Morales declara a Bolivia libre de analfabetismo y de futuros colonialismos



Fuente: http://www.afp.com


"Nunca más habrá colonialismo interno y externo", afirmó el presidente Evo Morales tras declarar el sábado a Bolivia país libre de analfabetismo, durante el acto de clausura de una campaña de alfabetización de 30 meses en la que 819.417 bolivianos han aprendido a leer y escribir gracias a un método importado de Cuba, bautizado como 'Yo sí puedo'.

"Es un día histórico. Durante tantos años, el colonialismo interno y externo nunca quisieron que Bolivia saliera del analfabetismo. Hemos esperado casi 200 años de vida republicana para acabar con el analfabetismo. Nunca más habrá colonialismo interno y externo que no permita superarnos al pueblo boliviano", prometió el mandatario izquierdista al celebrar en la ciudad de Cochabamba, junto al presidente paraguayo, Fernando Lugo, y otros invitados especiales, el cierre de la campaña..

Morales dijo que el colonialismo implantó "políticas para impedir que los bolivianos, especialmente los pueblos indígenas, aprendieran a leer y escribir". Según datos del Ministerio de Educación, fueron alfabetizados 819.417 iletrados, el 80% de los cuales eran mujeres pobres. El Programa Nacional de Alfabetización (PNA), creado por Morales el 13 de abril de 2006, graduó también a 13.599 iletrados en idioma quechua y a 24.699 aymaras, las lenguas indígenas originarias más utilizadas en Bolivia.

El ministro de Educación boliviano, Roberto Aguilar, recordó que, según el organismo de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco), una población entra en la categoría de territorio libre de analfabetismo si más de 96% de los mayores de 15 años sabe leer y escribir.

A su juicio, tras la campaña de alfabetización, en Bolivia hay una tasa inferior al 3% de analfabetismo. No obstante, algunos expertos y sectores de la oposición política evaluaron con cautela la campaña alfabetizadora, que calificaron sólo de primer paso, previo a una alfabetización completa.

La ex directora de la Escuela Normal Enrique Finot de Santa Cruz, Jenny Ferrufino, dijo que la enseñanza que se impartió a través del método cubano "es demasiado elemental", porque los participantes apenas aprendieron a identificar signos.

Mientras, el analista Pedro Cueto, citado por el diario El Deber, aseguró "que el método es interesante y atractivo, pero limitado porque falta profundidad en la lectura comprensiva y reflexiva". "Sin embargo, creo que es un paso importante porque es el primero para lograr una alfabetización completa", opinó.

El ministro de Educación anunció al respecto que habrá una campaña posterior para completar los conocimientos de los alfabetizados. Se denominará 'Yo sí puedo seguir' y se utilizará un método similar al de la alfabetización, y contará también con el apoyo de Cuba y Venezuela.

"Antes de ser presidente me preguntaron para qué quería ser mandatario y yo dije que para erradicar el analfabetismo. Misión cumplida", afirmó Morales en el acto, en que declaró a Bolivia "tercer país de Latinoamérica libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela".


Si deseas conocer más del programa "Yo si puedo" puedes encontrar información en:





Aquí nadie lee en español

Alejandrina Pérez Mejía ®
Sala de Lectura 31150
“Café Literario Edad de oro”

Finalizaban las vacaciones de verano mi madre, Andrea, mi sobrina de 7 años y yo reservamos para unos días en un hotel de la Riviera Maya, la mayor parte del tiempo mi madre se quedaba descansando en la playa en lo que yo trataba de llevarle el ritmo a Andrea entre el mar y la piscina.


Decidimos pedir prestado un libro o una revista para mamá, a donde lo que ahí llaman orgullosos Biblioteca, pero al solicitarlo con cierto sarcasmo un animador de origen Argentino me dijo “Aquí nadie lee en español” A lo que le respondí “Tu estás trabajando en un país donde se habla español, ¿cómo puedes afirmar que no leemos? Entonces justificándose comentó que los libros que tenían eran donaciones de los huéspedes y nunca les habían donado uno en español, penosamente reconocí que era verdad cuando me enseñaron las decenas de ejemplares: Italiano, francés, Portugués Inglés… pero nada de nada en nuestra hermosa lengua.


Limamos asperezas referentes a situaciones de cultura y con la promesa de donarles un libro antes de partir. Así lo hicimos (Andrea y yo), fue el primer ejemplar en español, de todas formas procuraré hacer crecer ese acervo.

¿Ustedes que opinan? O mejor lo dejamos así total que… ¡Aquí no leemos!

-.-.-.

INVITACIÓN

El blog y la revista Sol de tinta del Programa Nacional de Salas de Lectura en Yucatán, invita a coordinadores, escritores, promotores de lectura, promotores culturales, artistas, autoridades culturales, personas inmersas en la cadena productiva del libro o la cadena del libro y lectores, a participar en el tercer número de la revista impresa o en el sitio de Internet. Presentando artículos o cualquier texto relacionado con la lectura, promoción de la lectura, literatura, bibliografía, la palabra o el lenguaje.

En su tercer número, Sol de Tinta reunirá estos textos conforme una selección del comité editorial y se canalizarán a las secciones más adecuadas para el texto, si es que el autor no especificó para que sección está hecha su colaboración.

En caso de llenarse el número o llegar al cierre de edición los textos que no entraron a la revista, se subirán al blog del PNSLY o se pondrán en el siguiente número. Esta decisión es exclusiva del comité editorial y se garantiza que todos los textos serán publicados en cualquiera de los dos medios.

La fecha límite para el número 3 de la revista impresa es el 30 de enero del 2009. Los textos pueden enviarse a salas.de.lectura.yucatan@gmail.com o entregarse en la Biblioteca Pública Central Estatal "Manuel Cepeda Peraza" Calle 55 No. 515 por 62. Centro.

Las secciones que se manejan tanto en la revista como en el blog son:

SALAS DE LECTURA (Mínimo 2 salas, máximo 4 salas en "Sol de tinta"): Espacios donde los coordinadores de Salas de Lectura describen su sala, comentan las actividades que realizan, sus logros y problemas e invitan al público en general a ser parte de estas.

LECTURAS ALTERNATIVAS: Lecturas más allá de los libros, como periódicos, cómics, libros virtuales, etc.

ORBE: Vida y obra de escritores internacionales

SAPIENCIA: Artículos sobre literatura y la palabra.

REVISTERO: Recomendaciones de revistas literarias o de promoción bibliográfica o bibliotecológica.

EN VOZ ALTA: Espacio exclusivo para los asistentes a las salas de lectura. En este espacio los lectores son los que importan.

¿PREGUNTAS?: Parte especifica para todas las dudas relacionadas con el programa de Salas de Lectura y la labor de promoción.

IMPULSO: Artículos relacionados con la promoción de la lectura y el libro.

ENTRE LETRAS: Noticias, artículos y comentarios de eventos literarios, como conferencias, coloquios, mesas redondas, etc.

ERGA OMNES: "Frente a todos" es la sección donde podrán ver todo lo relacionado a las leyes, órdenes de gobierno, metas presidenciables y noticias legislativas que estén inmersas en el mundo literario.

HISTORIAS DE LECTURA: testimonios sobre la forma en que la lectura contribuye a cambiar la vida de personas al descubrir la riqueza de las letras.

HISTORIOGRAFÍANDO: Todo lo referente al mundo de las letras es un arte y el escribir esa historia también. Por eso en este espacio encontraran datos históricos de los libros, la literatura, la lectura y de las personas que han hecho el mundo literario lo que hoy conocemos y como nuevos caminos se van marcando.

SOBRE LECTURA: Recogerá reflexiones sobre la lectura, los libros y todo lo referente a la cultura escrita y editorial.

NAVEGANDO: Recomendaciones en la Red de páginas de Internet relacionadas con la lectura.

VARIA INVENCIÓN: Artículos de curiosidades alrededor de libros y lecturas.

ZONAS DE CONFLICTO: Los problemas a los que se enfrentan los Coordinadores de Salas de Lectura. Sección de exposición de problemas.

TABLERO DE GÉNEROS: Para acercarse a los textos por medio de sus características.

FRONTERA FÓNICA: Artículos referentes al lenguaje.

RAICES : Artículos sobre la palabra.

ARCHIVO VERTICAL: Artículos referentes a bibliotecas y bibliotecarios.

LA OTRA ORILLA: Espacio para todos los que están inmersos en la cadena productiva del libro como son los productores de celulosa, fabricantes de papel, empresas de Artes gráficas, Editoriales. Impresores y Encuadernadores.

ENTRE LETRAS: Noticias, artículos y comentarios de eventos literarios, como conferencias, coloquios, mesas redondas y todo lo referente a la cadena del libro.

Algunas anécdotas

® Por Jorge Cortés Ancona


En su libro Lo que ya pasó y aún vive, Luis Rosado Vega hace un recuento de hechos muy diversos. Fue publicado por la editorial Cvltvra en 1947 y a lo largo de 16 capítulos asistimos a las diversiones y costumbres de la época que le tocó vivir. Desfilan circos, ferias, viajes, personajes populares, la temporada de Progreso, en fin… Con mucha amenidad y su acostumbrado estilo sencillo, propicio a una comunicación inmediata, nos ilustra y entretiene.

El libro está lleno de anécdotas destacables y es una buena fuente de información para acercarse a la vida cotidiana yucateca de otros tiempos.

Destaco algunas escenas que me llaman la atención. Una es la sabiduría de un pariente suyo respecto al caminar, la otra un caso de trasvestismo del propio poeta y la tercera una pelea por culpa del baño en aguas no deseadas.

En Chemax, don Luis se encuentra a uno de sus viejos antepasados, hombre corpulento y alto, de 90 años con aspecto patriarcal. Cuando le pregunta si conoce Mérida, contesta que no, pero que sí conoce Valladolid. Y a la pregunta acerca de por qué no conoce Mérida, responde con estas palabras que constituyen toda una conseja: “Porque no he podido llegar a ella… Vea usted, si conozco Valladolid es porque he podido ir hasta allí por mis propios pies. Porque yo creo que si Dios le dio al hombre los pies es para que use de ellos caminando, y sólo debe llegar hasta donde sus pies se lo permitan. Lo demás es pecado. Nunca he usado otro medio de transporte. Ni el caballo, ni el coche, ni el ferrocarril, ni ninguno otro me han servido nunca. He ido hasta donde mis pies lo han permitido. Esos otros medios de viajar son malas invenciones del hombre, que contravienen la ley de Dios. Y así he sido feliz…”.



Lo del trasvestismo es toda una curiosidad. Por aquello de que la mejor manera en que un varón podía viajar en bolán era con ropa de mujer para que no se le subieran los calzones al cuello por razón de los tumbos y resbalones, Rosado Vega decide hacer la prueba. En sus palabras: “…me procuré en Santa María una amplia bata de señora, y con ella sobre el cuerpo la emprendí a Tixpehual, junto con mi primo Manuel. Y así entré en aquella población, vestido como una comadre y arrastrando la bata. Y vuelta a Valladolid, pero sin más incidentes, y ya sin bata…”.

La otra tiene que ver con esa malsana costumbre aún existente en Mérida de andar arrojando agua y otros líquidos a la calle desde diversas alturas y por diversos medios: cubetazos, manguerazos, etc. La siguiente escena, presenciada por nuestro autor, se desarrolla en el barrio de Santiago donde vivía, “un nidal completo” a su decir, por aquello de las esquinas de “El Nido” y “La Paloma” y las tiendas “El Huevo” y su competencia en la contraesquina llamada “El Otro Huevo”.

Dice don Luis: “En medio de aquellos dos huevos se desarrolló la tragedia. Sucedió que alguien regaba a cubetazos, cuando acertó a pasar un individuo que fue bañado. Se armó camorra, pero ya no con palabrotas, sino a bofetada limpia. Paró en que furioso el transeúnte le arrebató al otro el cubo y se lo encasquetó en la cabeza en tal forma que el regador no podía desprenderse de aquel casco romano, porque su cabeza era típicamente yucateca, y comenzó a dar cabezadas como un toro ciego. Ladraron los perros, corrieron asustados los niños, salieron a sus puertas las vecinas, silbaron las gentes que estaban en la tienda de ‘El Huevo’ y también las que estaban en ‘El Otro Huevo’”. Todo concluyó con los policías llevándose a los rijosos ante el jefe de la policía.

Sí que se divertía el poeta con esas andanzas por campo y ciudad. Y uno las lee y las siente vivas.



Por esto!, sábado 13 de diciembre de 2008.

Sobre Rosado Vega

Por Jorge Cortés Ancona ®


En este año que concluye se están cumpliendo 50 años del fallecimiento de Luis Rosado Vega (Chemax, 1873-Mérida, 1958). De este poeta, narrador, ensayista, cronista, dramaturgo, historiador y estudioso de la cultura maya hay mucho de qué hablar. Intentaré en este caso señalar unos muy, pero muy someras líneas a donde pueden apuntar los estudios acerca de su obra. Entre estas líneas figuran los temas tratados y los modos en que los abordó, sus propuestas explícitas e intenciones manifestadas con sus escritos y el trasfondo ideológico de sus textos, sobre todo en relación al futuro de los mayas yucatecos. Remarco que esta nota apenas llega a boceto de ideas.

En el prólogo de su libro El alma misteriosa del Mayab (1934) señala que intenta hacer “una recopilación metódica del folklore regional yucateco”, procurando el “conocimiento psicológico del antiguo pueblo maya”. Este proyecto se relaciona con el mundo prehispánico y colonial enfocándose en el alma popular yucateca. A la vez que hace evidente sus ideas estéticas, también considera a los mayas como “el pedestal americano”, considerando que la civilización maya se encuentra ligada a las más antiguas de la Humanidad, lo cual es parte del firme empeño suyo en vincular a los antiguos mayas con los pueblos de Extremo Oriente.

A pesar de que manifiesta borrar toda intención de brillo literario con miras a popularizar las tradiciones mayas, hace uso sin embargo de numerosos recursos de estilo, a veces recurriendo al paralelismo, para lograr una claridad expresiva.


Luis Rosado Vega fue durante varios años director del Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, donde tuvo acceso a información valiosa además de la que de primera mano obtuvo de boca de los indígenas. Ello le permitió conocer con amplitud las concepciones filosóficas de los mayas a las que hace referencia a menudo.

Un tema recurrente es el de la pervivencia de los mayas, considerados en función de una lucha social que los hará recuperar su esplendor. El indio maya “sabe que sus antiguos dioses, sus dioses únicos, sus dioses naturales, no han caído ni caerán nunca” y “bien sabe que los pueblos no mueren mientras sus idiomas permanecen vivos”. En este caso el prólogo de Amerindmaya (1938) constituye una declaración de fe en la vigencia del poder de los mayas.Son numerosos los caminos por dónde dirigirse en su vasta obra. Me encanta su versión de la Xtabay, que da para jugosas interpretaciones, ya que la prostituta, la pecadora, que es la Xkeban, termina siendo después de muerta la mujer buena y ejemplar mientras que la mujer virgen y bella, Utz-colel, la que rechaza a los hombres y es considerada como virtuosa por la sociedad, termina siendo la mala, la putrefacta, porque “la virtud está en el corazón y no en las acciones de los hombres precisamente…”. En sus otras referencias a la Xtabay aparecen de modo oblicuo cuestiones ligadas a la masculinidad y sus valores.

Habría que analizar las relaciones de su visión del venado (en El alma misteriosa del Mayab) con el reconocido poema de Clemente López Trujillo. Atender a sus referencias a las poblaciones del oriente del Estado como Valladolid, Izamal, Chemax y todo lo referente al entonces Territorio de Quintana Roo. Ignoro en qué medida se han estudiado los relatos que tienen como tema a los chicleros, en cuyo caso su novela Claudio Martín, vida de un chiclero se uniría a Tierra del chicle, de Ramón Beteta para encabezar un análisis del que hay muy escasas muestras.Bastante hay que decir de Rosado Vega. Quizá en ocasión posterior hablemos de algunos tópicos suyos dignos de remarcarse.

Por esto!, miércoles, 10 de Diciembre de 2008

Alumna yucateca va a un evento de lectores

Nota del Diario de Yucatán del día 04 de diciembre del 2008.


Jéssica Alejandra Cervera Camargo viajó a Campeche.

Jéssica Alejandra Cervera Camargo nunca imaginó representar a Yucatán con una de las actividades que más le gusta: la lectura.

La estudiante de 17 años de edad tomará parte en el Segundo Encuentro Nacional de Lectores que se lleva al cabo en Campeche, desde ayer y hasta mañana, en el Marco del XII Festival Internacional del Centro Histórico y el V Festival de las Letras.

Esta actividad es convocada por el gobierno del Estado de Campeche a través del Instituto de Cultura y su Red de Librerías, en coordinación con la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

El encuentro no es un concurso, reitera el profesor Álvaro Braga Villanueva, director de la Escuela Secundaria Técnica número 20 de Mérida, donde Jéssica Cervera cursa el tercer grado, en el grupo “A”.


La estudiante fue seleccionada por su destaca participación en el Programa Nacional de Salas de Lectura en la escuela. “Va a participar porque es buena lectora”, comenta el director.

Hasta el momento la estudiante es la única representante de Yucatán en la actividad, expone.


El objetivo del encuentro es estimular el gusto por la lectura, en un espacio de apertura al libro y a todas sus posibilidades de uso como objeto creador, propiciando el intercambio de gustos lectores a favor del fomento al hábito de lectura.

Jéssica Alejandra expresa que se siente nerviosa de participar en el encuentro, pero también tiene muchos ánimos de representar a Yucatán.


Se compromete a poner en alto el nombre de Yucatán.


La estudiante comenta que desde que estaba en la primaria le gusta leer. Es una de sus actividades favoritas pero, como a otras personas de su edad, le gusta también ver televisión y escuchar música.


Es buena estudiante. Tiene calificaciones de 9 y 10. Pero la ausencia de la escuela por motivos de salud, ha ocasionado que aún no termine sus estudios.

“Me gusta leer poemas, cuentos y de personajes importantes, entre otros”, explica.


“Lo importante es entender a la perfección lo que lees. Así funciona hasta para las materias de la escuela, para obtener buenas calificaciones”.


“No leo rápido. Considero que al leer rápido no captas bien las cosas”.—

Claudia Sierra

____________________________________________________________________

Nota del Periodico Milenio Novedades
con fecha 29 de noviembre del 2008.
EDUCACIÓN

Jessica, un ejemplo de lucha y perseverancia

Enfermedad pulmonar no le impide salir adelante.

Es elegida para representar a Yucatán en un encuentro nacional de lectores. Llegar a ser una gran psicóloga es la meta de Jessica Alejandra cervera Camargo, quien a pesar de tenr una afección en los pulmones y su estado de salud es delicado, no deja de soñar y romper barreras para salir adelante, concluir la secundaria y ayudar a su abuelita Irma.

Esta joven, de 17 años de edad, cursa el tercer grado de secundaria en la Escuela Técnica No. 20. Quiere estudiar psicología para brindar apoyo a las personas que más lo necesitan, y ayudarlas a salir adelante, siempre inyectando una incansable motivación para luchar por lo que desean.


Todos los días, Jessica se esfuerza por dar lo mejor de sí, ser una gran nieta, una amiga incondicional, una mejor hermana y sobre todo, una excelente estudiante.


Las ganas de la joven por sobresalir en la escuela y tener las mejores calificaciones la llevaron a ser elegida como la representante estatal en el Segundo Encuentro Nacional de Lectores, el cual se celebrará en Campeche del 3 al 5 de diciembre próximo.

Jessica es un ejemplo para sus amigas, quienes en todo momento le brindan su apoyo y su cariño.


Sólo un factor puede trucar sus sueños, "que Dios ya no le permita seguir viviendo". Mientras tanto, continuará en su lucha por seguir adelante.


Desde pequeña le encata leer acerca de las materias que imparten en la escuela y gusta de la poesía romántica, aunque sólo ha leído algunos libros.


"He tenido que dejar la escuela en varias ocasiones por problemas de salud. Si Dios quiere seguiré estudiando para terminar la secundaria y ser una gran psicóloga para ayudar a las personas que lo necesitan", dijo.


M

Yazumy Keb
.



TRAS UNA DÉCADA, SALAS DE LECTURA SE RENUEVA

Comunicado No. 1500
Viernes 28 de Noviembre de 2008


***El Programa emprende medidas para estar más cerca de los coordinadores de lectura y así ofrecer un mejor servicio.


Con 15 años de existencia, el Programa Nacional Salas de Lectura renueva tanto su imagen, como sus lineamientos y propósitos.

Hoy, busca estar más cerca de sus coordinadores, aquellos ciudadanos mediadores entre el lector y el libro (mujeres y hombres en sus diferentes ocupaciones y contextos), conocerlos y trabajar para fortalecer tanto las salas existentes, como aquellas que comienzan a instalarse en comunidades a lo largo de todo el país.

El Programa –que funciona en hospitales, escuelas, hogares, oficinas, centros de reclusión e incluso en banquetas y cajuelas de autos o aun en zonas en donde no existen bibliotecas o librerías cercanas– se constituye como el único programa del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) que trabaja plenamente a través de un voluntariado ciudadano: los Coordinadores Nacionales de Salas de Lectura.

Para ellos y con ellos, hoy Salas de Lectura cambia: revisa el contenido de sus acervos y mejora –a través de un proceso de selección participativa– los libros que llegan a los ciudadanos y crea un boletín impreso como vehículo de comunicación entre los lectores y el Conaculta.

Propone, además, identificar a los coordinadores voluntarios con una credencial y un distintivo (pin) creado por artistas plásticos mexicanos, cambia el paquete que llegan los libros y lo convierte en una “caja voladora” ilustrada por jóvenes creadores, porque la llegada de los libros a los hogares es eso: un regalo, un inicio para el trabajo a favor del fomento a la lectura, un motivo de convivencia y desarrollo, un detonador para charlar y reflexionar entre nosotros.

Estas propuestas surgen de una revisión al programa que la Dirección General de Publicaciones desarrolla de agosto de 2008 a la fecha y que comprende la evaluación de la gestión del programa; un censo-diagnóstico, la revisión de los públicos atendidos, así como el replanteamiento de la capacitación y la selección de acervos.

A la fecha, el 60 por ciento del público atendido por Salas se conforma por niños y jóvenes de los cinco a los 17 años de edad que estudian en la escuela pública, casi un 20 por ciento de mujeres y el resto por hombres en diversas profesiones y ocupaciones.

A más de una década, la apuesta frente a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro y el Programa de Cultura 2007-2012, es consolidar aquéllas que están en funcionamiento y abrir nuevas Salas con un acervo de mayor calidad, manteniendo siempre una estrecha comunicación con los coordinadores.


Escritos sobre viajes


Por Jorge Cortés Ancona ®


En la literatura y el periodismo hay temas menospreciados como el relativo a los viajes. La literatura de viajes y el periodismo de viajes no son nada nuevos. El primer subgénero tiene cuando menos unos 2400 años de existir, si lo consideramos a partir de Heródoto y unos siglos más si consideramos sus antecedentes sólo conocidos por el nombre y las citas de los textos perdidos. El periodismo de viajes, a su vez, tiene su tiempo muchísimo más reciente, desde el siglo XIX, pero con una considerable cantidad de publicaciones que lo hacen digno de interés.


La literatura de viajes es algo que hemos visto por encima del hombro en México a pesar de que existen obras específicas y de que se han hecho recopilaciones de textos publicados en diarios y revistas. Gracias a las visitas de los doctores Miguel Nieto y Mariano Belenguer Jané, de la Universidad de Sevilla, en unos cursos de doctorado en la Universidad Modelo y dos conferencias realizadas en el Centro Cultural José Martí, hemos podido tener conciencia cabal de algo a lo que difícilmente le prestábamos atención salvo cuando se trataba de Yucatán, como los textos de Stephens, Charnay, los Le Plongeon, Villoro, textos sueltos de Beauvoir, Martín Luis Guzmán, etc. Cuando mucho lo que algunos yucatecos han escrito respecto a su estancia en el extranjero como el caso de Justo Sierra O’ Reilly en su Diario de viaje a los Estados Unidos.


La memoria se va hacia esos libros que abordan los temas como el de Pasajeros de Indias, de José Luis Martínez y toda la colección de Mirada Viajera, del Conaculta, que incluye los escritos de una gran cantidad de viajeros extranjeros que dejaron sus impresiones sobre México. (Y sabemos que la Dra. Carolina Depetris tiene como tema de estudio precisamente el de los viajeros y es lo que estudia aquí en Yucatán)


En México, también las páginas relativas a viajes se habían incluido en las obras completas de varios autores como Justo Sierra Méndez, Manuel Payno y otros. Pero parecían textos que tenían que estar incluidos necesariamente por tratarse de obras completas. Luego de estas charlas de los dos doctores españoles nuestra percepción ha cambiado y el interés hacia este tema ya es otro.


Hasta hace unos días era difícil pensar que las revistas de viajes pudieran ser un tema de estudio. Por lo general, las adquirimos por alguno de los varios reportajes de cada número, que es el escrito al que vamos directamente en detrimento de los demás. Consideradas como publicaciones utilitarias en lo inmediato y sobre todo apreciables por sus fotografías, ahora se nos presentan con otro valor cultural.


Este tema de estudio es nuevo en el ámbito español a decir del Dr. Belenguer y probablemente lo sea también en el ámbito mexicano. Hay varios aspectos que estudiar como el enfoque, la temática, la morfología, los modos de redacción y varios más. Hay todo un filón literario y periodístico esperando ser mejor conocido y reconocido.



Por esto!, martes 18 de noviembre de 2008.

El libro negro de los colores

EL LIBRO NEGRO DE LOS COLORES CRITICA LA PROMINENCIA QUE DA LA SOCIEDAD A LA VISTA.

Por Angel Vargas.

Tal es el nivel de saturación visual al que estamos sometidos en la dinámica contemporánea que prácticamente hemos perdido la capacidad de saber ver. Esto nos ha convertido en seres cada vez más superficiales.


Fue a partir de esa convicción que la escritora e ilustradora de literatura infantil Menena Cottin se detuvo a reflexionar cómo será entonces la realidad de las personas invidentes y su relación con el entorno.


Así se desprendió de su imaginación una linda historia, incluso poética, de un par de niños en la que uno de ellos se ve maravillado por la forma en que su amiguito invidente es capaz de apropiarse del mundo y entenderlo sin la ayuda de la vista.


Dicha historia dio pie a El libro negro de los colores, en el que la autora venezolana desliza, "de manera subliminal", una crítica a la forma como las sociedades contemporáneas privilegian sólo el aspecto visual y relegan la gran riqueza que aporta el resto de los sentidos.


Lo único que se ha provocado con esa dinámica, sostiene, es empobrecer la capacidad de la personas de hacerse de más conocimientos y sensaciones.


"La mayoría no nos damos cuenta de lo que pasa más allá de nuestras narices. No nos damos cuenta que la realidad es mucho más de lo que vemos", señala.


"La vista, sin duda, es un gran vehículo para conocer, relacionarnos y apropiarnos de nuestra realidad, pero no es el único. Debemos luchar por recuperar la gran riqueza sensorial de la persona. El aspecto meramente visual nos hace superficiales."


Entrevistada, Cottin explica que, contrario a lo que pareciera en primera instancia, su libro no está dirigido a invidentes, sino a personas con la capacidad de ver. "El objetivo es -aclara- que el lector se detenga un momento y pueda imaginar cómo es ese mundo (de la ceguera), cómo es que en él hay también cosas muy bellas".


Y subraya que uno de los aspectos más sorprendentes, y que se destaca en el volumen, es la capacidad de las personas invidentes para entender conceptos tan abstractos como los colores.


"Como sea el tacto puede ayudar a una persona ciega a imaginar un objeto, pero cómo puede imaginar el estimulo del color, que es estrictamente visual. Para ello se vale de asociaciones sea con olores, sabores o incluso sensaciones."


Es precisamente ése el eje en torno del cual gira la historia de Tomás, el niño invidente de El libro negro de los colores, que, dicho sea de paso, parece más arte objeto que libro.


Realizado por Ediciones Tecolote, está hecho totalmente en color negro, cuenta con texto en alfabeto braille e ilustraciones, ambos aspectos en relieves, también oscuros, que permiten ejercitar el sentido del tacto. Lo único en otro color es la versión de la historia en alfabeto común, que fue impresa en blanco.



(Para conocer más del libro y de la editorial da clic en la imagen)



Porque el teatro también se lee o, Un encuentro escrito con las artes escénicas: Sobre la industria editorial.

Periodico Por Esto!

Por: Ivi May Dzib


En muchas de las librerías, cuando vamos al apartado de los libros de teatro nos topamos con que sólo hay una decena de libros, entre ellos Calderón de la Barca, Shakespeare, Lope de Vega y Federico García Lorca.

Ahora, ¿Dónde acudir si necesitamos actualizarnos bibliográficamente con el acontecer teatral? Cierto es que el internet es una valiosa herramienta para conocer autores y a veces encontrar textos, pero ¿Y la industria editorial?.

En nuestro Estado es poco el teatro que se puede ver, pero es mucho menos el que se puede leer, afortunadamente tenemos al alcance dos proyectos editoriales que son de suma importancia para el teatro mexicano, uno es “Paso de Gato” de Jaime Chabaud y el otro es “Ediciones El Milagro” de David Olguín (Y todo un equipo de colaboradores que han sacado adelante estos proyectos).

Hablando de la primera, Paso de Gato inició como una revista trimestral en la que se mostraba el panorama de la escena mexicana, ahora se ha convertido en una industrial editorial con sus diversos títulos de dramaturgia y ensayo teatral en forma de cuadernos y su nueva revista de cine Toma 2, la cual dirige Flavio González Mello.

La revista Paso de Gato ha llegado a su año 7 y actualmente presenta su número 36. La revista tiene varias secciones, entre las que vemos Perfil, en la cual se habla de la trayectoria de algún director, actor, dramaturgo, escenógrafo o miembro de la comunidad teatral, cuyo trabajo y trayectoria es reconocido por la publicación, en esta sección, son los compañeros del gremio los que hablan del trabajo del artista que se presenta.

Paso de Gato contiene un Dossier en donde varios teóricos y artífices de la escena, tanto nacionales como internacionales, hablan sobre un tema específico del arte teatral. Así se han visto en la revista temas como el Teatro Catalán, ¿Narraturgia o dramativa?, el cine en el teatro, La escenografía, La traducción, Identidad artística, El monólogo, entre otros.

También se presenta una obra escrita en cada número, esto en la sección “Estreno de papel”, en Paso de Gato han circulado obras de jóvenes como Luis Santillán con “Autopsia para un copo de nieve, Edgar Chías con “Crack o de las cosas sin nombre”, Hugo Whirt con “Los despojos del lunes”, así como obras de los ya clásicos de la dramaturgia mexicana como Jesús González Dávila, José Tovar, Víctor Hugo Rascón Banda y de autores internacionales como Mercé Sarrais con “En defensa de los mosquitos albinos o Anja Hilling. Con “Mi joven corazón idiota”, por mencionar algunos.

Esta revista mexicana de teatro también es un encuentro entre los creadores de diferentes estados, ya que le dedica varias páginas a lo que denomina “República del teatro”, en donde creadores de Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Zacatecas principalmente, exponen el panorama y acontecer teatral de su Estado. También hay un seguimiento a los diversos festivales que se dan por todo el país, tanto internacionales, nacionales y estatales.

Ahora, Paso de Gato (Ediciones y Producciones Escénicas) también tiene unos cuadernos de teatro, entre las que se encuentran las colecciones de: Ensayo teatral, Dramaturgia internacional, Dramaturgia Mexicana y Dramaturgia para Joven Público.


La importancia de estos cuadernos de trabaja radica en la difusión del teatro contemporáneo en los rubros ya señalados y sobre todo el bajo costo que tienen estos cuadernos, 20 pesos.



Entre las obras de Dramaturgia internacional nos podemos encontrar a autores como Roland Shimmelpfennig, Juan Mayorga, Rafael Spregelburd, Gustavo Ott, Falk Richter, Víctor Hugo Enríquez o Carlos Enrique Lozano Guerrero.

Ahora si usted quiere leer un poco de la Dramaturgia Mexicana, se pueden encontrar textos de Carmina Narro, Antonio Zúñiga, Manuel Talavera, Daniel Serrano, Verónica Musalem, Ernesto Anaya, Silvia Peláez, Jorge Celaya, Óscar Liera entre otros.

Para el joven público encontramos obras de Jaime Chabaud, Perla Szuchmacher, Edeberto Galindo, Bertha Hiriart, Amaranta Leyva, Silvia Molina y Verónica Maldonado.

Ahora si usted quiere leer sobre teoría teatral, Paso de Gato nos ofrece los ensayos y las reflexiones de José Sanchos Sinisterra, Marco Antonio de la Parra, Luis de Tavira, José Luis García Barrientos, Mauricio Katún, Rubén Ortiz, Raúl Quintanilla, Jorge Dubatti y Alejandro Luna.

Muchos de los autores que he mencionado son conocidos en la escena nacional o internacional, aunque descubriremos que a muchos otros no los habíamos oído mencionar, por lo que a un precio bastante accesible, Paso de Gato nos presenta la oportunidad de volver acercarnos al teatro, ahora sí no hay pretexto, se ha logrado al menos a tener acceso a un pequeño mundo dentro de la inmensidad que llega a ser la escritura y la reflexión dramática.

La revista mexicana de teatro “Paso de Gato” ha sido reconocida con el Premio Nacional de Periodismo 2005, el Premio Antonieta Rivas Mercado de la AMCT 2006, el Premio Internacional Latino en el Theatre Festival of Los Angeles 2007 y el Premio de la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro (ACPT) 2008.

Muchas de las revistas inician como proyectos que rebosan optimismo y entusiasmo, pero es difícil mantenerla en pie, más en un medio en donde lo que más hace falta son lectores. Afortunadamente Paso de Gato ya tiene siete años de vida, el proyecto se ha consolidado, por lo que se espera tenerla muchos años más, porque el teatro también se lee.

Y para mostrar su consolidación ya está a la venta el número 2 de su otra revista “Toma 2”, la cual está dedicada exclusivamente al séptimo arte.

Si usted quiere saber que está sucediendo con la escena en México, Paso de Gato será un buen enlace, ya sea usted espectador o ciudadano de la escena. Si se anima, échele un ojo a



---

Al otro lado del espejo

Carlos Martín Briceño ®.

Cuenta un diestro cazador de historias que fue la aventura narrada por el doctor Wayne Snell, durante una visita que le hizo a este lingüista en la Amazonia, la que lo motivó a escribir su novela.

Lo describe así:

“Estaba solo con los indios machiguengas…, y advirtió, de pronto, que cundía una agitación inusitada en la comunidad. ¿Qué ocurría? ¿Por qué están todos, hombres y mujeres, chicos y viejos, tan exaltados? Le explicaron que iba a llegar el hablador… Lo invitaron a escucharlo junto con ellos. Pasó entonces la noche entera sentado en la tierra, en un claro del bosque, rodeado de todos lo machiguengas, escuchando al hablador…”

Esa novela, lo habrán descubierto, es “El hablador”. Y el cazador de historias, Mario Vargas Llosa.

Wayne Snell, de seguro, no tuvo un buen recuerdo de aquellas horas que pasó insomne, oyendo a ese viejo cuyo dialecto apenas conocía, espantándose a cachetadas los feroces zancudos del rostro, pero Vargas Llosa se dio cuenta enseguida de que Snell había tenido la fortuna de haberse encontrado, frente a frente, con las raíces de eso que esta noche nos convoca, y que algunos han dado en llamar cuento, leyenda, relato, short story, o, con más respeto, la poesía de la prosa.

No obstante las acotadas reglas que lo circundan y el desdén que abiertamente le dispensan las editoriales, el cuento sigue siendo un género cultivado profusamente en México. Su tradición se remonta al mundo prehispánico a través de esos mitos, leyendas, fábulas que la tradición oral nos ha legado, hasta llegar a Fuentes pasando por Torri, Rulfo, Arreola, Elena Garro. Buena parte de reconocidos autores mexicanos, posee en su bibliografía, al menos, un volumen de relatos.

Se ha dicho que es más fácil hacer una novela que un buen libro de cuentos, que estos últimos exigen una precisión matemática que no admite errores. Un cuento breve, bien concebido, es similar a una obra de orfebrería. El autor, cuando acierta, se transforma en hábil urdidor capaz de convertir la anécdota en arte.

Beatriz Espejo, doctora en letras, es precisamente eso, una artista, una creadora experta que se asume una Scherezada dispuesta a publicar, dicho por ella misma, únicamente aquellos textos de manufactura casi perfecta. Gracias a esa ambición se ha convertido en una distinguida referencia en la literatura mexicana. Y para honrar su trayectoria se creó en el 2001 el Premio Nacional que lleva su nombre y del cual surge el libro que hoy nos ocupa y del que he escrito algunos comentarios.

“El Espejo de Beatriz” compila las menciones honoríficas y los primeros lugares de dicho certamen. Son quince historias, de extensiones y temas diferentes, contadas, la mitad de ellas, en primera persona y el resto, a través de un narrador omnisciente. Historias de diferente textura, pero de elaborada intencionalidad, que tienen como hilo conductor, el erotismo, la infidelidad, las encrucijadas de la existencia y las frustraciones de vida. Sólo una, “Perros”, del defeño Juan Alfonso Nava Cabrera, ganador en el 2004, se aleja de estos temas, pues retrata brillantemente la enemistad entre dos escritores extranjeros avecindados en México, que nunca llegan a hablarse, pero que terminarán odiándose. Un cuento, dirán algunos, “para escritores”, que recoge la anécdota de las rivalidades entre Faulkner y Hemingway .

Los orígenes de los autores incluidos en esta antología nos revelan que ya no es indispensable haber nacido en la capital para figurar en la orografía literaria del país. La tecnología anuló las fronteras. Pero como resultaría ocioso pretender hallar una unidad temática entre ellos por el simple hecho de haber nacido en la misma geografía, acudo a la cronología para encontrar afinidades entre los antologados y comentar el libro con alguna pincelada inteligible.

Comienzo con los de mayor edad, el presbítero yucateco Raul Lugo Rodríguez, el físico Carlos Augusto Tejeda y el defeño Juan Sahagún. Los dos primeros recibieron menciones de honor por sus trabajos; el cura en el 2006 y el científico en el 2002. En cuanto a Juan, discípulo del maestro Ramírez Heredia, obtuvo el primer lugar el año pasado.

El cuento de Lugo, titulado “…Y además es puto”, es un monólogo contado con desparpajo, donde se narra un episodio de erotismo entre varones que transcurre al mismo tiempo que la matanza de Tlatelolco. Pienso que su mayor virtud radica en la frescura del tono y la vertiginosa sucesión de hechos. Por el contrario, “Luisa” del físico Tejeda, es un cuento pausado, que juega con dos voces, en un intento de acercar al lector al fantasma de la frustración.

En cuanto a “Mirar hacia atrás”, estimable como el mejor texto de la colección, no tengo duda que ha sido escrito por un narrador avezado, con oficio, pues en esta historia, que no es sino el abrupto rompimiento de una pareja, lo importante no es lo que se cuenta, sino cómo. Resulta imposible “mirar hacia atrás” una vez que la vista se ha detenido en las primeras líneas.

Sigo ahora con los autores nacidos en la década de los años sesenta, quienes, a mi parecer, han escrito varios de los textos más redondos del conjunto. Figuran aquí tres de los siete primeros lugares.

Félix García, de Morelos, fue el primero en alzarse con el premio en el 2001. Su relato, “La sustancia de los sueños”, es la remembranza de ese amor que nunca es perfecto. Seduce el ritmo, la ambigüedad, el juego de odio y amor que el protagonista dispensa a su pareja; la obnubilación del orgasmo primigenio.

Virginia Hernández Reta, ganadora del premio al siguiente año, nos ha obsequiado en su “Mañana sin cortinas” una fábula sensorial a la que no le falta ni le sobra nada. Su extensión no permite que se malgasten las palabras. Se trata del redescubrimiento de las posibilidades corpóreas en una noche sin energía eléctrica. Merecido primer lugar para esta coyoacanense.

“Préstamo para un sueño”, metáfora colocada con acierto en la ordinariés del mundo bancario, del regiomontano Pedro de Isla, obtuvo ese mismo año una mención de honor. Gracias al capitalismo voraz del nuevo siglo, el tema no pasa de moda. La poderosa capacidad de observación del autor le valdría recibir, al año siguiente, el Juan Rulfo de París.

En este grupo figura también Fidencio González Montes, con un cuento intitulado “El cocaloco”, al cual otorgaron una mención de honor en el 2005. La historia, una parodia mexicana de la lámpara de Aladino, de factura sencilla, evidencia el gusto de González por la literatura infantil. No en balde el autor ha recibido algunos premios en esta categoría.

Cierra esta quinteta, Lucía Deblock, defeña que fue reconocida con un accésit en el 2007. Ha elaborado esta creadora un cuento de largo aliento, con personajes fellinescos entrañables: un enano y una prostituta que van rodando por el mundo arrastrando sus miserias. Es un relato que avanza con un firme paso lento.

Mucho más jóvenes que el resto, a los nacidos en la década del setenta parecen interesarles otras cuestiones. Juegan con los personajes, los colocan en situaciones ridículas, incomodan, provocan sonrisas, aunque, a decir verdad, no siempre aciertan. Tayde Bautista, Eric Uribares Rangel y Juan Miguel Pérez Gómez han escrito “El abrigo de Mink”, “Santo contra los párvulos” y “P.D. Viva la familia” respectivamente. Cada uno en su estilo, ofrece una crítica social develada tras la figura de una madre clase mediera obsesionada por comprarse un abrigo para presumirlo durante la boda de su hija, un par de adolescentes encaprichados con la idea de descubrir la identidad del Enmascarado de Plata y un púber precoz que provoca un lío familiar al seducir a la tía con la que hasta el padre quiere.

Liliana V. Blum, también nació en esta década, pero a ella parece importarle más analizar eso que se ha dado en llamar “lo femenino”. Gracias a su cuento de ambiguo título, “Un tejo de bello porte o los funestos efectos que deja la lectura en las mujeres sin oficio ni beneficio”, se le concedió el primer lugar en el 2005. Texto cuidadoso, que más de un lector calificará de feminista, constituye, de alguna manera, un homenaje a la literatura negra de Agatha Christie.

Quedan, pues, por reseñar, a los más jóvenes, a los nacidos en los ochenta: Juan Alfonso Nava Cabrera, el de “Perros”, y del cual ya hemos hablado, y el veracruzano Juan Pablo Rojas Texon. Ambos fueron galardonados con el primer lugar. Nava en el 2004, Texon en el 2006. Algo que es de llamar la atención es que ambos autores cuentan con títulos universitarios. El cuento de Juan Pablo, “Hannah y Martin”, historia de amor frustrada entre Heidegger y Arendt, a primera vista, parece antiguo, pero conforme uno avanza en su lectura, entiende que esa prosa, elegante y fluida, delata un sereno amor por los lectores.

Según Beatriz Espejo, el cuento es un pedazo de vida sintetizado en unas cuantas páginas. Y ese pedazo de vida tiene que estar cargado de misterio y debe llevar adentro un concepto implícito.

La colección que hoy nos convoca, publicada en coedición por el Instituto de Cultura de Yucatán y la editorial FICTICIA, no desdice esta aseveración

12 noviembre. Día Nacional del Libro

Por: Wilma Lopez Lugo. ©

En esta época en que se hace uso indiscriminado de las nuevas tecnologías, existe la gran necesidad de crear estrategias que estimulen a los niños y jóvenes el gusto por la lectura y la práctica sana de otras actividades culturales donde se pueda contagiar a grandes y pequeños.

Es por ello que la Subdirección General de Literatura y Promoción Editorial y la Coordinación Operativa del Programa Nacional de Salas de Lectura en Yucatán, organizaron un evento titulado "Encuentro con las Letras" dentro de las instalaciones de la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza” , donde varios coordinadores de Salas de Lectura participaron con novedosas, atractivas y divertidas lecturas para el deleite de grandes y pequeños en el marco de los festejos del “ Día Nacional del Libro”.


Objetivo del "Encuentro con las Letras".

Fomentar el hábito de la lectura como una alternativa de esparcimiento entre los niños y adolescentes a través de lecturas que impulsen el desarrollo cultural en nuestra entidad.

Cabe mencionar que todo esto fue posible gracias a la participación de los coordinadores de salas de lectura, que junto con la Coordinación Operativa del Programa de Salas de Lectura presentaron diferentes modalidades de lectura lúdicas para los mas pequeños.

La bienvenida y desarrollo del programa estuvo a cargo de la supervisora de salas Wilma López Lugo, la cual recalco que el Día Nacional del Libro en México fue establecido en 1979, para conmemorar también, cada 12 de noviembre, el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz.

La apertura del evento estuvo a cargo del coordinador de salas de lectura Joan Rafael Correa Briceño, el cual presento a un grupo de niños de kinder que pertenecen a su sala; con una lectura musical titulada “ La brujita chupirul” donde los asistentes pudieron constatar lo que los mas pequeños son capaces de hacer a través de una lectura.

Tuvimos también el agrado de poder contar con la presencia del niño César Huchim Flores que nos deleito a pesar de su corta edad, una hermosa poesía titulada “Mi libro de Geografía”, donde se puede apreciar la gran capacidad poética que tienen los pequeños.

También contamos con la participación del maestro y coordinador de salas de lectura José Roque Rivera Pérez , este deleito a los pequeños con una leyenda titula “ El murciélago”.

Seguido de este contamos con la participación de Justino Carrillo Mendoza con una lectura titulada “ La mamá de Lucifer” la cual cautivo a grandes y pequeños ya que este tiene una gran habilidad para poder leer modulado varios tipos de voz y entonación dentro la lectura caracterizando a los personajes.

Después de esta intervención siguió la participación del maestro Carlos Capetillo que presento a un grupo de seis niños que pasaron a leer fragmentos de lecturas relacionados con las aves. Cabe señalar que algunas de estas lecturas se leyeron en lengua maya y después se traducían al español por los mismos pequeños que tuvieron a su cargo las lecturas.

Una de las presentaciones que causo sensación entre los asistentes fue la intervención de representación teatral del coordinador de sala Ivi May Dzib, que presento a su grupo de teatro "2012 Teatro" con su "Espectaculo de Teatro, lectura y música" que en esta ocasión narro “La vaca que se creía Mariposa”.

Inmediatamente finalizada la actuación de este grupo de jóvenes, intervino la coordinadora de salas Natasha Rodríguez Lara con un cuento titulado “El ratoncito”. Cabe destacar que esta coordinadora es una cuenta cuentos la cual sorprende a todos por la gran habilidad que tiene para este tipo de lecturas narradas.

También tuvimos el agrado de poder recibir a un grupo de niños del municipio de Kanasín que vinieron a participar de esta celebración y presenciar la participación de su maestra Mirza Herrea Salazar que nos deleito a todos con la lectura de un cuento infantil. Cabe mencionar que este programa estuvo dividido en dos etapas la primera hora estuvieron referidas las lecturas y actividades para los mas pequeños y la segunda parte del programa para adolescentes.





En la segunda parte del programa se utilizaron lecturas enfocadas para adolescentes. Esta parte del Programa inicio con un guión teatral sobre una historia yucateca a cargo de los alumnos de la Técnica 20 del fraccionamiento Pacabtún.

Seguidos de estos, tuvimos el agrado de poder contar con la participación de Clotilde Moguel Medina , la cual llamo mucha la atención ya que se caracterizo de hada para poder realizar su lectura , titulada “ El hada y el alfarero”.

Para el cierre del evento tuvimos el agrado de contar con la presencia de un grupo de jóvenes de la sala de lectura “ Los desvelados del jueves” que se encuentra dentro de las instalaciones del restaurante Samborns. Estos participaron con un poema y una lectura la cual se titulo “ El espejo”.

Lo mas grato de la noche fue el poder contar con un notable público que lo integraban niños, adolescentes, jóvenes, adultos y maestros que vinieron a presenciar el evento .

Al finalizar el programa, por el Día Nacional del libro, la coordinadora del Programa Salas de Lectura Ligia Ocampo Jiménez tuvo a su cargo la presentación de la revista de salas de lectura "Sol de tinta" en su edición No. 2 .Esta señalo que se retomo esta revista después de cuatro años del primer número editado. Menciono que la revista corre a cargo en información y diseño de Grisel Riveron Castro quien es la responsable de toda la información que ahí se exhibe a través de lo que envían de información de sus actividades cada uno de los coordinadores de salas de lectura que realizan estos durante el mes. Cabe señalar que toda esta información que ahí se plasma esta supervisada por la coordinadora operativa del Programa.

Terminada la participación de Ligia Ocampo Jiménez, siguió la presentación del blog del programa de salas en el estado que esta a cargo de Grisel Riveron Castro, la cual hizo referencia del objetivo que tiene este blog y de lo que se puede encontrar e informar en cada uno de los espacios que en este se encuentran. Se les invito a los coordinadores de salas de Lectura a mandar información de las diferentes actividades que realizan para poderla compartir con los otros compañeros de salas ya que este blog de esto se sustenta.

La asistencia de esa noche durante el desarrollo del evento fue de 150 personas sin contar la presencia de los coordinadores a los cuales se les agradeció como siempre la responsabilidad que demuestra cada uno de estos, cuando se integran a los eventos que convoca la Coordinación Operativa del Programa salas de lectura en Yucatán, que esta a cargo de Ligia Ocampo Jiménez. Finalizado el evento se les invito a los pequeños a disfrutar de un refrigerio.

Cada uno de los coordinadores, al llegar a las instalaciones del evento recibió una playera conmemorativa al Día Nacional del Libro y un ejemplar de la revista "Sol de Tinta"

Conociendo algo de Natalio Hernández Hernández

Nunca más un México sin nosotros.
Nunca más un México sin los pueblos


Nació en Naranjo Dulce, Ixhuatlán de Madero, Veracruz el 27 de julio de 1947. Ha sido presidente y fundador de asociaciones de lenguas indígenas como Nechikolistli tlen Nauatlajtouaj Maseualtlamachtianej, Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas A. C. (1973-1976); la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües, A. C. (1977-1980); Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. (1993-1996) y de la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas (1997-1999), entre otras.

Algunos de los cargos que ha ejercido son Coordinador del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígenas de la Dirección General de Culturas Populares del CONACULTA (1993-1996); miembro del equipo técnico para la elaboración del proyecto de creación del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (2001) y director de Educación Informal y Vinculación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP (2002- 2004).

Entre su producción literaria se encuentran los títulos de poesía Veinte flores, una sola flor (1985); Canto Nuevo de Anáhuac (1984) y Papalocuicatl. Canto a las mariposas (1996). En ensayo tiene publicados In tlahtoli in ohtli/La palabra, el camino. Memoria y destino de los pueblos indígenas (1998) y El despertar de nuestras lenguas (2003).

Fue merecedor del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas del CONACULTA, 1997; del Premio Bartolomé de las Casas otorgado por la Casa de América de España, entre otros.

Desde diversas instancias de la sociedad civil y organismos gubernamentales educativos y culturales, ha luchado por el reconocimiento de la cultura y los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, llevando sus propuestas a diversos foros tanto locales como internacionales desde, por lo menos, 30 años atrás.

Siendo Coordinador del Programa Nacional de Lenguas y Literatura Indígenas de la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) (1993-1996), Natalio Hernández organizó el Primer Encuentro Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas y promovió la serie “Letras Indígenas Contemporáneas” con Editorial Diana, que publicó 10 títulos.

Fundador de la Casa de los Escritores en Lenguas Indígenas, en 1993, fue nombrado Presidente de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y, en reconocimiento a su ardua labor de promoción de las lenguas y literatura indígenas, en 1998 recibió el premio Fray Bartolomé de las Casas, otorgado por la Casa de América de España.



Bajo la lluvia

Natalio Hernández vivió una niñez iluminada por las formas poéticas inherentes a la civilización mesoamericana, transmitidas por una poderosa tradición oral que indicaba a los infantes como ahuyentar las prolongadas lluvias de la huasteca veracruzana pintando soles de ceniza.

"Desde la infancia crecí en medio de la poesía, al escuchar a los viejos de mi comunidad, lugar del que nunca me he desconectado porque me sigue nutriendo. Mis padres ahora ya son bilingües, también hablan español, aunque a mí me siguen hablando en náhuatl. Recuerdo que desde la infancia mi madre me decía: Monequi xihmalhui nochi tlen oncah ipan tlaltipactli, ipampa tlaltipactli quehuac tonana, ya tech tlacualtia, ‘es necesario que cuides todo lo que existe sobre la tierra, porque la tierra es nuestra madre, la tierra nos da de comer' y claro, esto que es poesía, también era real. Si no íbamos a limpiar la milpa, no había elotes, no había tomates, no había chiles, no había cacahuates, no había camotes, no había plátanos, no había caña, no había nada y por lo tanto no comíamos. Yo crecí en ese mundo en donde los pájaros nos despertaban en la mañana, en donde la naturaleza tenía una relación muy fuerte con la vida de la comunidad. Por ejemplo, durante los temporales a veces llovía 8 o 15 días seguidos y los niños queríamos salir a jugar pero no podíamos y, cuando se asomaba un poco el Sol, nuestros padres nos daban las cenizas del fogón para que pintáramos un Sol en el patio, se fuera la lluvia y el Sol nos alumbrara. Tengo un poema que hace referencia a esa imagen poética de mi infancia que se llama “Pintaré un Sol”.

Por supuesto que la infancia de Natalio también estuvo marcada por la violencia física y psicológica de la cultura hegemónica que le imponía valores totalmente ajenos. Recuerda, con tristeza y coraje, cuando el profesor de primaria golpeaba e hincaba con piedras en las manos a los niños y niñas que sorprendía hablando en lengua náhuatl dentro del salón de clases.

Nadando a contracorriente, Natalio logró terminar la educación secundaria para desempeñarse como profesor bilingüe náhuatl-español y, en 1965, lo enviaron como docente a Zacapoaxtla, en la Sierra Norte de Puebla en momentos en el que el sistema de la educación bilingüe empezaba en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz y Puebla; siendo que, en Oaxaca, Chiapas y Chihuahua existía desde la década de los 50.

Natalio recuerda que Zacapoaxtla “era un enclave muy racista, a pesar de estar habitado mayoritariamente por pueblos nahuas. Los mestizos nos discriminaban a tal grado que a los perros callejeros les decían ‘bilingües'. Por supuesto que eso me dolió tanto que estuve a punto de pedir mi cambio al sistema de enseñanza no bilingüe, porque pensaba que de esa manera podría esconder mi realidad, mi origen. No lo hice y ahora no me arrepiento porque me habría convertido en un desarraigado, un renegado de mi cultura. Superé ese momento de crisis y después fui a trabajar a las faldas del Pico de Orizaba donde, un año más tarde, me ascendieron a supervisor. Como supervisor de profesores bilingües presté mis servicios en Huauchinango, Puebla y Tlanchinol, Hidalgo. En Huejutla, Hidalgo, estuve como Director Regional”.




Natalio Hernández ha sido un impulsor de la
educación bilingüe en México


Del macehualtlatolli al piltlatolli

Natalio Hernández, autor del ensayo “ In tlahtoli in ohtli” / “La palabra, el camino. Memoria y destino de los pueblos indígenas” ( Editorial Plaza y Valdés; México, 1998) a dvierte en las diferencias dialectales, la riqueza de los idiomas: “Cuando estuve en la Sierra Norte de Puebla llegué a Tlacopan, cerca de Atempan, rumbo a Tezuitlán, hablando con el náhuatl de la huasteca y una señora, que era monolingüe, carcajeándose me dijo: Tehuatzin amo titlahtoa nahuatl, titlahtoa totonaco , que traducido al español significa ‘Usted no habla náhuatl, habla totonaco'. Wsto ocurrió porque el náhuatl de la Sierra Norte de Puebla es muy reverencial, usa mucho la terminación tzin , por ejemplo no dicen ta , como decimos en la huasteca para el pronombre tú, dicen tehuatzin , tlacatzin y sihuatzin para señor y señora. Allí fue mi primer encuentro con una variante, en donde la parte reverencial está implícita en la lengua. En el náhuatl de la huasteca no se usa la forma reverencial en forma cotidiana, casi no existe, es un náhuatl llano, directo; un náhuatl “chichimeca”, diría yo. Después me encontré con los hablantes de Milpa Alta, de la Ciudad de México, quienes se precian de hablar un náhuatl clásico, antiguo y por lo tanto un náhuatl cultivado en tiempos del señorío Tenochtitlan. Después conocí a don Miguel León Portilla estudioso de la lengua y la cultura náhuatl; hablante y traductor del náhuatl clásico. A lo largo de, por lo menos, 30 años me he ido enriqueciendo, me he ido toltequizando , con el piltlahtoli , el idioma de los príncipes, el náhuatl cultivado, el náhuatl culto, el náhuatl exquisito sin dejar de hablar el masehualtlahtoli , el náhuatl popular.

"Hay que tener presente que durante la invasión europea, las instituciones dedicadas al cultivo de la lenguas mesoamericanas fueron destruidas. El Calmecac (escuela de estudios superiores) de Tenochtitlan queda como recuerdo, como noción de algo que existió al igual que los Tepochcali y los Cuicacali (casas de canto) desaparecieron. El lenguaje culto y ceremonial de los tlamatinih en los teocalli se perdió, prácticamente. En algunos lugares las lenguas empiezan a encontrar acomodo en muchos espacios ceremoniales, rituales e incluso académicos; por ejemplo en Papantla hay misas en totonaco, en Zongolica y Cuetzalan, en náhuatl. Hace 8 años en la clausura del Congreso Internacional de la Academia de la Lengua Española que se llevó a cabo en Puebla, a sugerencia de don Miguel León-Portilla, tuve una participación en náhuatl y español, discurso que fue muy elogiado por los congresistas”.

Organizaciones

En 1973, tras una breve estancia en la Ciudad de México, Natalio se inscribió en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, año en el que junto con un grupo de profesionistas bilingües crearon N echikolistli tlen Nauatlajtouaj Maseualtlamachtianej, Organización de Profesionistas Indígenas Nahuas, AC (OPINAC): “Nuestra organización no fue vista con buenos ojos y enseguida corrió el rumor de que nos estábamos organizando para tomar por asalto la Dirección General de Educación Extraescolar en el Medio Indígena que estaba bajo la dirección del antropólogo Raúl Rodríguez Ramos, en tanto que Gonzalo Aguirre Beltrán era Subsecretario de Educación Extraescolar y Cultura Popular y director General del INI. Les ‘calentaron la cabeza' para que nos echaran de las oficinas centrales enviándonos a provincia, yo me fui comisionado a Acatlán, Puebla y eso me impidió terminar la carrera de antropología.

"Años después (1977-1980) presidí la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües AC (ANPIBAC), que derivó en un proceso que tiene que ver con el movimiento indígena contemporáneo del país, organización en donde empezamos a plantear un indigenismo de participación, porque en el siglo pasado, cuando surge el indigenismo de Estado, se caracterizó por ver a los indígenas con una actitud muy paternalista, asimilacionista e integracionista. Nosotros proponíamos participar en las instituciones, en el diseño y en la administración de los proyectos. El movimiento indígena de los 70 y principios de los 80 produjo un discurso ideológico y político a partir de los propios indígenas, discurso que se retoma después en el movimiento 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular y se reafirma en el movimiento de Chiapas de 1994 del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que tiene sus orígenes desde la OPINAC en 1973, en el Congreso Indígena de Chiapas de 1974, el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de 1975 y en el Congreso Nacional de la ANPIBAC de 1977.

"En 1997 los escritores en lenguas indígenas elaboramos la Declaración sobre la Diversidad Étnica, Lingüística y Cultural de México que después tomó cuerpo en una Iniciativa de Ley que presentamos en 1998 en la Cámara de Diputados. 5 años después, el Congreso Legislativo aprobó la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Incluso el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (creado como parte del Decreto de Ley de Derechos Lingüísticos) es una conquista del movimiento indígena de México, lo planteamos en el Congreso Nacional de Pueblos Indígenas celebrado en Pátzcuaro, Michoacán en 1975.”






Fuentes:
http://www.uaq.mx/fcps/tribuna/337/opi06.htm



http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral%2022/25-59.pdf


http://www.mexartes-berlin.de/esp/03/hernandez.html


Imagen: http://www2.nl.gob.mx

Una novela locochona


Por Jorge Cortés Ancona.®

La mirada a una ciudad que se exhibe en los pudores y que en su carnosa parte vive llena de sexo, tragos y muchos excitantes. Vida urbana llena de fiesta, de desmadre y de impunidad. En un ambiente que de ningún modo es difícil de reconocer como el de la Mérida de los años 60 y 70, transcurre el mundo desaforado de la novela Cuando sintió mi alma tu desdén, de Fernando Muñoz Castillo.


Narrada en un estilo ágil, conversacional, lleno de chistes, burlas e ironías, con personajes carnavalescos cuyas acciones traspasan tiempos y espacios en una laxitud de escenas que corresponden a la propia vida de dichos seres, la novela muestra una doble faceta ya que dentro de este juego humorístico hay una terrible violencia física y moral que pareciera camuflarse en la necesidad que una sociedad tiene por exponer a gritos su recato y su tranquilidad, deseos artificiales que nunca encubren lo que en realidad se desliza en esos núcleos para nada marginales. El lenguaje es abierto, se exhibe impúdicamente, lleno de procacidades, refiriendo abundantes prácticas sexuales de toda índole y haciendo mofa de los gastados discursos de la Iglesia y de los medios de prensa de la época. Estructurada en capítulos breves, en el texto todos los planos se interpenetran: la realidad se embute de sueños y alucines; a la camuflada desnudez costumbrista se superpone un trasvestismo vital. La música es un detonante y un indicador de estados de ánimo: el lenguaje musical y las canciones con distintos ritmos como los tropicales y los del rock y el bolero enfatizan las acciones y temperamentos en que se mueven los calenturientos personajes.


Hay todo un desfile de figuras emblemáticas de la época, muchas de ellas olvidadas y tipos cotidianos en donde encaja una galería de seres conocidos de la supurante alta sociedad yucateca. La vida que se narra es la que se nos impuso durante décadas en Mérida, aquella en la que transcurre la vida de tantos coterráneos: las imperativas y ridículas páginas de sociales, la ropa cara y a la vez de mal gusto, la vulgaridad que asoma tras la riqueza, los espacios ocultos donde los impulsos naturales afloran para después descargarse sinuosamente en los confesionarios. Aquí no hay paz, sólo pasones. Abundancia de mota, coca, ácidos y discriminaciones.


Esta novela expresa otro ritmo en la novelística de esta región. Rompe con el esquema con que se acostumbra ver eso que llaman “provincia”, haciendo ver sus entrañas descompuestas y su turbulenta vida oculta. Luce otra dinámica narrativa y libera al lenguaje de sus fantasmales oropeles, de esa agobiante tendencia a encubrir los hechos, a desviar la cara y a enrarecer el ambiente en que deben transitar las palabras. Saludo jubilosamente esta novela por su lenguaje en libertad, al decir abiertamente lo que hay que decir. Fuera tabúes, lejos las ataduras y las solemnidades que fatigan el discurso público en que nos desenvolvemos día a día.


La portada del libro, muy llamativa y colorida, presenta un detalle del óleo titulado como el libro de Rimbaud Una temporada en el infierno, de Alberto Muñoz. La novela está fechada en 1978-1983, obtuvo el Premio de Novela “Justo Sierra O’Reilly”, en 1995 y se publicó hasta ahora en 2008. Esto indica un transcurso de 30 años que no ha hecho perder frescura ni vigor al texto.


Este libro es ácido como nuestros chamoyes y nuestros mangos verdes con sal y chile. Con una prosa veloz, que nos arrastra de principio a fin aunque no queramos, como si la lectura fuera la andanza en una autopista de alta velocidad. Si mi primera leída fue un arrancón hasta el final, las relecturas tuvieron que ser a tramos no continuos para detener la atención en sus jocosos y fulgurantes detalles.


Muñoz Castillo, Fernando: Cuando sintió mi alma tu desdén, Instituto de Cultura de Yucatán, Mérida, 2008, 224 pp.



Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails