Profundiza la UNAM en el estudio de la lectura en la primera infancia


  • La sociedad ha vuelto invisibles a los bebés al considerarlos sólo como un manojo de necesidades, señala la especialista Eva Jánovitz

  • Debemos verlos a los ojos y no menospreciar su inteligencia



De Mónica Mateos-Vega ®
Periódico La Jornada
Martes 18 de octubre de 2011, p. 4


¿Bebés lectores? Sí. Y mientras más pequeños se inicien en la maravillosa experiencia de la lectura, incluso desde el vientre materno, mejor.

Con la finalidad de reflexionar en torno a esta idea, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por conducto del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF), de nuevo toma la iniciativa con proyectos de vanguardia para el fomento de la lectura en el país.

El 26 de octubre comenzará en el IIF el primer diplomado Lectura en primera infancia, dirigido a profesionales dedicados a la atención de niños entre 0 y 6 años. En el curso se profundizará en el estudio de la lectura en primera infancia, desde enfoques pedagógicos, lingüísticos, literarios, síquicos y sicológicos.

Se busca, sobre todo, dirigir el análisis y el estudio a la práctica educativa de los asistentes, mediante cinco módulos que abordarán los siguientes temas: El niño en primera infancia; La lengua: cultura, estructura y léxico; ¿Qué es leer?; Literatura para los más pequeños; y Estrategias y espacios de encuentro con la cultura escrita.

El curso académico es coordinado por Aurelia Vargas Valencia, directora del instituto; Tsitsiki Olivares, y Eva Jánovitz, quien, en entrevista con La Jornada, explica: “La sociedad ha vuelto invisibles a los bebés por creer que en esta etapa las personas somos sólo un manojo de necesidades básicas, lo cual es todo lo contrario, como demuestran diversos estudios científicos".

“El diplomado se sustenta, justamente, con enfoques e investigaciones que determinan que de los 0 a los 6 años es cuando se construyen los cimientos del ser humano. El encuentro es un acto de justicia para con los más pequeños.

Se piensa que la estimulación temprana se refiere sólo a trabajar físicamente con el bebé, pero se ha descubierto que el cerebro requiere también estimulación, y en ello el lenguaje tiene un papel fundamental, pues brinda la posibilidad de desarrollar y poner a actuar un montón de neuronas.

Jánovitz, con más de 15 años de experiencia en la promoción de la lectura y pionera en el trabajo con bebés lectores, señala que no es únicamente el lenguaje de lo cotidiano, sino el poético o el relato, lo que debe compartirse con los infantes.

“La literatura ocupa un lugar fundamental en la creación del vínculo niño-adulto, pues está cargada de afectividad y hace posible que madre e hijo establezcan una comunicación muy profunda. Es un absurdo ver a la lectura sólo como el proceso de juntar letras; entendemos mal lo que signifi-ca lectura, pues resulta que ésta empieza, en un sentido más amplio, desde que el bebé se encuentra en el seno materno."

El bebé lee al mundo a través de lo que percibe y empieza a interactuar con el medio. Se sabe ya que a partir de los cuatro meses de gestación el único órgano completamente desarrollado es el oído; entonces el bebé responde ya a la voz materna. La lectura tiene que ver con la adquisición del lenguaje; no podríamos leer y escribir si no hubiera una apropiación de la lengua oral.

Pero si la lectura transforma bebés en seres humanos más sensibles e inteligentes, la experiencia de compartir con ellos la lectura es aún más esperanzadora, pues es capaz de transformar también a los adultos, añade Eva.

“Quien no fue lector de niño tiene una segunda oportunidad al compartir la experiencia con sus hijos pequeños. Además, nunca un adulto tiene más disposición de estar con los niños que en la primera etapa de su vida, en la cual hay mucha sensibilidad, están abiertos los poros afectivos. Mi gran esperanza es que así paremos la locura de los adultos.

Hay que mirar a los ojos a los bebés, no menospreciar su inteligencia, y si bien no se sabe qué entienden, hay que confiar en ellos, pues no se trata de entablar una relación de control, sino de confianza. Se trata de realizar un esfuerzo leve, con experiencias que no requieren la inversión de mucho tiempo. Y, ojo, no se trata de enseñar a leer a un niño de tres años; eso lo harán cuando esté maduro y tenga las experiencias necesarias, concluye.

Este encuentro académico se realiza después de la exitosa experiencia del diplomado La literatura infantil: una puerta a la lectura, el cual lleva ya dos ediciones, también auspiciado por el Instituto de Investigaciones Filológicas (La Jornada, 10/9/10).




---


Organizado por el Conaculta, el Segundo Encuentro Internacional de Salas de Lectura tendrá lugar del 27 al 29 de octubre, en el Museo de San Carlos

La transmisión en vivo podrá seguirse a través de Internet y dispositivos móviles entre las 10:00 y las 14:00 horas, en la dirección www.salasdelectura.conaculta.gob.mx



Las colecciones como mundos habitados, las salas de lectura como puntos de encuentro y la vida del libro en los espacios virtuales, son los temas que abordarán una veintena de especialistas en fomento a la lectura de diversas partes del mundo, quienes participarán en el Segundo Encuentro Internacional de Salas de Lectura, a realizarse del 27 al 29 de octubre, en el Museo de San Carlos, en la Ciudad de México.

Organizado por el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL) de la Dirección General de Publicaciones (DGP) del Conaculta, el Encuentro, que llevará por título La lectura y sus territorios, congregará a 250 mediadores de lectura voluntarios quienes conocerán las experiencias de expertos de Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia y México, a través de conferencias magistrales, paneles de exposición y debate, y talleres que materializarán los temas abordados en acciones y participación activa.

La escritora y pensadora francesa Geneviève Patte, especialista en literatura infantil y asesora de proyectos internacionales de lectura, para la UNESCO, IFLA e IBBY, hablará sobre cómo la lectura habilita y potencia a las personas para la autonomía, la libertad y la vida ciudadana, en su conferencia magistral Para leer mejor: comunidades vivas, personas habitadas, el jueves 27, a las 12:00 horas.

El viernes 28 habrá dos ponencias magistrales: el maestro de teatro español Antonio Rodríguez Menéndez, fundador en 2003 del Proyecto Fahrenheit 451(las personas libro) y de la Escuela de Lectura de Madrid, invitará a aprender de memoria algunos pasajes de los libros favoritos, para decirlos en voz viva en parques y jardines en Personas libro y el tejido de rizomas, a las 10:00 horas, mientras su compatriota el escritor e ilustrador Javier Sáez dictará la conferencia La gramática del libro ilustrado, a las 12:20 horas.

Eliana Yunes, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Lectura, en Río de Janeiro, Brasil, cerrará el programa de conferencias magistrales con la titulada Elogio al libro en todos sus soportes, el sábado 29, a las 10:00 horas.

Tres mesas de reflexión, una por jornada, tendrán lugar en el Encuentro: Las lecturas nos habitan y hablan desde nosotros y con nosotros, el 27 de octubre a las 13:15 horas; Lecturas compartidas y lazos comunitarios, el día 28 a las 11:10 horas, y El libro, las redes y las posibilidades, el sábado 29 a las 11:10 horas.

Entre los especialistas participantes se encuentran José Gordon, realizador de la serie Imaginantes, de Fundación Televisa; Vicky Lara, de la organización civil Las comadres para las Américas, con sede en Austin, Texas (Estados Unidos); Ana Dourado, asesora de la Fundación Abrinq-Save the Children, y Elmer Mendoza, escritor y jefe del Departamento de Literatura del Instituto de Cultura Sinaloense.

También participa Luis Miguel Cencerrado, especialista en bibliotecas infantiles y coordinador del Área de Investigación y Documentación del Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (España), Rebeca Cerda, directora del Área de Profesionalización de la Cultura Lectora en la Dirección General de Publicaciones del Conaculta; María Elvira Charria, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco), en Bogotá, Colombia.

El Encuentro será inaugurado el 27 de octubre a las 10:00 horas, y sus primeras actividades incluyen la presentación del libro Tiempo de leer. Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL), y del cortometraje Salas de Lectura. Un cuento a varias voces.

La reunión de mediadores, enlaces, coordinadores y especialistas en fomento de la lectura, será el marco ideal para dar a conocer este primer documental sobre la labor de los mediadores de Salas de Lectura en México, dirigido por Paulina del Paso del Centro de Capacitación Cinematográfica.

Una charla con el ganador del Premio al Fomento de la Lectura México Lee 2011, Alfredo Pérez Díaz, del PNSL en Chiapas, el viernes 28 a las 13:30 horas, complementa el programa.

El Segundo Encuentro Internacional de Salas de Lectura: La lectura y sus territorios es organizado por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta, a través del Programa Nacional Salas de Lectura y el Instituto Veracruzano de la Cultura.

Las conferencias y mesas de discusión del Encuentro serán transmitidas en tiempo real por Internet en la dirección electrónica: www.salasdelectura.conaculta.gob.mx, los días jueves 27, viernes 28 y sábado 29 de octubre, entre las 10:00 y las 14:00 horas.



...

Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem)


La Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) es una institución autónoma, de duración indefinida y con personalidad jurídica propia. Es un organismo gremial que cuenta entre sus afiliados a las más importantes empresas e instituciones editoras de libros y publicaciones periódicas, aunque también están asociadas empresas que forman parte de la cadena productiva o de comercialización en el área editorial.

Nuestra razón de ser es aglutinar a editores de libros y publicaciones periódicas para la defensa de sus intereses; contribuir a la formación profesional del personal que labora en el medio editorial y promover las ediciones nacionales en México y el extranjero.

La visión que deseamos consolidar es la de servicios óptimos y especializados a los editores de libros y revistas, tanto para la formación de su personal para la defensa de sus intereses.

Defender la libertad de expresión y el derecho de autor son valores fundamentales para la Cámara de la Industria Editorial Mexicana que vela por el interés general de los editores mexicanos, defiende sus derechos e impulsa su desarrollo. Los agrupa en una organización profesional que hace de la solidaridad gremial al interior del país y en su vinculación internacional la fuerza que le permite responder a estas tareas.

La razón de nuestro trabajo es defender la libertad de expresión y el derecho de autor ya que como dijimos anteriormente son valores fundamentales para la Cámara de la Industria Editorial Mexicana y es por ello que velamos por el interés general de los editores mexicanos, defender sus derechos e impulsar su desarrollo. Los agrupamos en una organización profesional que hace de la solidaridad gremial al interior del país y en su vinculación internacional la fuerza que le permite responder a estas tareas.

Dentro de los logros que hemos obtenido, podemos contar que hemos mantenido un dialogo permanente conla Secretaría de Educación Pública, toda vez que nuestros afiliados editores de libros de texto, presentan a esta dependencia del Poder Ejecutivo Federal para su revisión y dictamen los libros de texto de secundaria que publican para cada ciclo escolar, a fin de que los libros aprobados aparezcan en la Lista Oficial que dicha Secretaría publica en cada año lectivo.

Desde 1997, la Cámara, en representación de sus afiliados, viene suscribiendo cada año un Convenio de Colaboración con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, Organismo Descentralizado de la Secretaría de Educación Pública, que aplica en la operación del Progrma de Adquisición y Distribución de Libros de Secundaria, establecido por la Secretaría para las escuelas oficiales del citado nivel de escolaridad.

La Cámara gestionó para que, dentro del Programa Nacional de Lectura establecido por el Gobierno Federal en el año 2000, quedara contemplados los Subprogramas Bibliotecas de Aula y Bibliotecas Escolares cuyo acervo se integra con los libros que la Secretaría adquiere en cada ciclo escolar, de los editores privados.

Dentro de las actividades de la Cámara, en beneficio de los editores afiliados, deben mencionarse las realizadas ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que, desde el año de 1964, estableció un tratamiento especial de favor en Impuestos Sobre la Renta y en el Impuesto Federal Sobre Ingresos Mercantiles que, en octubre de 1980, fue sustituido por el Impuesto al Valor Agregado.

Los regímenes tributarios de fomento a la industria editorial en materia de Impuestos Sobre la Renta terminaron en el mes de diciembre del año 2005 y en materia del Impuesto al Valor Agregado, a partir del año 2003 y del año 2004, respectivamente, se otorgó en régimen de ley la tasa cero a la enajenación de periódicos y de libros realizada por sus editores y a la enajenación de revistas que lleven a cabo sus editores.

Debe mencionarse que la Cámara, por conducto de los representantes acreditados por el Consejo Directivo, forma parte del Pleno de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Organismo Desconcentrado de la Secretaría de Gobernación que otorga, previas revisión y dictaminación aprobatoria, el Certificado de Licitud de Titulo y el Certificado de Licitud de Contenido a las publicaciones periódicas mexicanas y el Certificado de Registro a las publicaciones extranjeras que circulan en México.

La Cámara en representación de los editores afiliados, ha hecho acto de presencia y realizado las gestiones necesaria, ante las Cámaras del Congreso de la Unión, cuando se estudian iniciativas de ley para reformar la legistalción vigente aplicable a las actividades editoriales.

Dentro de estas actividades, se inscirben las realizadas por la Cámara para que la Cámara de Senadores y posteriormente la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobaran la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro que fue publicada por el C. Presidente de la Republica el 23 de Julio de año 2008, ordenamiento de carácter federal que inspiro la redacción, aprobación y publicación de la Ley de Fomento de la Lectura y el Libro del Distrito Federal, la cual fue publicada en la Gaceta del Distrito Federal l día 4 de marzo del año 2009.

La Cámara también emitió su opinión sobre la iniciativa de Ley con Proyecto de Decreto por el que se reforma la ley de Deposito Legal vigente desde el año 1981. La iniciativa de referencia continúa en estudio en el Congreso de la Unión.

La Cámara mantiene estrecha y permanente relación con las diferentes dependencias del Instituto Nacional del Derecho de Autor, relación que se traduce en una leal colaboración en algunas de las funciones a cargo del Instituto vinculadas con las actividades de la editorial mexicana.

La Cámara sigue sosteniendo de manera indeclinable los principios que inspiraron su creación y que son la razón de ser y su quehacer: la libertad de expresión, la libertad de publicación, el respeto a los derechos de autor, la irrestricta libertad de circulación, la solidaridad gremial entre los editores mexicanos y las vinculación con organismos internacionales afines.

Para más información visista la página oficial:






---

¿Quiere promover la lectura? No enseñe nada, muestre su pasión





Para saber cómo se forma un lector, habló con obreros jubilados y con presos. Aquí, dice que es mejor no controlar la lectura y buscar el placer.


Por Nora Viater ®
15/10/11
www.clarin.com


Yo hacía intervenciones en una cárcel de Caracas. Trabajábamos con libros que nos cedía una editorial, por lo que los ejemplares estaban a disposición de los presos. Un día, uno de los detenidos se fugó y se llevó una sola cosa con él: el libro, su libro”. Este relato lo escuchó el sociólogo francés Michel Peroni, contado por una mujer que trabaja como promotora de lectura en cárceles de Venezuela. En 2003, Peroni publicó Historias de lectura (FCE), un libro escrito a partir de relatos de vida de obreros jubilados y de presos franceses, una búsqueda motivada por el deseo de comprender los diferentes factores que intervienen en la formación de un lector. Pero sin ingenuidad: las mejores intenciones, la voluntad, no garantizan nada . Invitado al seminario “Basta de anécdotas” (ver “Las estrategias...” ), Peroni participó de la mesa “Lectura y reinsercion social”.

¿Es posible abrir un espacio –mediar– para que alguien, un grupo o una comunidad, ame un objeto, en ese caso un libro, y se apropie de él como aquel preso venezolano? Dice Peroni: “Esta mujer lo contaba como un logro que justificaba su trabajo. Pero en el fondo, ¿qué significa esta historia? Uno imagina que este joven que se fugó con su libro, nunca volverá a la cárcel. Se puede imaginar eso, pero no es más que una fantasía, una hipótesis”. Peroni, que vive en la ciudad de Lyon, trabaja en el Centro de Investigación y de Estudios Sociológicos Aplicados de Loira, en Saint-Etienne, Francia.

Peroni cree que toda sociedad es ambivalente: hace una cosa y lo contrario al mismo tiempo. Integra y, al mismo tiempo, excluye. Con los libros, con la lectura, puede ocurrir algo parecido. Para Peroni está muy bien democratizar el acceso al libro. Pero ojo: “No basta con eso, el libro no tiene esa potencia. Y muchas veces, cuando creemos que estamos favoreciendo la emancipación, en realidad hacemos lo contrario”, dice.

¿Por qué le interesó escribir un libro basado en los relatos de la clase obrera y de los presos? Ese trabajo es de fines de los años 80 y en esa época había una apuesta sociologica, un desafío a investigar entre quienes se definían como “lectores débiles”. En ese tiempo la sociología de la lectura era esencialmente cuantitativa. Teníamos este esquema: los grandes lectores eran más bien gente que tenía un capital social y cultural importante, los lectores medios, de las capas medias, y los otros correspondían a las capas desfavorecidas de la sociedad. Había una especie de fatalidad y, al mismo tiempo, un interés sociológico por ir a comunidades que podían ser definidas como de “lectores débiles”.

¿En qué medida la narración les permitió darse un lugar diferente? Yo no adhiero a esta concepción catártica, terapéutica. Cuando iba a las cárceles, hablaba de libros, con gente que no le daba importancia a la lectura. Pero hablábamos, me contaban su historia... construían un relato biográfico en el que estaba presente la lectura. Ellos también tenían algo para decir.

¿Como es posible formar y sostener un espacio comunitario de lectura, fuera del ámbito escolar? Es un gran desafío. Porque hay una forma de ver la lectura como un hecho cultural, y hay una manera de promover, incluso con muy buenas intenciones, una normatividad de la lectura, de la buena lectura, que no es la perspectiva que conviene si lo que se pretende es que la lectura sea emancipadora. No hay otra salida sino la exploración colectiva de lo que es posible para cada comunidad. Y hay que aceptar que la gente no tenga ganas de leer, hay gente a la que nunca le va a gustar leer. En cambio, la pregunta es qué se puede hacer puntualmente alrededor de la lectura, del libro y de la vida cotidiana. ¿Qué podemos hacer juntos? Esa obstinación por imponer aquello que se supone “la buena lectura” sería una mirada “contra emancipatoria”, como usted define.

Por supuesto. El promotor de lectura es un amateur , no en el sentido de lo opuesto al profesional sino de alguien que comparte su pasión. Es lo contrario del pedagogo, porque éste pretende controlar los efectos que produce, mientras que el promotor no busca el control; no le va a pedir a usted que se apasione con la lectura, pero expone esa pasión. Hay algo ahí que es muy sugestivo. El motor es la pasión, no es la educación ni la cultura, que tienen otro espacio y otra lógica. Porque lo que es fundamental es la relación que se consigue armar y el colectivo que se constituye. Es la historia que vivirán juntos.


Fuente:

Paralibros


*La presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar, dijo que el proyecto de los Paralibros es fruto del exitoso Programa Nacional Salas de Lectura
_________________________

**Se instalarán 320 Paralibros en la República Mexicana
_________________________

***Los Paralibros son muebles urbanos que estarán en espacios abiertos para facilitar a los transeúntes el acceso a libros, revistas y actividades de fomento a lectura

_________________________





En su labor de acercar a un mayor número personas a las diferentes experiencias artísticas y culturales, Conaculta pone en marcha el proyecto Paralibros, que en palabras de Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y la Artes, es fruto del modelo más exitoso de promoción a lectura de la sociedad civil en nuestro país: Programa Nacional Salas de Lectura.

Consuelo Sáizar dijo que “con esta iniciativa la lectura será el factor para el encuentro entre ciudadanos en el espacio público. La cultura nos convoca a compartir experiencias y a enriquecernos”.

La presidenta del Conaculta explicó que los Paralibros son muebles urbanos que se instalan en espacios abiertos y a la vez protegidos, como parques, campos deportivos o accesos a museos.

Acompañada de Laura Emilia Pacheco, titular de la Dirección General de Publicaciones (DGP) y Socorro Venegas, coordinadora del Programa Nacional de Salas de Lectura, en la Fonoteca Nacional, Consuelo Sáizar detalló que serán 320 Paralibros los que se instalarán en toda la República Mexicana; proyecto que forman parte de un programa sólido que se sustenta en los aprendizajes logrados por las Salas de Lectura.

Coordinadas por la DGP del Conaculta, las Salas de Lectura han sido reconocidas como un programa modelo para la difusión de la lectura en América Latina por el Centro Regional para el Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc-Unesco).

La titular del Conaculta mencionó que alrededor de los Paralibros y gracias a los mediadores de lectura, los usuarios de este servicio tendrán acceso a actividades culturales como cuentacuentos y sesiones de lectura en voz alta, entre otras.

Asimismo, el mediador de lectura tendrá la capacidad de ofrecer no un libro, sino un abanico de títulos optativos e identificar inquietudes y talentos específicos de los lectores para responder a sus necesidades.

Los Paralibros serán estructuras que se abrirán durante el día, de acuerdo a las necesidades del lugar donde estará instalada, y se cerrarán por las noches. Para mayor comodidad de los usuarios contarán con bancos de lona y cojines.

En torno a los Paralibros se organizarán actividades como lectura en voz alta, en atril, juegos de mesa relacionados con la lectura, además de que participarán juglares e incluso habrá firma de libros con algunos autores.

Acerca de los títulos ofrecidos en cada Paralibro, éstos serán ediciones de literatura universal, clásicos, especializados y desde luego, se incluirán algunas revistas; la oferta estará dirigida a niños, jóvenes y adultos.

En total, Conaculta ofrecerá diez de estas estructuras para cada entidad del país, lo que representa poner a disposición de los usuarios un total de 116 mil 800 ejemplares, mismos que se renovarán de manera periódica.

Se informó que en cada localidad donde sea colocado un Paralibro se invitará a los jóvenes para que se integren al proyecto.

En su intervención, Laura Emilia Pacheco, directora de la DGP, destacó que esta estrategia aprovecha la experiencia generada en más de quince años de labor con la sociedad civil del programa de Salas de Lectura, por lo que se trata de un proyecto sustentado en esos resultados, tras informar que la inversión de la iniciativa de Paralibros asciende a 37 millones 824 mil pesos.

Acerca del funcionamiento de los Paralibros explicó que tendrán un horario de atención de martes a domingo, sugerido de 10:00 a 19:00 horas, con un mínimo requerido de cuatro horas abiertos por día.

El préstamo de los libros, revistas y biografías disponibles en cada Paralibro será a través de un sencillo sistema de credenciales que se otorgarán al cumplir con algunos requisitos básicos.

Socorro Venegas consideró que este programa parte de la importancia del uso social del libro y mencionó como ejemplo las constantes solicitudes de los estados de la República para que les obsequien libros.

Pero comentó que además de eso, es conveniente darle un uso distinto para mejorar cada acción, por lo que sin dejar esa labor, ahora se ofrecerán los Paralibros, que contienen una estrategia que busca ser más profunda.

La experiencia que hasta ahora se ha tenido con las Salas de lectura, es que éstas no se quedan sin libros, sino que gracias al trabajo de los gestores, sus acervos se incrementan y las acciones propuestas en principio para su funcionamiento, se enriquecen al poco tiempo de estar en operación.

Así es como se pueden convertir en proyectos más grandes, de impacto social y que son necesarios en este momento para renovar el tejido social. En cifras, dio a conocer que el programa que coordina distribuirá en el 2012 un total de 534 mil 399 libros.






...

Plin Plak Plum

Espectáculo interdiscipinario de Literatura y Música, donde los niños se divierten y participan del trabajo estético. Trabajo del mediador Oswaldo Canul Díaz.






























































...

Lenguaje: Herramienta para comunicar y comprender el mundo.

Agradecemos a la mediadora Jazmin Ixchel Castillo Becerril, por compartir este video.





...

Censo 2011 del PNSLY: PRÓRROGA














De 215 salas registradas, se consideran activas a 129 (contando ya a todos ustedes los 31 nuevos promotores) pero lamentablemente solo tenemos datos actualizados de 20...

Por lo mismo damos una prórroga para realizar este censo que es de suma importancia para la continuidad del programa, pueden mandarnos sus datos de ubicación y periodicidad, o en su defecto la fecha en que van a inaugurar las sesiones, de sus círculos de lectura hasta el día 3 de octubre del 2011.

De los informes, no se preocupen, por eso aclaramos en el correo anterior que no es obligatorio para los de nuevo ingreso; a ustedes sólo si desean, pueden mandar un avance de sus actividades (por escrito o fotográfico). El informe, será para sus maestros en el próximo curso, ya que ellos evaluarán su trabajo con el "Narrar y contar" que es en realidad la primera misión.

Cuando ya tengan sus círculos de lectura y puedan hacer sesiones semanales y tomar algunas fotos, avisenos o mandenos por correo su información y con eso nos ayudan muchisimo.

De antemano les agradecemos su apoyo e interés por formar parte de este programa.



... ... ...

treintalibros.blogspot.com

En esta ocasión les proponemos este juego, ejercicio de memoria, oportunidad de recomendar o comentar los libros más significativos y reflexión sobre nuestro experiencia lectora, pueden hacerlo como indican: un libro por día o hacer su lista de una sola vez, como ustedes quieran.

Reto de los 30 libros


1. Uno que leyó de una sentada.
2. Uno que se haya demorado mucho en leer.
3. Uno que sea un placer culposo.
4. Uno que le gusta a todos menos a usted.
5. Uno de viajes.
6. Uno de un nobel.
7. Uno muy divertido.
8. Uno para leer por fragmentos.
9. Uno con una excelente versión cinematográfica.
10. Uno con una pésima versión cinematográfica.
11. Uno que lo haya motivado a visitar algún lugar.
12. Una biografía.
13. El primer libro que leyó en su vida.
14. Uno que haya odiado hace años y hoy admira.
15. Uno que haya amado hace años y del que hoy reniega.
16. Uno ruso que sí haya leído.
17. Uno de este año.
18. El que más veces ha leído.
19. Uno que lo haya sorprendido por bueno.
20. Uno que lo haya sorprendido por malo.
21. Uno de cuentos (no valen antologías).
22. Uno de poemas (no valen antologías).
23. Uno que le gustaría volver a leer en su vejez.
24. Uno que no le prestaría a nadie.
25. Uno para aprender a perder.
26. Uno que asocie con la música que le gusta.
27. Un libro que le regalaron y no le gustó.
28. Uno que lo haya asustado.
29. Uno que se haya robado.
30. Uno que pueda salvar vidas.


¡Qué se diviertan!


Pegaso. El caballo volador.


El conductor narrará la famosa leyenda de "Pegaso" y preguntará a los niños: "¿Qué anhelo o sueño del ser humano representa esta leyenda? ¿Creen que el hombre ha realizado de alguna forma ese sueño de volar? ¿Podría el Pegaso ser una anticipación del avión?", etcétera.



El coordinador invitará a que los lectores recuerden y cuenten leyendas relacionadas con animales; por ejemplo el Centauro y la Sirena. Luego planteará preguntas semejantes a las que planteó con el Pegaso.Enlace
Enlace
Posteriormente animará a los niños a inventar una leyenda, no necesariamente relacionada con algún animal. Como ejemplo, podría servir la leyenda mexicana sobre el Popocatépelt y el Iztaccíhuatl, o "El hombre del maíz", u otros que conozcan y cuenten los propios participantes.

Finalmente, el conductor sugerirá algunas diferencias entre los géneros narrativos: cuento, leyenda y fábula, aunque sin entrar en complicaciones analíticas. Por ejemplo: el cuento narra hechos más o menos reales, con personajes humanos; la fábula utiliza principalmente personajes animales; la leyenda se basa en ideales y anhelos imaginarios, irreales.




... ... ...

Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails