religiones, mercados y se sabe, incluso, de una que está en un panteón.

Durante el acto se informó que en el marco de encuentro se reconocerá la tarea de quienes han abierto la brecha para llegar con sus libros a los lugares de más difícil acceso, como orfanatos, centros de rehabilitación, comunidades migrantes y hospitales, llevando la esperanza en la forma libro.

A lo largo del encuentro se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y otras actividades especiales, como la entrega del Premio al Fomento de la Lectura "México lee 2009" que reconocerá a las personas que más se han distinguido en esta tarea de fomento a la lectura.

A la inauguración asistieron Fernando Alvarez del Castillo, director de Bibliotecas del Conaculta, así como Federico Hernández Pacheco, director de la Biblioteca José Vasconcelos. También estuvo presente Víctor Manuel González, director del Instituto de Cultura de Aguascalientes.

El Programa Nacional Salas de Lectura, se subrayó, propicia la creación de espacios en los que se comparten libros y conversaciones, se ofrece capacitación especializada y un acervo de 100 volúmenes a quien decide convertirse en promotor voluntario (mediador) en su comunidad.

Al encuentro se espera la asistencia de más de 200 mediadores y enlaces estatales, quienes convivirán con invitados especiales de los seis países señalados, a fin de actualizar y fortalecer estrategias de fomento de la lectura a escala ciudadana, mediante talleres y mesas redondas.


...

Informe del Censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura

Sexta y última parte.



Conclusiones

La información estadística que hemos presentado, junto con los testimonios recogidos durante la realización del Censo, así como las fotografías recabadas, serán publicadas en un libro. Queremos tener impresa la memoria del Programa Nacional Salas de Lectura, que está por cumplir sus primeros quince años.

Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado la urgente necesidad de reunirnos con los enlaces estatales del programa para analizar y profundizar en los resultados de este Censo-Evaluación Nacional. Para diseñar juntos las nuevas estrategias que fortalecerán nuestras Salas.

Hoy conocemos mejor la gran vitalidad del Programa Nacional Salas de Lectura y a los miles de voluntarios que lo construyen día con día. Y reafirmamos, también, el compromiso que tenemos con ellos y sus necesidades.




Quiero expresar mi agradecimiento al equipo de investigadores que realizaron el censo: la doctora Sarah Corona, investigadora de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias; la maestra Dolores González Casanova, reconocida promotora y fundadora de programas de fomento de la lectura; la maestra Carmen Ruiz Nakasone, el maestro Rigoberto González y el maestro Jesús Arriaga Morales, destacados académicos de la Universidad Pedagógica Nacional campus Ciudad de México; el maestro Rubén Pérez-Buendía, investigador de la Organización de Estados Iberoamericanos en México; agradezco también la participación de investigadores del Centro de Investigación Cultural-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California: la maestra Lilian Paola Ovalle, la maestra Julieta López Zamora y el doctor Fernando Vizcarra, este último coordinador del Censo.

Finalmente, para conocer los resultados cualitativos de este Censo-Evaluación, los invito a que al finalizar esta ceremonia recorran la exposición fotográfica “Los rostros de las Salas de Lectura”, donde podremos conocer los testimonios visuales y verbales de muchos mediadores de las salas de lectura que, como nosotros, están convencidos de que “Leer en común” puede construir a diario el rostro de este gran país.

ELIANA YUNES


Eliana Yunes nació en Río de Janeiro, Brasil, cursó estudios de filosofía y se especializo en literatura infantil por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una maestría en lingüistica, un doctorado en licenciatura brasileña y un posdoctorado en literatura universal.Especialista en fomento de la lectura y el libro. Promotora de políticas públicas, diseño y difusión de programas de lectura. Ha sido consultora y asesora de organismos internacionales, entre ellos la UNISEF. Imparte la cátedra UNESCO de Lectura de Brasil.



[...]
una pequeña institución puede emprender una acción articuladora de voluntades que reconozcan la necesidad de la promoción de lectores; en realidad, queriendo ciudades mejores, medio ambiente más cuidado, salud más protegida, aparte de más libros leídos y de mejor y más grande producción cultural. Reunidas algunas instituciones en comisión coordinada, con distribución y repartición de actuaciones definidas en común acuerdo y apoyados entre sí, existen ventajas de orden económico, de orden educa- tivo-cultural y social. Veamos: • Un mismo “programa” puede divulgar simultáneamente varias acciones de promoción de lectura en dife- rentes espacios y horarios para distintos públicos, envolviendo distintos lenguajes. • Los acervos existentes pueden ser colocados en circulación, en bloques de lecturas temáticas, de acuerdo con las oportunidades traídas históricamente y no apenas por fechas magnas, pero sí según las circuns- tancias de la comunidad. • Toda la comunidad puede organizar actividades lectoras, como un programa de cultura, entre cine, música, libros, contadores de historias, poetas, así como también discusión de medidas que afectan las decisiones de interés común. • Los recursos pueden ser recolectados y compartidos en un plan común, envolviendo hasta los costos de reunión de otros agentes, especialistas de otras localidades y países. • Debe realizarse un encuentro anual para la presentación de los reportes de actividades, de la evolución de los trabajos, corrección de las decisiones y de los rumbos alterados en el propio proceso de imple- mentación de las acciones. • La organización local se presentará como contrapartida de inversión, que los gobiernos estatal y nacional necesitan tener en cuenta en un plan articulado para todo el país. • La acción debe tener visibilidad en los medios de divulgación locales, noticieros y periódicos, acompa- ñando para el público el trabajo, de tal manera que contagie a otras comunidades y garantice el apoyo gubernamental. • Los libros pueden estar en todas partes, desde consultorios médicos (que en general, solo tienen revistas con chismes de la farándula y de los famosos), hasta restaurantes, donde una carta con cuentos puede acompañar la de los platos. Lo fundamental es una amplia y permanente formación de personas que vivan la práctica de la lectura en los espacios más diversos y en el uso de distintos lenguajes. Claro está, que hacer política a partir de la sociedad civil es algo que se perdió con los griegos, sin embargo, es posible recuperar la práctica, cuando verdaderamente se quiere alcanzar un objetivo y se decide planear, cuidar estrategias y viabilizar, en común, un interés que envuelve la población como un todo.
[...]


Informe del censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura

Quinta parte


Otra categoría analizada en el Censo la constituyen, desde luego, los usuarios de las Salas de Lectura, quienes en última instancia constituyen la razón de ser del programa y el principal agente que motiva el trabajo voluntario de todos los mediadores.

El 38% de las salas presta servicio principalmente a la población infantil; 34.7% atiende mayoritariamente a usuarios adolescentes y jóvenes; 24.5% cuenta con un mayor porcentaje de adultos y tan sólo 2.9% atiende en su mayoría a personas de la tercera edad.

60% de los mediadores señala que la mayoría de sus usuarios son mujeres, mientras que 39.4% asegura tener en mayor proporción usuarios hombres.

En cuanto a niveles de escolaridad, el 39.6% de los mediadores señala que la mayoría de sus usuarios tienen la primaria terminada; 23% considera que el promedio de escolaridad de sus usuarios es la secundaria y 20.9% declara que el promedio de escolaridad de sus usuarios es la preparatoria. Sólo 1 de cada 10 mediadores considera que el promedio de los usuarios de su sala de lectura cuenta con estudios profesionales.

De acuerdo con la perspectiva de los mediadores, 40.7% de los usuarios son de nivel socioeconómico medio, mientras que 32.9% se ubica en el estrato medio bajo y el 20.7% corresponde al estrato bajo, en tanto que 7 de cada 10 coordinadores de sala afirman que la mayoría de sus usuarios son estudiantes.

De acuerdo con estos datos, es fundamental identificar aquellas Salas de Lectura ubicadas en los sectores más desfavorecidos, a fin de que reciban más apoyos en acervos, capacitación y equipamiento.

El Censo Evaluación consideró también a los enlaces estatales del Programa Nacional Salas de Lectura. Se trata de funcionarios designados por cada estado para fungir como vínculo entre Conaculta y los mediadores del programa en cada entidad.





En este apartado se exploran algunos perfiles y características de los enlaces. También se indaga sobre las condiciones en las que realizan el seguimiento del programa y su perspectiva sobre las dificultades y retos que enfrentan en sus estados. Se aplicaron 21 encuestas a enlaces de diversos estados.

De cada 10 enlaces 5 llevan de 1 a 3 años cumpliendo esta función. Dos de cada 10 lleva de 7 a 9 años acompañando las Salas de Lectura de sus estados, 1 de cada 10 lleva de 4 a 6 años y sólo uno lleva más de 10 años como enlace estatal de este programa.

De cada 10 enlaces ocho han realizado algún tipo de diagnóstico de las Salas de Lectura de su estado. La elaboración de diagnósticos continuos es necesaria para identificar las características y necesidades de las salas que funcionan en las entidades. Esta herramienta constituye un ejercicio indispensable de síntesis, evaluación e interpretación de las Salas de Lectura, ya que permite jerarquizar las necesidades y planear una intervención efectiva.

En este orden, 9 de cada 10 enlaces cuenta con un plan de trabajo que guía sus acciones. Un dato que nos parece importante señalar y que muestra el esfuerzo que muchos enlaces realizan para llevar a cabo sus labores cotidianas, es que 9 de cada 10 tienen asignadas otras actividades laborales, además de coordinar el programa salas de lectura en sus estados. Esto sin duda se vuelve un factor decisivo para el desarrollo, seguimiento y crecimiento de las Salas de Lectura en la entidad. Además, prácticamente no cuentan con apoyo de personal extra en el desempeño de sus funciones.

Respecto a la calidad del apoyo que los enlaces reciben de la dependencia estatal donde trabajan, 3 de cada 10 consideran insuficiente el apoyo que les brinda. En esa misma proporción, también 3 de cada 10 consideran suficiente el apoyo que les otorga Conaculta.

En cuanto a la capacitación recibida, 80% de los enlaces afirman haberla recibido satisfactoriamente.



.

Plan Nacional del libro y la Lectura - Brasil






El inicio de actividades del Primer Seminario Internacional de Salas de Lectura (el cual se desarrolló del 9 al 12 de septiembre en la ciudad de México) llegó al fin y con ello la primera conferencia magistral, la cual estuvo a cargo de José Castilho Marques Neto (Brasil), Secretario Ejecutivo de "El Plan Nacional del libro y la Lectura”.

El PNLL es un conjunto de proyectos, programas, actividades y eventos que buscan promocionar el libro, la lectura, la literatura y las bibliotecas. Este proyecto es particularmente importante porque se da gracias al esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno de Brasil: federal, estatal y municipal, además de la sociedad civil.

La finalidad del PNLL es asegurar la democratización del acceso al libro, el fomento y valorización de la lectura; el fortalecimiento de la cadena productiva del libro como factor relevante para el incremento de producción intelectual y el desenvolvimiento de un sector de la economía nacional.

El plan fue creado para dar solución a los problemas que tenían. Ejemplo de ello es que contaban con uno de los mejores programas de distribución de libros gratuitos del mundo, además de ser uno de los 8 más grandes productores editoriales del orbe, pero había pocos lectores, en parte por el alto analfabetismo que sufre el país; sus bibliotecas tenían malas instalaciones y tenían graves problemas en lo que se refiere a la cadena productiva del libro, porque cuando éstos llegaban al lector eran extremadamente caros. Igualmente sufrían grandes problemas por la falta de continuidad en los programas de fomento a la lectura.

Entre las acciones que se hicieron para comenzar a resolver estos problemas primeramente tuvieron que conocer y reconocer los mismos. Posteriormente se hizo un plan para optimizar los recursos y la eficacia de cualquier programa de promoción de la lectura y las bibliotecas. Se complementaron y restablecieron los programas ya existentes pero como mencionamos anteriormente se articuló a los gobiernos en todos sus niveles, Sociedad Civil y Mercado del libro. Se crearon también estructuras de financiamiento.

También se hizo que los programas fueran de carácter permanente, sin cambios en las reestructuraciones administrativas, esto bajo el consenso de los sectores involucrados.

En el 2005 se creó “Vivaleitura”, nombre dado al programa que coordina todas las actividades del Año Iberoamericano de la Lectura, este gran movimiento en pro de la lectura logró unir a los diversos ministerios de cultura del país para desarrollar acciones de fortalecimiento al trabajo ya realizado a favor de las bibliotecas; además de la democratización de la lectura.

El objetivo que se propuso “Vivaleitura” en su año de creación fue el de formar una política de Estado para el libro y la lectura, objetivo que se logró. Ese mismo año se entregaron miles de libros didácticos en Braille para niños ciegos de enseñanza básica a través del Ministerio de Cultura y Educación, cuya distribución se formó en una de las principales actividades del programa.

La actividad que más capturó la atención a nivel mundial fue “El corredor literario”, que básicamente fue la toma de una avenida de San Paulo durante una semana completa para que lectores y actores de la cadena del libro y la lectura interactuaran, además de que se propiciaron actividades de fomento a la lectura.

Los años 2006 y 2007 fueron los años en que los resultados de todas estas acciones se sistematizaron y divulgaron dentro y fuera de Brasil, creando el “Mapa de ações” (Mapa de acciones) que sirvió para la creación de parámetros que crearon las condiciones para el intercambio de experiencias y enriquecimiento a través de colaboraciones entre proyectos similares, potencializando recursos públicos y privados.

Del 2008 a la fecha siguen ampliándose las estrategias para la total implementación de una política de Estado, enfocándose en áreas sociales fundamentales para el desarrollo de la lectura y la conquista de nuevos lectores. Es decir, el PNLL pasó de ser una fuerza de introducciones políticas públicas a ser una cadena de acciones que agilizan los mecanismos en los distintos niveles del Estado y de la sociedad civil, que a su vez redignifican la labor de las personas que trabajan en las bibliotecas y que buscan el bienestar y el acceso de los lectores existentes y potenciales a los libros y materiales de la cultura de las letras y el lenguaje.

Entre estas acciones se comprende la incorporación de tecnologías de la información y comunicación, además de la creación de proyectos locales de lectura y estudios de las áreas geográficas que abarca el programa para verificar la aceptación y desarrollo de los planes de lectura, y la sistematización de la información de las aéreas biblioteconomícas y de mercado bibliográfico.

También se dan premios, reconocimientos e incentivos a las prácticas sociales y de creación de conciencia sobre el valor social del libro y la lectura, en este mismo trabajo de valoración se han creado diversas publicaciones impresas, digitales u de otros formatos.

José Castilho en su exposición, también explicó que estas políticas lograron que se les diera atención a las bibliotecas públicas con modernización y equipamiento de recursos materiales y humanos. Lo que ayudó a que se implementaran más bibliotecas en todo el territorio Brasileño, todas son bibliotecas públicas que a su vez son centros de captación y formación de mediadores de lectura.

Todas estas acciones desembocan en el desenvolvimiento de la economía del libro, del fomento de la cadena productiva del libro, la distribución, consumo de los mismos y de los materiales de lectura.

A estas acciones se les da un seguimiento constante por medio de diálogos permanentes en todos los niveles de gobierno y sociedad a través de encuentros, seminarios, mesas paneles y congresos.

En total se contabilizaron 837 acciones en pro de la lectura, las cuales se dividen en diversos rubros:


Programa de Bibliotecas Rurais: Que llega a las zonas más apartadas y zonas costeras.

Luz & Autor em braille: rondas de lecturas orales, alfabetización Braille, recitales literario-musicales, transcripciones a Braille, bazares literarios y muestras de lenguajes artísticos.

Léo do Peixe Pirapora: Club de Lectura y Domingos de ferias de libros.

Leia Brasil: Préstamo de libros, actividades lúdicas y escolares, formación continua a profesores, espectáculos artísticos y distribución de cuadernos de lecturas.

Programa Nacional De Incentivo À Leitura: Apoyos y premios para las acciones a favor de la lectura.

Agentes De Leitura: Do Ceará Para O Brasil: Fomento a la lectura y formación de mediadores.



Presentación descargada de http://salasdelectura.conaculta.gob.mx/



Si desean saber más sobre este Plan de promoción de la lectura los invitamos a que visiten la página oficial


O pueden tener contacto directo con los encargados de este plan por correo electrónico:




Diginovela ¿El futuro de la novela?




Anthony Zuiker, el creador de C.S.I. (serie televisiva), dice haber inventado la diginovela. Atención, porque la misma consiste en una combinación de libro, película e internet, ahí es nada, pretendiendo avanzar en el sector editorial tradicional.

Para ello ha elaborado Level 26, una novela de género criminal en la que cada veinte páginas te tienes que conectar a internet para ver un “ciberpuente”, por supuesto, a través de una clave. Estos “ciberpuentes” consisten en unos videoclips de unos 3 minutos de duración que van enlazando la trama.

El pasado 8 de septiembre se puso a la venta en Estados Unidos y, según nos promete el propio Zuiker, quien lo compre podrá visitar el sitio web, registrarse para ver los “ciberpuentes” e incluso contribuir en la propia historia de la novela. Esto es lo que nos explica acerca de cómo ha concebido la ‘diginovela’:

El futuro del negocio de entretenimiento lo tendremos en la convergencia de diferentes medios. Así que lo concebimos para el negocio editorial, el cine y la Red.

En su opinión el sector necesita un revulsivo. Desde mi punto de vista, una cosa es un revulsivo en el sector, como pueden ser los libros electrónicos, y otra muy distinta es la ‘diginovela‘. Me explico: el libro electrónico tiene tanto detractores como defensores y, después de varias discusiones sobre el tema, opino que puede ser útil para manuales y cosas así. Pero la lectura que hago por placer, porque me gusta, esa me la reservo al papel tradicional, para mí nada puede cambiar eso.

Sin embargo, lo de la ‘diginovela’ me parece excesivo, no me veo leyendo un libro y cada veinte páginas conectándome a internet para ver una especie de videoclip y así seguir con la trama. Mi opinión personal es que, al final, ni libro, ni película, ni nada. ¿Qué opinión os merece a vosotros la ‘diginovela’? ¿Le damos una oportunidad al señor Zuiker a ver si nos sorprende? Eso sí, he de reconocer que, a pesar de todo, me parece una idea bastante original.

Informe del censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura



Cuarta parte



En el Programa Nacional Salas de Lectura, la capacitación es uno de los principales vectores que orienta las acciones institucionales. Por tanto, resulta fundamental identificar si este objetivo se refleja en la experiencia y el desempeño de cada uno de los mediadores.

94% de los encuestados ha recibido algún tipo de capacitación para el mejoramiento de su Sala de Lectura y 6% reconoce no haber recibido ninguna capacitación.

El 70% ha recibido cursos de capacitación organizados por Conaculta; 63% ha recibido cursos gestionados por el Sistema Estatal de Cultura y tan sólo 10% declara haber participado en cursos gestionados por el Sistema Municipal de Cultura. Estos datos pueden revelar la necesidad de una mayor vinculación del Programa Nacional Salas de Lectura con el contexto más local de la gestión pública, la de orden municipal.

Con respecto a necesidades específicas de capacitación, los mediadores requieren apoyo para la gestión de recursos, la organización de dinámicas de promoción de la lectura y también solicitan talleres de creación literaria.

En cuanto a necesidades de información, los mediadores solicitan catálogos de publicaciones, folletos, información vía Internet y también les gustaría contar con información periódica en boletines o gacetas. En general, para los mediadores es importante contar con información continua sobre acervos, escritores y experiencias de otras salas.

Una buena noticia es que ya hemos trabajado en el diseño de una página de internet con diversas herramientas que permitirán la comunicación entre mediadores, enlaces y la coordinación de salas de lectura. Además, los usuarios de las salas tendrán la posibilidad de seleccionar los acervos de acuerdo con sus necesidades para que les sean enviados a las Salas de Lectura.

En cuanto al tema de la planeación y gestión de las actividades en las salas, de nuevo tenemos un punto que requiere fortalecimiento. Sólo 63% de los mediadores tiene elaborado un plan de trabajo. En el resto de los casos estudiados, las actividades realizadas en las Salas de Lectura no responden a proyectos que prevean el impacto que se espera tener en los usuarios y en la comunidad. Es claro que hay mucho trabajo por hacer en procesos de seguimiento y acompañamiento a los mediadores.

De cada 10 mediadores de salas con más de tres años de funcionamiento, cinco afirman haber realizado un diagnóstico de los usuarios. Independientemente del tiempo de funcionamiento de la sala, 6 de cada 10 mediadores trabaja conforme a un plan, mientras que cuatro de cada diez no lo hace y sólo cuatro de cada 10 mediadores ha implementado un reglamento para los usuarios.



En este sentido, para atender a la necesidad de contar con mecanismos que clarifiquen la operación del programa, este mismo año revisaremos sus lineamientos.

Al evaluar los acervos que se envían a las Salas de Lectura, encontramos que más de la mitad de los mediadores cuenta con un promedio de libros de 150 títulos; el 27.2% cuenta con menos de 100 libros en su sala y sobresale el caso de unas pocas salas que cuentan con entre 700 y 899 títulos.

Respecto al contenido de los libros más leídos en las Salas de Lectura, sobresalen literatura infantil, literatura general e informativos infantiles. De manera similar, respecto al tipo de libros que consideran que les hace falta para enriquecer el acervo, las tres opciones más señaladas fueron literatura infantil, literatura general y reportajes y temas de actualidad.


₪₪₪₪

¡Libro Libre Argentina convoca a la 6ta Gran Liberación de Libros!



LOS INVITA





Organizador(a): Movimiento Libro Libre Argentina

Red: Global
Fecha: lunes, 21 de septiembre de 2009
Hora: 0:05 - 23:55
Lugar: Todo el día, en cualquier lugar que se te ocurra...



Festeja el día del estudiante argentino (O solo un día más) dejando un libro en un espacio público (oficina, plaza, bar, transporte público, cabina telefónica, museo...). Pueden participar del movimiento todos aquellos que lo deseen liberando un libro ese día en el pueblo, ciudad, distrito o municipio en que se encuentren.

Todos tenemos uno o más libros olvidados, ¡mejor que encuentren a su lector ideal!

Para participar dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:

- Que el libro pertenece al movimiento "Libro Libre".

- Que es de quien lo encuentre pero que al finalizar su lectura deberá ser liberado.

¡Muchas gracias por participar de esta gran cruzada y compartir la propuesta con sus amigos!


.

Navegaciones Zur está viva.

Acá se las comparto.

Cuélguenla en sus blogs... pasenla a sus contactos, háganla suya.



Adán Echeverria.
Sala de Lectura 31065





Informe del censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura


Tercera parte


En cuanto al funcionamiento de las Salas de Lectura es importante examinar el nivel de planeación y gestión que se realiza en ellas.

De acuerdo con el tiempo en que cada sala ha funcionado, hay
dos grupos: las más o menos “consolidadas”, que llevan funcionando más de 4 años, y el grupo de salas de creación reciente con menos de 3 años de funcionamiento.

Respecto a las tareas que se realizan en estos espacios, se identificó que el préstamo de libros, el club de lectura y los talleres de lectura y escritura son las actividades a las que más recurren los mediadores. El préstamo de libros a domicilio es común en las salas y sólo un muy pequeño porcentaje de los mediadores sostiene que nunca realiza esta actividad.


Otro elemento fundamental en este ejercicio de evaluación hace referencia a la obtención y gestión de recursos. Los datos revelan que 5 de cada 10 salas funcionan gracias a recursos personales de los mediadores. Esto no necesariamente debe interpretarse como falta de apoyo de las instituciones culturales, pues uno de los principios fundadores del Programa Nacional Salas de Lectura es el sentido de voluntariado.

La mitad de los encuestados asume que la búsqueda de recursos externos forma parte de los quehaceres de una Sala de Lectura.

Para el funcionamiento de las salas, 50% de los mediadores aporta recursos propios algunas veces, 15.5% casi siempre y 20.2% siempre lo hace. Este dato expresa el grado de compromiso de los mediadores, que además de entregarse a una labor completamente voluntaria, invierten sus recursos en una tarea alejada de la utilidad económica. La necesidad de gestión de recursos y capacitación, sugiere un posible espacio de profesionalización de dicha actividad.



El rubro en el que los mediadores invierten más recursos propios es en la compra de acervos, en la compra de productos para el mantenimiento del espacio y en la promoción de sus actividades. El 11.4% de los encuestados informa que el área en que más recursos propios aporta es en capacitación. El elemento crítico de este apartado estriba en el alto porcentaje de recursos propios dedicados a la adquisición de acervos (un dato, además, corroborado en el trabajo de campo), y que como dije al principio de mi intervención hemos atendido con una nueva propuesta de acervo que todos ustedes podrán conocer en la exposición que preparamos y se ubica en el vestíbulo de este auditorio.




₪₪₪₪

SOL DE TINTA 1

-

Lo prometido es deuda, el Número 1 de "Sol de tinta" para ustedes para que lo revisen, descarguen, impriman o lo que quieran.

Pueden revisarla en este post o en la imagen de la columna derecha.

Ojalá les guste:

Informe del Censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura.


SEGUNDA PARTE


A continuación presentaré un resumen de los resultados del análisis estadístico realizado por la Universidad Autónoma de Baja California al Programa Nacional Salas de Lectura. Por supuesto, estos resultados también serán entregados a cada estado.

En primer lugar se revisó la situación de los mediadores de Salas de Lectura y destaca que 45.2% son profesores activos, bibliotecarios y maestros jubilados, es decir, actores vinculados con el sector educativo. Esto revelaría, por un lado, un grupo insatisfecho con las dinámicas de la escuela tradicional y, por el otro, la tendencia hacia una visión escolarizada de las Salas de Lectura.

Por cada 10 encuestados, seis han tenido experiencia en la promoción de la lectura o en la animación cultural, mientras que 36% reconoce que su primera experiencia al respecto ha sido gracias al Programa Nacional Salas de Lectura. Las Salas de Lectura, entonces, significaron el aprovechamiento de recursos humanos con experiencia, y en algunos casos dichas salas se sumaron a proyectos culturales preestablecidos.

A 47% de los encuestados lo que los impulsó a integrarse como mediadores al Programa Nacional Salas de Lectura fue el deseo de compartir la lectura con otros, mientras que tres de cada 10 afirmaron que su motivación fue promover la educación y la cultura. La ausencia de bibliotecas en su comunidad fue lo que motivó a 10% de los encuestados, en tanto que 6% se vio impulsado por el deseo de enseñar a leer a miembros de su comunidad. Estos datos refuerzan la hipótesis de una percepción mayoritariamente escolarizada de las Salas de Lectura, entendidas como extensiones del aula.

Con respecto a las condiciones físicas de las Salas de Lectura, el 48.3% de los encuestados considera que las condiciones de la Sala de Lectura que coordina son buenas, 34.4% las califica de regulares. Son minoritarios los casos en que se considera que las condiciones de la sala son malas. Sin embargo, el trabajo de campo de los evaluadores revela que un porcentaje alto de las Salas de Lectura se encuentra en condiciones malas o muy malas.

De cada 10 salas cuatro ocupan espacios menores a 10 m2, es decir, casi la mitad opera en una pequeña habitación, mientras que 3 de cada 10 cuentan con espacios de entre 10 y 20 m2. Finalmente, 2 de cada 10 salas cuentan con un área mayor a 31 m2 para desarrollar sus actividades.



La siguiente información corrobora la diversidad y la flexibilidad del Programa Nacional Salas de Lectura: se detectó que 33% de las salas se ubica en casa habitación, 23% en entornos escolares, 15% son itinerantes, 11% se hallan instaladas en bibliotecas, 5% en centros culturales, 2% en parques y 11% están ubicadas en otros sitios, como son centros de readaptación social, albergues y casas hogar para grupos específicos como migrantes, madres solteras, víctimas de violencia familiar, personas de la tercera edad, iglesias y capillas de diferentes religiones, mercados y museos.

De acuerdo con los datos recolectados, casi cualquier lugar es susceptible de albergar una Sala de Lectura, tal es el caso de los sitios cuya identificación se ubica “a la orilla de un río”, “en una sala de masajes”, “un billar”, “una banqueta”, “en las escaleras de mi edificio” o “en una antigua estación de ferrocarril abandonada”.


₪₪₪₪

Pintura centrífuga



La Lic. Ligia Chan Brito, coordinadora de la Sala de Lectura 31080 "Lectura Paulo Freire: echoe5" y el Mtro. Ernesto Simón Sol, impartieron un taller de pintura centrífuga y lectura para niños en algunos municipios de Yucatán como Chelem y Valladolid.

Estos talleres fueron organizados en coordinación con las bibliotecas municipales, el Instituto de Cultura de Yucatán, la Subdirección de Literatura y Promoción Editorial y el Programa Nacional de Salas de Lectura en Yucatán.

El propósito de estos talleres fue sensibilizar a los niños en su percepción visual y literaria a través de las artes plásticas, darles a conocer herramientas y conceptos de esta misma disciplina artística y su aplicación de forma literaria para impulsar el desempeño creativo de los niños.

La pintura centrífuga es una técnica que trabaja con pintura vinílica, vaciando gotas de pintura sobre papel empapado en agua y luego haciéndolo girar. También se manejaron otras técnicas de artes plásticas que se mezclaron con actividades de lecto-escritura.





Los trabajos visuales, o de ilustración de los textos, sirvieron además como estimulantes para la creación literaria, ya que tenían que terminar sus escritos para poder pasar a la segunda sección del taller.

Los niños hicieron dibujos de personajes imaginarios con los cuales realizaron cuentos cortos.

Los niños más pequeños realizaron algunas frases basadas en ejercicios didácticos que se les entregaron y frases realizadas a partir de los cuentos que habían leído.




Si desean más información de los talleres pueden visitar los siguientes sitios web:




Informe del Censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura.


PRIMERA PARTE



A lo largo de 14 años las Salas de Lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes han llevado a las comunidades más apartadas de México un mensaje de solidaridad y amor por los libros y la palabra. Hoy nos reunimos aquí para reconocer el trabajo de los mediadores voluntarios que atienden las salas y las mantienen vivas. Y también para abrir canales de diálogo con otras realidades, otras experiencias.

Agradezco especialmente la presencia de nuestros invitados internacionales, quienes generosamente compartirán sus trabajos y reflexiones con nosotros en estos días de reflexión. Gracias a Clara Budnik, Jose Castilho, Helen Guardado de del Cid, David Kipen, Rueben Martinez, Beatriz Medina, Mioko Saito y Eliana Yunes.

El Primer Encuentro Internacional de Salas de Lectura “Leer en común” es parte de un trabajo iniciado a principios de este año en el que buscamos fortalecer las salas de lectura activas. Mucho más allá de su crecimiento exponencial, nos interesa reafirmar su vocación, su calidad y posibilidades.

Por eso, revisamos y rediseñamos la metodología de capacitación. Publicamos un acervo con coediciones que por primera vez están dirigidas a los usuarios de las salas. Encargamos a la Universidad Autónoma de Baja California el primer censo-evaluación nacional realizado a este programa. Los resultados de este censo nos permitirán contar con indicadores que orienten nuestro trabajo. Las respuestas de mediadores y enlaces del Programa Nacional Salas de Lectura serán fundamentales en el diseño de nuevas estrategias de fomento de la lectura.

Desde su creación en 1995 y hasta la fecha, el Programa Nacional Salas de Lectura carecía de una evaluación sistemática que arrojara luz sobre su trascendencia e impacto en las comunidades donde se desarrolla. Igualmente, poco se sabía sobre el perfil de los públicos que atiende y sobre las estrategias de promoción de la lectura que se implementan a través de los mediadores de las Salas.



La evaluación del Programa Nacional Salas de Lectura contempló dos etapas de ejecución que al mismo tiempo se propusieron como dos estrategias metodológicas complementarias: un acercamiento estadístico, por un lado, y un registro de carácter cualitativo, por otro.

De mayo a agosto se aplicaron ambas encuestas a través de la Coordinación Nacional del Programa y de los enlaces de cada entidad, quienes se encargaron de distribuir los cuestionarios por todo el país. Obtuvimos un primer dato: actualmente contamos con 3324 salas activas en todo el país.

Durante los meses de mayo, junio y julio, nueve investigadores y personal de la Coordinación Nacional del Programa, desarrollaron trabajo de campo en 22 entidades del país, y visitaron 49 Salas de Lectura.


₪₪₪₪

Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails