Lectura de la obra de Jose Emilio Pacheco en el Círculo de Lectura de la Facultad de Química UADY



El Círculo de Lectura de la Facultad de Química UADY coordinado por la promotora Patricia Carrillo, quien ya esta en el Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Salas de Lectura, realizó lecturas en voz alta de la obra de José Emilio Pacheco, escritor que no conocían, la gran mayoría de los integrantes, pero al final, en propias palabras de la Coordinadora "pero les encantó el libro (y a mí también. probablemente será nuestro próximo vídeo."

Recordemos que este Circulo de lectura ya ha hecho dos vídeos en base a textos literarios, que ya les compartiremos próximamente.




&&&

Día Nacional del Libro








PROGRAMA COMPLETO


Viernes 11 de noviembre


Sala de lectura "Popol Vuh".
Escuela Secundaria.
Telchac Puerto, Yuc.
10:00 horas.
Mediador: Jorge Osorio Manzano.


Sala de lectura “El rincón de Mich”.
Escuela Secundaria Técnica Núm. 20.
Kanasín, Yuc.
10:00 horas.
Mediadora: Mirza Herrera Salazar.


Sala de lectura del Colegio de Bachilleres.
Kanasín, Yuc.
10:00 horas.
Mediadora: Luz Palma Barreiro.


Sala de lectura "Los desvelados del jueves"
Café Sanborn’s de Paseo Montejo.
Mérida, Yuc.
17:00 horas.
Mediador: Carlos Notario.


Sala de lectura "El despertar al saber".
Colegio “Loteria Nacional”.
Mérida, Yuc.
10.00 hrs.
Mediadores: Wilma López y Joan Correa.


Sala de lectura de la Facultad de Ciencias Antropológicas. UADY
Mérida, Yuc.
10:00 horas.
Mediador: Lourdes Cabrera.


Sala de lectura de la Tercera Edad
Centro Cultural Obrero “Ricardo López Méndez”.
Mérida, Yuc.
16:00 horas.
Mediador: Justino Carrillo Mendoza


Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”
(Calle 55 No. 515 por 62. Centro. Mérida, Yucatán)
17:00 horas
Sala de lectura Zool – Scheherezade a cargo de la mediadora Grisel Riverón Castro. Sesión muestra con actividades y lectura de “Canek” de Ermilo Abreu Gómez.


18:00 horas
Micrófono abierto. Mediadores del PNSLY leerán diversos textos de poesía y narrativa

19:00 horas
Lectura en voz alta de “Canek” de Ermilo Abreu Gómez.

20:00 horas
Homenaje con lectura en voz alta al escritor José Emilio Pacheco de la selección de poemas “Los días que no se nombran”




Centro de Artes Visuales del Instituto de Cultura de Yucatán
(Calle 60 entre 45 y 47, Centro, Mérida, Yucatán)

21:00 horas







Otras lecturas. Exposición fotográfica. Fotografía para una reflexión Histórica. A cargo de los investigadores: Mediadora Yanelly May Dzib, Gabriela Buenfil, Juan José Canché, Judzil Palma y Andrea Peraza.















Sábado 12 de noviembre




Patio trasero del restaurante Café Chocolate
(60 x 49, Santa Ana)

19:00 horas



Celebración del Día Nacional del Libro en la sala de lectura “Café Poesía” a cargo del mediador Fernando de la Cruz donde se presentará el libro “Cantar de los principios” de Lourdes Cabrera (ICY/Literalia, 2011) esta presentación estará a cargo de Margaret Shrimpton y Fernando de la Cruz, y la acostumbrada lectura de poesía a micrófono abierto.













...

¡Es un libro! Lane Smith, publicado por Roaring Brook Press en 2010

Uno de los libros favoritos en las salas de lectura:

¿Que es una Bebeteca?



Fotografía de:


Básicamente es un servicio de atención especial para la pequeña infancia (de 0 a 6 años) que incluye, además de un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de los más pequeños y de sus padres, el préstamo de estos libros, charlas periódicas sobre su uso y sobre los cuentos, asesoramiento y una atención constante por parte de los profesionales de la biblioteca hacia los usuarios".

Son espacios claramente diferenciados que permiten vincular a los bebés y a los padres con la literatura, situados en un lugares de fácil acceso desde la calle para los bebés y contando con toda la infraestructura necesaria, es decir, rampas de subida y bajada de cochecitos de bebés y lugares para poder "estacionar" dichos cochecitos.

Este espacio normalmente cálidos y confortables dotados con mobiliario y equipamientos adecuados que incitan a la tranquilidad, para lo cual se equipan con muebles ligeros, fácilmente transportables y con varios usos.

Se realizan diversas dinámicas para distribuir el espacio, donde los niños y niñas se identifican con el espacio eligiendo temáticas comprensibles y cercanas a ellos.

Son espacios con una buena señalización con carteles llamativos en sitios bien visibles y muy llamativos.

Con colecciones de libros cuidadosamente seleccionados, atendiendo a la estética, contenido y presentación. Atienden principalmente a las necesidades de los usuarios para propiciar una interacción no sólo entre los niños y los materiales, sino también entre los padres y los bebés. Por esta razón se seleccionarán libros para oír, mirar, descubrir, escuchar, sorprender, de la vida cotidiana, etc... Otra lineamiento especial que se da en la selección de los materiales e en relación a la edad ya que los formatos son pequeños y con diferentes texturas, una gran mayoría incluyen un juguete, sonido o movimiento para que el niño pueda interactuar con el libro.




Los libros son atractivos, ya que ayudan a incluir lo que rodea al niño en forma próxima y nuevas realidades que amplían su mirada.

Estos materiales se seleccionarán en función de la madurez de los niños cuya edad se sitúa entre 0 a 6 años. Es decir, se incluirán libros de diferentes niveles de complejidad con colores e ilustraciones sencillas y elementales para los más pequeños a pequeños textos con formas más complicadas para los más grandotes.

Durante la primera infancia el cerebro del niño es como una esponja y asimila gran cantidad de información. El niño en su desarrollo va pasando por distintas etapas en las que va a necesitando diferentes tipos de libros con diferentes niveles de complejidad.

Durante los dos primeros años los niños toman conciencia del mundo que existe a su alrededor a través de los sentidos donde lo importante no es el contenido de los libros, puesto que no tienen capacidad lectora, sino el entorno en el que toman contacto con ellos (un ambiente agradable, junto a sus padres).

En esta etapa los libros deben llamar la atención de los pequeños por lo que tienen que ser de colores vivos, agradables al tacto y sencillos de manejar. Son muy adecuados los libros sensoriales con texturas variadas y que permiten reproducir los sonidos. Complementarios a los libros son las cintas con rimas y canciones que les permiten explorar el lenguaje.

De dos a cuatro años el vocabulario del niño crece rápidamente con una estimulación adecuada. Mezclan la fantasía con la realidad y les gusta que se les cuente historias, por lo que son necesarios libros que despierten su curiosidad.

Los más adecuados son aquellos que a través de conceptos sencillos les muestran cómo es el mundo que les rodea, descubriéndoles fenómenos de la naturaleza o de su entorno más cercano (la vida en una ciudad, pueblo...). También aprecian mucho los libros que les permiten participar más activamente a través de juegos creativos.

A partir de los cuatro años y hasta los seis los niños sienten curiosidad por temas ajenos a su entorno habitual (otras civilizaciones, personajes fantásticos...) y al estar desarrollando su identidad individual buscan historias articuladas en torno a un personaje central y que, sobre todo, tengan un final feliz.

A esta edad disfrutan con las historias cómicas de fácil lectura y también con los libros ilustrados de cuentos.


Actividades:

El espacio juega un papel muy importante a la hora del desarrollo de las diferentes actividades que se llevan a cabo en la bebeteca estableciendo una distinción entre los rincones destinados para la lectura y los destinados a juegos y otras actividades.

Por medio de actividades recreativas dirigidas a niños de 2 a 6 años, y con una frecuencia periódica, se realiza un adiestramiento teórico y práctico a los padres, abuelos o tutores que participan y disfrutan junto a los pequeños en cada sesión. Ante esto los padres que juegan un papel fundamental a la hora de introducir al niño en el misterioso mundo de la lectura, se convierten en la actividad más importante.


Además en la bebeteca, se llevan a cabo otras actividades, como la lectura diaria no sólo por parte de los padres sino también por un club de narradores o cuentacuentos, ya que a los niños les gusta oir una historia con las diferentes entonaciones de voz. A esto se une la interpretación de canciones infantiles y rimas.

Otras actividades que se ofrecen son los programas de recreación didáctica, promoción de la lectura, proyección de videos, visitas guiadas, hora del cuento...



Normas:


Las normas de la bebeteca son las mismas que las de las bibliotecas, intentando en todo momento no caer en el error de permitir a los padres dejar solos a sus hijos con total libertad.

El niño posee un carnet de lector para ayudar a los niños a sentir la pertenencia a la biblioteca. Los datos que normalmente se asientan en dicho carnet son el nombre, apellido y foto del bebé. El usuario tiene una ficha personal, que se queda en la biblioteca y es el registro de la historia lectora del niño porque allí se irán anotando los libros que lleve en préstamo.

Padres e hijos encuentran en la bebeteca otra forma de jugar y estimular la creatividad e inteligencia. A través de esta modalidad de biblioteca se pueden desarrollar experiencias de estimulación temprana con la lectura, en la que padres y educadores ayudan al niño a adquirir y a desarrollar habilidades motoras, cognoscitivas y socio-afectivas; observando al mismo tiempo, cambios en el desarrollo.





Entre las tendencias actuales nos encontramos la incorporación de materias a edades tempranas: inglés, música, informática, olvidando que las bibliotecas pueden ser un buen recurso para incorporarla a la vida del niño de manera natural, identificando libros y materiales desde su más temprana edad.

definitivamente las bebetecas ayudan a contribuir al futuro cambiando los hábitos de lectura de las familias.




Lugares que sólo existen gracias a la literatura




Conocemos la existencia de numerosos lugares que no figuran en los mapas y, sin embargo, se nos dice que existen. Uno de los ejemplos más conocidos actualmente es el andén 9 ¾ de la estación de trenes de King´s Cross, en Londres, que aparece referenciada en los libros de Harry Potter, de J. K. Rowling.

Este andén secreto, situado entre los andenes 9 y 10, constituye el punto de partida del Expreso de Hogwarts, el convoy que transporta a los aspirantes a mago. Aquel andén literario cobró tanta entidad para miles de lectores que muchos de ellos, al igual que devotos visitando alguna reliquia, trataron infructuosamente de encontrar el andén. Y no eran pocos los que lo intentaban a sabiendas de que no existía: no en vano, en la saga de Harry Potter se describe el andén como invisible a los ojos, y que sólo se puede acceder a él atravesando la pared que separa los andenes 9 y 10. Tal ha sido el fervor de la gente, que insistía en seguir creyendo en algo que no estaba allí, que el ayuntamiento de Londres construyó un andén falso para que pudieran visitarlo todos los seguidores. En realidad, lo único que ha hecho el ayuntamiento es instalar una señal de hierro forjado sobre la pared del edificio secundario donde debería figurar el andén; también ha puesto un carrito portaequipajes que parece que está medio atravesando la pared (que al publicarse este artículo seguramente ya estará ubicado en otro lugar cerca de la puerta principal y las taquillas de los billetes, a causa de las obras de remodelación la estación).

La cuestión es que debido al atractivo turístico del enclave y de su innegable aureola mágica, el andén falso ya aparece en muchos mapas y guías de viajes, como si fuera un lugar tan real como otro cualquiera.

Lo mismo sucede con la casa de Sherlock Holmes en el 101 de Baker Street (muchos londinenses, incluso, reflejaron en una encuesta que creían que Holmes era un personaje histórico). U otros nombres procedentes de la ficción que han sido empleados para bautizar calles, como la ciudad de Wincanton, en la región inglesa de Somerset, que ha nombrado a dos de sus calles como Peach Pie Street y Treacle Mine Road, en honor a dos paseos de la saga de libros de fantasía satírica de Mundodisco, de Terry Pratchett. Wincanton, incluso, está hermanada con la capital de Mundodisco, Ankh-Morpork.

En Holanda, existe un barrio del municipio de Geldrop, a las afueras de Eindhoven, cuyas calles tienen nombres de personajes y conceptos de El señor de los anillos, como también sucede en Davis, California. Las calles de Stratford, en Nueva Zelanda, tienen nombres de personajes de las obras de Shakespeare, por aquello de que fue en Stratford donde nació Shakespeare, aunque en el Stratford de Inglaterra. Aracataca, municipio colombiano natal de Gabriel García Márquez, llevó a cabo un referéndum para cambiar su nombre por el de Macondo, en homenaje a la novela de Márquez Cien años de soledad; aunque el referéndum no prosperó y el municipio mantuvo su nombre original.

Una sensación que describe muy bien Joan Barril en su columna periodística Los días vencidos, titulada Lugares fantásticos:

A veces, paseando por el bosque, espero encontrarme con la casita de chocolate. En plena navegación tranquila suelo buscar por sotavento la famosa ínsula de Barataria, donde los descendientes de Sancho Panza sin duda la deben haber convertido en un paraíso fiscal. En las noches de niebla espesa me gusta ver los destellos del faro del fin del mundo o recibir una invitación para una cena desarmada en el castillo de Camelot o en el lejano Shangri-La. Existen un montón de lugares que no se encuentran en los mapas y que, sin embargo, ayundan a mantener el equilibrio del planeta y el estímulo aventurero de la humanidad.

Esos mapas inventados que aparecen en las primeras páginas de los libros de fantasía y que ayudan al lector a la hora de situarse en el entorno en el que se mueven los personajes tuvieron un precursor: J. R. R. Tolkien. El autor, apasionado por las lenguas y los mapas, incluyó en la primera edición de El hobbit un mapa dibujado por él mismo, en el que figuraban las inmediaciones de la Montaña Solitaria, el objetivo del viaje de Bilbo Bolsón.

Más tarde repitió esta técnica en El señor de los anillos y la tendencia se fue propagando a otros autores, como Ursula K. LeGuin y su mapa del mundo de Terramar, que fueron incluyendo mapas de distintos niveles de detalle que habrán de aclarar posibles confusiones del lector relativas a la topografía y geografía de cada mundo.

Otros casos más extensos son, por ejemplo, el de la ciudad Santuario, situada en un mundo imaginario en la que diferentes autores reconocidos sitúan sus relatos en la antología de fantasía épica El mundo de los ladrones. En Estados Unidos se llegaron a publicar hasta 12 volúmenes de este mundo, que cada autor enriquecía y aumentaba de tamaño con sus propias historias. Autores como Poul Anderson, Marion Zimmer Bradley o Joe Haldeman. Bajo esta misma filosofía se desarrolla el mundo de Riftwar, de Raymond E. Feist, habitada por elfos, enanos, demonios y otras criaturas de similar ralea.

Todas estas historias tratan de reflejar, de forma más o menos sutil, aspectos de la realidad. Los mapas de sus mundos son metáforas de los mapas reales. No es extraño, pues, que las geografías de estos mundos inventados no difieran demasiado en su disposición de las geografías de un mapa real: el norte acostumbra a ser un paraje helado; el sur, tropical o desértico; incluso las razas que habitan en el sur y el este suelen compartir rasgos con sus homólogos reales: los pobladores de los continentes asiático y africano.

Así pues, el salto de la ficción a la realidad suele ser común. La ficción lo contamina todo, hasta confundirse con la realidad. Y entonces en la realidad encontramos cosas que existen exclusivamente gracias a la poderosa influencia de la literatura. De nada más.


FUENTE:

Amiguismo y carencias minan bibliotecas


De Jesús Alejo
Octubre 2011




Dejar de funcionar como espacios para las tareas escolares y convertirse en centros de cultura, superar favoritismos y alcanzar el desarrollo tecnológico, son algunos de los retos que enfrentan esos acervos públicos en México.

Las bibliotecas públicas prácticamente nacieron para ser espacios de consulta de libros durante la realización de las tareas escolares; sin embargo, ante las nuevas condiciones en la misma sociedad, esos espacios fueron rebasados y se enfrentan a un reto que va contra su origen: transformarse en centros de difusión cultural.

De acuerdo con el escritor e investigador Juan Domingo Argüelles, las bibliotecas públicas en México tienen distintas condiciones, sobre todo a partir de sus características físicas: entre las más de siete mil bibliotecas hay lugares muy pequeños, que tienen un acervo elemental, y otras con un mayor desarrollo, “en donde podríamos hablar de bibliotecas que cumplen con la posibilidad de dar algo más que el simple préstamo bibliotecario para el estudiante.

“Se necesita que tengan una vocación mayor que el lugar donde se hacen las tareas: que sean espacios de lectura, centros de consulta con los diferentes servicios electrónicos y un espacio cultural, a fin de convertirlas en un punto de contacto social.”

En ello coincidió el presidente de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios (AMBAC), Óscar Saavedra, para quien el objetivo primordial de una biblioteca pública es satisfacer las necesidades de información que la sociedad requiere para funcionar adecuadamente, algo que logra la gran mayoría de espacios, aunque “obviamente si comparamos con otros países de mayor desarrollo aún nos falta mucho.

“La apuesta es que la biblioteca no sólo se vea como este templo del saber, que contiene las colecciones impresas o electrónicas para fortalecer la lectura, sino que a través de actividades culturales se llame la atención hacia los libros.”



Mejorar infraestructura

Después de la inauguración del 11 Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, el presidente de la AMBAC destacó la importancia de propiciar la capacitación del bibliotecario, a fin de que su trabajo sea mejor percibido por la sociedad, al tiempo de propiciar que desde los gobiernos estatales y municipales se tengan un mayor respeto hacia su labor, porque “uno de los problemas que seguimos enfrentando en el país es que cada tres años los municipios se reinventan y se designan nuevos bibliotecarios, casi siempre entre los amigos”.

El Congreso realizado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco tiene como finalidad el diseño de estrategias para la mejora en los servicios de las  más de 7 mil 300 bibliotecas públicas del país.

En el acto de inauguración, la presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar, reiteró la intención de dotar de nuevas tecnologías a la red, para lo cual la Biblioteca Vasconcelos se convertirá en el gran cerebro electrónico.

En ese sentido, Argüelles llamó a pensar el tema, porque dadas “las carencias que pueden tener algunas bibliotecas en cuanto a infraestructura y a servicios, habría que pensar en no llevar tuberías a donde no hubiera agua, lo que suele pasar”.

Así que, precisó, “donde no existe la posibilidad de dar ese servicio habría que plantear la mejoría de la infraestructura bibliotecaria antes que pensar que todas pueden estar preparadas para las nuevas tecnologías, como que puedan estar en red.”



Capacitación a bibliotecarios

Como parte del programa de desarrollo tecnológico impulsado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través de la Dirección General de Bibliotecas, el 11 Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas tienen como eje la capacitación de los bibliotecarios, para lo cual se desarrolló “un modelo de formación integral que responda a sus retos y a las exigencias de las bibliotecas públicas del siglo XXI”, a decir de Consuelo Sáizar, presidenta del Conaculta.

“Mediante este innovador modelo de capacitación, los más de 15 mil bibliotecarios de la red nacional tienen la posibilidad de obtener el aval académico de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, institución académica con amplio prestigio en la formación de bibliotecarios y archivistas”, destacó la funcionaria.

En la ceremonia de inauguración del congreso, Mario Delgado, secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal, destacó la importancia de abrir los espacios públicos para la lectura, siendo una de las grandes tareas fomentar el hábito entre todos, “por lo que promovemos que en cada colonia, en cada barrio, exista un club de lectura”.



..

Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails