Conclusiones
Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado la urgente necesidad de reunirnos con los enlaces estatales del programa para analizar y profundizar en los resultados de este Censo-Evaluación Nacional. Para diseñar juntos las nuevas estrategias que fortalecerán nuestras Salas.
Hoy conocemos mejor la gran vitalidad del Programa Nacional Salas de Lectura y a los miles de voluntarios que lo construyen día con día. Y reafirmamos, también, el compromiso que tenemos con ellos y sus necesidades.

Quiero expresar mi agradecimiento al equipo de investigadores que realizaron el censo: la doctora Sarah Corona, investigadora de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias; la maestra Dolores González Casanova, reconocida promotora y fundadora de programas de fomento de la lectura; la maestra Carmen Ruiz Nakasone, el maestro Rigoberto González y el maestro Jesús Arriaga Morales, destacados académicos de la Universidad Pedagógica Nacional campus Ciudad de México; el maestro Rubén Pérez-Buendía, investigador de la Organización de Estados Iberoamericanos en México; agradezco también la participación de investigadores del Centro de Investigación Cultural-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California: la maestra Lilian Paola Ovalle, la maestra Julieta López Zamora y el doctor Fernando Vizcarra, este último coordinador del Censo.
Finalmente, para conocer los resultados cualitativos de este Censo-Evaluación, los invito a que al finalizar esta ceremonia recorran la exposición fotográfica “Los rostros de las Salas de Lectura”, donde podremos conocer los testimonios visuales y verbales de muchos mediadores de las salas de lectura que, como nosotros, están convencidos de que “Leer en común” puede construir a diario el rostro de este gran país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario