La lectura en México: Alfabetismo disfuncional, pornolectores y prensa del corazón





Texto: Héctor Villarreal ®
fotos: Arturo Bermúdez
Publicado en Milenio semanal



Lo más leído en el país: diarios con pornohistorias, nota roja y deportes; revistas de espectáculos, historietas vaqueras y de acción, y libros de autoayuda o sobrenaturales.





Pornografía-prostitución, La Biblia y Carlos Cuauhtémoc; chismes de la farándula, futbol e historietas de folletín; nota roja, Cañitas y libros favoritos de los que no se recuerda quién es el autor. Ésas son las claves mayoritarias de la lectura en México. Eso, o no leer. ¿Somos lo que leemos o lo que no leemos? A propósito de candidatos que (no) son marcados en su vida por libros, va un repaso de los hábitos y prácticas relacionadas con la lectura de un amplio espectro del electorado próximo a elegir Presidente de la República.

ESCRITORES Y SEXOSERVIDORAS

Tal vez los escritores más leídos en el país no son los, sino las. Son mujeres jóvenes y su principal actividad profesional es la prestación de servicios sexuales.

La tendencia ha ido cobrando importancia: la literatura porno, un producto para consumo de masas, escrita a modo de diario o de memoria por auténticas protagonistas. Dos de los periódicos con el mayor número de lectores, El Gráfico y Metro, publican a sendas acompañantes de lujo como sus columnistas estelares: Lulú Petite y Milah Escort.

Metro alcanza un tiraje diario de 195 mil ejemplares. Aunque no se venden todos, muchos son leídos más de una vez entre taxistas, usuarios de taxis, boleros, clientes de boleros, policías: un perfil mayoritariamente masculino. La columna “Crónicas desde mi cama”, de Fernanda, se publicó de mayo de 2007 hasta abril de 2009. Era una audacia editorial: los relatos de una sexoservidora de alto nivel en el diario de periodismo más cutre. Se publicaba los martes y jueves, los días de menor venta, con el claro propósito de elevarla, pues había quienes sólo compraban el periódico para leerla a ella, como los televidentes que se enganchan con una telenovela o una serie.

El Gráfico se dirige al lector del mismo perfil; para tratar de ganar mercado, el hermanito de El Universal —con tiraje de 106 mil ejemplares diarios y un cálculo de 350 mil lectores— ha hecho dos cosas: fijar un precio más barato y tener a su propia escort escritora: Lulú Petite. Ella es autora de la columna “Diario íntimo”, que se publica los martes y jueves desde hace un año y medio; recibe 22 mil visitas en la edición de internet, que luego reproduce en su blog, donde el contador registra dos millones 619 mil visitas, y tiene 19 mil 622 seguidores en Twitter. Al retirarse Fernanda, Lulú Petite le dio una importante ventaja competitiva a El Gráfico, hasta que llegó Milah a las páginas del hermanito de Reforma. Fue invitada gracias a sus buenas reseñas de clientes en un foro de sexoservicio. Su blog vino después, hasta que fue retirado por Blogger, el proveedor del servicio; actualmente tiene casi 21 mil 49 seguidores en Twitter y reproduce su columna en su sitio personal.


LEER LO QUE PASA EN LA TELE

De acuerdo con información del Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación, las revistas de mayor venta en el país son TV Notas y TV Novelas. Su tiraje, sumado al de algunas otras que se dedican, como éstas, a la información de espectáculos, alcanzaría un tiraje superior al millón de ejemplares semanales. Tal vez lo peor, desde un análisis de la calidad de sus contenidos, no es la frivolidad, el dolo, la invasión a la intimidad o el morbo, sino los anunciantes: curanderos, adivinos, vendedores de amuletos y un sinfín de mercaderes de la ignorancia y la credulidad.

Una cantidad similar o superior en tiraje alcanza la edición de historietas como El Libro Vaquero, El Libro Semanal, El Libro Policiaco a Color, Historia Semanal de Amor y Pasión y Frontera Violenta. La proporción de lectores de TV Notas según su género es de siete mujeres y tres hombres por cada 10, idéntica al perfil de El Libro Semanal, de contenido tipo novela de folletín. En contraste, en el caso de El Libro Vaquero, dos de cada tres lectores son hombres, más propensos a identificarse con historias en las que el protagonista defiende valores como la valentía, el honor y la virilidad.

Pero lo que más puede sorprender en el perfil de lector de TV Notas es que está en todos los niveles socioeconómicos, pero mayoritariamente en la clase media, donde más de la cuarta parte del total tiene estudios de bachillerato y profesionales. Prácticamente no hay peluquería ni salón de belleza que no tenga varios ejemplares de esta publicación, lo que implica que el número de sus lectores se multiplica de manera importante. Si a éste pudiéramos sumar a los compradores en el mercado de segunda mano, la cantidad sería multimillonaria.






El universo de las historietas es mucho más difícil de calcular en cuanto a su tiraje, dado que muchas no se certifican porque no viven de la publicidad, sino de su venta efectiva. Entre éstas hay muchas de contenido gráfico porno y lenguaje vulgar, de venta restringida al público adulto, pero que además de tener un mercado de segunda mano tienen el del alquiler o canje, y otro incipiente de intercambio por internet.

En cuanto a los periódicos, los más vendidos ponen énfasis en la nota policiaca: La Prensa y los citados Metro y El Gráfico, así como los especializados en deporte (preponderantemente futbol): Esto, Ovaciones, Récord y Estadio.

SIN AUTOR FAVORITO Y SIN HABER LEÍDO LIBROS

Según la última Encuesta Nacional de Lectura (Conaculta, 2006), 12 por ciento de los mexicanos nunca ha leído un libro. Uno de cada tres dijo haberlos leído en algún momento de su vida, y apenas poco más de la mitad respondió que sí lee. Sin embargo, la mayoría de entre aquellos que dicen leer o haber leído libros no recuerda o no sabe cuál fue el último que leyó. Lo que más han leído son libros de texto escolar, de superación personal y novelas. A la pregunta de cuál es su libro favorito, las respuestas con mayor frecuencia fueron La Biblia, Juventud en éxtasis, Don Quijote de la Mancha, Cien años de soledad, Cañitas, El Principito, Harry Potter y Volar sobre el pantano, en ese orden. Más de la mitad nunca ha leído un libro de literatura y 11 por ciento dijo hacerlo sólo ocasionalmente.

La gran mayoría, cuatro de cada cinco encuestados, no tuvo respuesta a quién es su autor favorito. De entre los pocos que sí lo tienen, los más mencionados fueron Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra, Octavio Paz y Carlos Trejo. Si confrontamos la correspondencia entre obras favoritas respecto a autores favoritos, parece que no son recordados los nombres de J.K. Rowling y Antoine de Saint Exupery (autores de Harry Potter y El Principito, respectivamente), como tampoco el título de alguna de las obras de Octavio Paz aunque éste supuestamente es mencionado como escritor predilecto. Cuando se revisa la correspondencia entre estos títulos con los del último libro que se dice haber leído o se estaba leyendo en el momento de la encuesta, es casi idéntica (el último leído y el favorito son el mismo, salvo los de texto).

El promedio nacional de libros leídos al año fue de tres, pero la tercera parte de los encuestados respondió no haber leído ni uno en los 12 meses previos. Otra tercera parte dijo que sólo uno o dos, y nada más un tercio del total leyó más de tres. Solamente uno de cada 25 leyó más de 11 libros. Sin embargo, los datos que más consternan no son tanto los de quienes no leen, dado que tienen niveles educativos y económicos muy bajos, sino los de la población con estudios universitarios, que en promedio lee cinco libros al año, y la tercera parte nunca ha leído un libro de literatura. Uno de cada cuatro dice no leer libros.

Estos datos son confirmados, actualizados y complementados con los de la Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales (Conaculta, 2010), según la cual sólo 27 por ciento de los entrevistados respondieron haber leído un libro durante el último año. Nunca lee periódicos ni revistas el 38 y el 49 por ciento, respectivamente. La cuarta parte de los encuestados no tiene un solo libro en su casa, y 38 por ciento tiene entre uno y 10. Asimismo, 43 por ciento respondieron nunca haber acudido a una biblioteca. De los que sí, sólo 23 por ciento asistió en los últimos 12 meses. Entre quienes no han asistido, 28 por ciento respondió que no le gusta leer o no le llama la atención. Nunca ha asistido a una librería 57 por ciento, y cuatro de cada cinco no compraron un solo libro durante el último año. Quienes compraron 10 o más libros en ese periodo fueron apenas el uno por ciento de los encuestados y, de ellos, los temas de los libros que más compraron fueron de superación personal y religiosos. Entre quienes afirmaron no haber asistido nunca a una librería, 22 por ciento dijo que es porque no le gusta leer.






www.tallerliterariocobaykanasin.blogspot.com




En esta ocasión les dejamos este blog que es del Taller literario del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán del municipio de Kanasin coordinado por la promotora Rosely Quijano, quien ya esta en el Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Salas de Lectura.

Este taller esta vinculado con el Departamento de Servicio Social de la Facultad De Ciencias Antropológicas de la UADY y la Carrera de Literatura Latinoamericana y es impartido por alumnos de esta licenciatura.

Uno de los objetivos de este taller, además claro esta, es leer, pero otro muy importante también es que los muchachos experimenten la creación derivada y este blog es un escaparate de todo este proceso. Además de que también es una antología de todas las actividades literarias y artísticas que hacen.

Sin más, les dejamos la invitación para que lo visiten y acompañen de cerca a estos jóvenes lectores.


-

“Solentiname".


Hasta hace algunos años el Parque Recreativo de Mulsay contaba con un espacio para la lectura. Lamentablemente fue despojada de su acervo, mismo que había sido alimentado por las donaciones de los vecinos de esta zona. El espacio físico de la sala de lectura, que posteriormente fue convertido en tienda de golosinas, poco a poco ha ido cayendo en desuso y completo abandono.

Este circulo de lectura y cultural coordinado por la promotora Geraldine Castillo Juarez, quien ya esta en el Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Salas de Lectura, propone la recuperación de un espacio público en las inmediaciones del Parque Zoológico de Mulsay, para hacer actividades dirigidas principalmente a niños y jóvenes que habitan en esa zona.

Pero a pesar de que Geraldine apenas esta en el proceso de gestión de recursos mobiliarios y bibliográficos, ya comenzó actividades al aire libre, con el objetivo de que la comunidad comience a reconocerlos como un proyecto ya activo y a disposición de cualquier persona. Es por ello que “Solentiname” cuenta ya con laparticipación de aproximadamente 15 niños y niñas. Sin embargo al no contar con el espacio adecuado sus funciones han quedado algo limitadas. Pero continúan con los esfuerzos por disponer de un espacio digno en el la comunidad lectora pueda seguir creciendo.








México tierra de libros, pero no de lectores: León-Portilla

México es tierra de libros, pero no de lectores, sentencia del antropólogo Miguel León-Portilla, ganador del premio internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y Humanidades.

"Somos tierra de libros, pero no de lectores. Creo que desde la educación primaría falla la cosa, luego falla en las familias (…) aquí en México mucha gente no tiene posibilidad de adquirir un libro; si un libro cuesta 300 pesos y tiene que comer, mejor prefiere el bolillo, es un circulo viciosos”

León-Portilla puntualiza que es sumamente importante leer, lo describe como un dialogo con el autor. El que haya libros electrónicos tiene un sinfín de ventajas, por ejemplo, el aumentar la letra, lo cual mejora la visibilidad y el almacenar varios libros en un sólo soporte electrónico.

Subraya que los maestros pueden incitar mucho a los alumnos a que lean, al igual que los padres de familia. El antropólogo considera que los enemigos terribles contra la lectura son principalmente: la televisión y los juegos electrónicos, motivo por el cual los niños se mantienen en una situación pasiva. “El leer implica cierto esfuerzo, tenemos que hacer campañas para fomentar la lectura, todo lo que se haga es poco en materia de lectura”

México requiere más que nada educación. “Un pueblo de analfabetas y de gente no preparada no puede ir a ningún lado y nosotros somos vecinos de un coloso que nos ha querido zampar varias veces, solamente nuestra educación nos puede defender”.

León-Portilla señala que no hay que despreciar a los indígenas, ya que son hermanos nuestros, todos tenemos algo de indígenas. “En el temperamento y la manera de pensar, los modales que tenemos es herencia indígena, el pueblo indígena es un pueblo de una gran sensibilidad. Un pueblo que niega, su historia, su realidad esta perdido”.

Si desean leer fragmentos de este ensayo pueden encontrarlo aquí, a partir de la página 439:






---


Les dejamos el mensaje que nos envió la coordinación nacional con motivo de estas fiestas.

Compartimos con ustedes un año lleno de cosas buenas:

• Con el aval académico de la Universidad Autónoma Metropolitana lanzamos los diplomados en Profesionalización de Mediadores de Salas de Lectura y el de Acompañamiento y Mediación de Procesos Lectores.

• Iniciamos la instalación de los 320 Paralibros en todo el país.

• Organizamos el primer Simposio Internacional del Libro Electrónico en México.

• Llevamos las Salas de Lectura a las calles del Festival Cervantino en Guanajuato, a la FILIJ y a la FIL Guadalajara.

• Filmamos el documental Salas de Lectura. Un cuento a varias voces.

• Editamos una memoria crítica del Programa Nacional Salas de Lectura: Tiempo de leer.

• Iniciamos la edición de la colección de Cuadernos de Salas de Lectura con estrategias y reflexiones para mediadores.

Gracias por su apoyo y su amistad. Les deseamos felices fiestas y un año lleno de paz, de gozo y de los libros que buscamos y nos buscan.

Dirección General de Publicaciones. Dirección General Adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro

¡Somos lectores y seremos más!


.



La coordinación Operativa del
Programa Nacional de Salas de Lectura


Tiene el honor de invitarle a la

Lectoposada

Para despedir este 2011


Los mediadores y lectores que deseen acompañarnos podrán participar con cuentos navideños (y anti navideños) poemas, leyendas, declamaciones, cantos, villancicos y todo lo que deseen.

Los esperamos el jueves 22 de diciembre a las 16:30 horas. En la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”


¡Tendremos como invitada especial a la Dra. Estela Vázquez!


Cover: Una bolsa de dulces
Queridos mediadores:

Les convocamos a la entrega de acervos donados por el Instituto de Cultura de Yucatán esta entrega tendrá lugar el próximo sábado 17 de diciembre a las 10:00 horas, en la Biblioteca Pública Central Estatal "Manuel Cepeda Peraza", es IMPRESCINDIBLE que confirmen su asistencia ya que según el número de confirmaciones, será el número de acervos disponibles.

Para la entrega de esta donación es INDISPENSABLE que los mediadores que confirmen su asistencia entreguen sus informes estadísticos o informe general de actividades.

Para los promotores de nuevo ingreso DEBERÁN entregar testimonio de actividades o una carta en la que expliquen la razón por la cual no han comenzado actividades.

Les recordamos que estos informes y testimonios son para poder continuar con las actividades públicas, promover el programa, ponernos al día con todos los pendientes, continuar con los diplomados, con la actualización de acervos y que el programa se siga manteniendo.

Las confirmaciones pueden ser al correo salas.de.lectura.yucatan@gmail.com; al TEL. (999) 9284317 a la LADA SIN COSTO EXTRA: 01 800 832 23 83, o con un mensaje a cualquiera de los siguientes números: Grisel 9999 10 25 31, Claudia 9992 273889.

Sin más por el momento, dejamos el formato de informe estadistico. Quedamos a sus órdenes.


La no-lectura en México



De Nicolás José. ®
Publicado el 16 de diciembre del 2011



Expresar lástima sobre el nivel de lectura del mexicano promedio -que viene siendo el mexicano total- se vuelve un aburrido lugar común. Dicha queja resulta pesada cuando proviene de alguien que apenas libró la media porque en su paso se cruzó una versión acotada de Aura o una edición de los Poemínimos en solitario. Cuando se afirma, luego después, que la causa del problema estriba en la baja calidad de la educación, cosa que normalmente se dice como si se hubiera descubierto la pólvora, ya es una invitación a la violencia. Además, las clases “educadas” de nuestro país, como ha sido demostrado, son de las que menos leen.

Queda claro que el ínfimo índice de lectura no mejorará -si es que es preciso que mejore- hasta que no se entienda cabalmente al público no-lector. Es decir, se tienen que identificar objetivamente las razones subjetivas por las cuales no se lee. Sin embargo, aquí nos encontramos con otro problema. En México hay tantas personas que no leen que se torna verdaderamente imposible hacer una tipología que comprenda todas las maneras y estilos de evadir la lectura. El mexicano no-lector abarca todas las clases y edades, grado de escolaridad, nivel de profesionismo y salud ocular. No obstante, en el abismo de la no lectura se alcanzan a vislumbrar algunas preocupantes tendencias generales.

Entre los no-lectores más típicos y pintorescos se encuentran aquellos que guardan cierto respeto por la lectura. Se puede llamar el "no-lector casual". Por lo general tienen conocimiento superficial del canon. Este no-lector conoce los títulos y nombres de los autores de los libros que debía de haber leído pero no leyó. Los más duchos conocen incluso los pormenores de la trama de algunos de los libros o bien pueden recitar un par de versos sueltos de algún poema. No es inusual escucharlo hacer comparaciones con Don Quijote peleando contra molinos de viento, o inspirándose con un verde que te quiero verde, por ejemplo. Su falsa lectura forma tal parte de su vida que cuando menciona un libro asegura siempre haberlo releído y se congratula con el asombro de sus cuates lectores cuando les platica que “esta releyendo” En busca del tiempo perdido como si la vida no fuera demasiado corta. Pertenece a la misma familia de no-lector aquel que no puede reconocer que no ha leído un libro. Pareciera que salvaguardan el conocimiento universal con su existencia ya que asegura haber leído cualquier libro que se le pregunte. Su poeta favorito, en el mejor de los casos, es Pablo Neruda pero normalmente prefieren a Benedeti. En su más graciosa expresión creen que Antonio Machado es un cantautor.

Otro grupo de no-lectores se puede catalogar como “no-lector militante”. El no-lector militante general no tiene remedio. Si no tiene gusto por la literatura, de cualquier tipo, no se puede hacer nada para que lea. No juzga que la literatura sea util o necesaria, ni socialmente ni para su enriquecimiento personal. Con un poco de suerte leerá el periódico por internet, las revistas del corazón o alguna publicación de estilo que le permita contribuir a una charla. Este tipo de no-lector es relativamente inofensivo. No es el caso del no-lector especializado, que se revela como uno de los tipos más alarmantes. Entre ellos se encuentran los escritores jóvenes cuyo oficio proviene del estilo de vida más o menos cool de los literatos y no de su amor por la literatura. No leen nada que no confirme que lo que escriben es novedoso y revolucionario. Por lo mismo suelen leerse entre ellos y afirman estar cambiando el rumbo de nuestras letras. No persiguen su gusto a través del tiempo e ignoran lo que critican. Se ofenden si se les sugiere la lectura de un autor que logró lo que se proponen desde 1948 o si se les señala que su supuesto verso sin prosodia es un octosílabo coplero. No es raro que un no-lector especializado haya escrito más libros de los que ha leído. Lo más nocivo de este no-lectores que contribuye significativamente a confirmar la inutilidad de la literatura que abanderan los no-lectores militantes generales.

Finalmente llegamos al “no-lector político” que tanto ha ocupado a los internautas en fechas recientes debido a la pifia del pre-copete presidencial en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Pero no sólo fue Peña Nieto. Cordero también se echó una después y López Obrador no conoce muy bien lo que promueve en la Cartilla Moral, de Alfonso Reyes (como evidenció Guillermo Sheridan en su blog). Este tipo de no-lector, digamos, “presidenciable”, no resulta tan preocupante. En una sociedad moderna, según pretendemos ser, no se puede esperar, ni es deseable que el presidente sea un sabio enciclopédico que cuestione cada decisión desde un punto de vista filosófico y literario. Las excepciones son pocas. Vamos, desde Weber se considera al gobernante como un diletante respaldado por un aparato burocrático especializado. En este sentido es verdaderamente preocupante que los precandidatos presidenciales se rodeen de “no-lectores burocráticos” que no sepan asesorarlos de manera correcta para responder preguntas tan sencillas, en el caso de Peña Nieto y Cordero, o señalarles el fascismo velado de la Cartilla Moral en el caso del Peje. En una conversación reciente con una de las personas encargadas de diseñar la imagen de campaña de Cordero (conocencia que me hace tremer al confesar) me decía orgullosamente que en el año en curso sólo había leído dos libros y que uno de ellos era un manual para entrenar a su recién rescatado perro. Ni leer, pero, ¿cómo asesorarán estos no-lectores burocráticos a los no-lectores presidenciables sobre cosas que verdaderamente importan?

Consterna, además, que los precandidatos no tengan la inteligencia o por lo menos el oficio político para darle la vuelta a sencillas preguntas sobre la lectura. En la clase de “Comentario de Textos” de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, hace más años de los que quisiera recordar, había un compañero que nunca leía. Tanto, que lo apodábamos el no-lector. Nunca leía la crónica de Altamirano o la carta de relación de Cortés que había quedado de tarea. Sin embargo, levantaba la mano, confesaba que no había leído el texto, y procedía a refutar la refutación que un compañero había hecho al comentario de otro compañero. Yo por él si votaba.


...

Primera Feria Latinoamericana del Libro Popular “América Le Atina desde abajo”



Los días 2, 3 y 4 de diciembre se realizará en Santiago la 1ª Feria latinoamericana del libro popular que se llevará a cabo en la Calle República Nº 517 frente a la Universidad Los Lagos. En Concepción se realizará el 2 en la Universidad de Concepción.

La invitación ha sido a las diversas editoriales latinoamericanas y organizaciones populares para que sea constructoras de un espacio festivo y familiar donde todas las letras bailan.

Palabra a palabra se han ido escribiendo cientos de historias, libros, experiencias, de una América Latina que no cabe en los malls ni en los supermercados.


Para dar cabida a estas expresiones, abrimos este espacio del libro popular, donde se reunirán diversas editoriales del continente, colectivos, organizaciones sociales y ambientales, grupos de teatro, bandas de música, comparsas carnavaleras, títeres, poesías, trovadores y trovadoras, mesas de discusión, talleres, en fin, expresiones múltiples de un relato que se escribe autogestionadamente para disfrutar la caligrafía de todas las manos que se atreven a juntarse a otras para sostener la vida.


Se ha hecho un compromiso entre todas las editoriales para que los libros no excedan como precio los $5000 pesos, de manera que sean accesibles a todos los bolsillos.

Blog Oficial:






--------------------------------------
--------------------------------------




De Magali Rabasa ©
Publicado en jornada.unam.mx
Sábado 17 de diciembre de 2011
Enlace

"Luchar por la educación es luchar contra el capitalismo”, este es el mensaje que lleva una de las muchas mantas que adornan las suntuosas instalaciones de la Casa Central de la Universidad de Chile hace casi siete meses. Si bien se considera que el movimiento estudiantil perdió fuerza en los últimos meses, una declaración oficial emitida el 28 de noviembre afirma que la Casa Central sigue tomada, y aclara que lo que allí existe es un proceso autónomo y horizontal: "No creemos en las jerarquías políticas, por lo que las decisiones del pleno de la federación no son legítimas para nuestro espacio".

En ese espacio tomado –bastión de la resistencia estudiantil– se inauguró el primero de diciembre, con un foro sobre los movimientos sociales, la "Primera Feria Latinoamericana del Libro Popular y Organizaciones Sociales: América Le Atina desde abajo". Con la participación de compañeros del Movimiento Popular la Dignidad (MPLD-Argentina), del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL-Chile) y el periodista uruguayo Raúl Zibechi, la primera mesa puso de relieve ejes claves del encuentro: la educación, la autogestión y el libro popular.

La feria fue convocada hace seis meses por una diversidad de colectivos, organizaciones y editoriales chilenas, casi en concurrencia con el estallido del movimiento estudiantil. Nadie podría haber anticipado lo que significaría este levantamiento juvenil. Ahora podemos ver que la construcción de espacios autónomos y autogestivos es una de las huellas más profundas que deja este movimiento de movimientos que ha logrado sacudir y transformar las relaciones de poder imperantes en Chile desde el 11 de septiembre de 1973.

Calle República 517: así se anunció la dirección donde se llevaría a cabo la feria. Esta dirección, y dos vecinas, República 550 y 580, son sitios de un gran valor simbólico en la memoria colectiva chilena: todos fueron centros de tortura. Aunque estas casonas han sido resignificadas –una como universidad, otra como centro social ocupado– el legado de Pinochet siguió infectándolas aun después de la dictadura: a la universidad con el virus de las reformas educativas neoliberales, y al centro ocupado con la represión policial y posterior desalojo en 2009. Pero en esta ocasión, llegaron a la feria vecinos del barrio República expresando la felicidad que sentían al ver la calle repleta de familias y jóvenes, de música y libros. Y contaron que era el primer evento público en esa calle desde el primero de mayo de 1973. Así fue que la consigna lanzada por los organizadores de la feria se hizo carne: "A la calle no hay quien la calle".

La feria, como lugar de encuentro popular transversal, fue una experiencia de recuperación del espacio público y de creación de una zona temporalmente autónoma. Allí se dieron cita proyectos autogestivos de vivienda, salud, educación, arte y, por supuesto, edición, provenientes de Chile, Argentina, Perú, Bolivia, y México. "La autogestión es el redibujamiento de las relaciones de poder, para la construcción de una sociedad radicalmente democrática", dijo Henry Renna del MPL, aclarando que considera que todo ejercicio autogestionario es una experiencia de educación popular. La feria se volvió un crisol de movimientos políticos, reflejando una visión más integral de lo que es la autogestión.

En tanto feria de libros, el evento logró visibilizar el trabajo colectivo de lo que Zibechi llamó la "reconstrucción del imaginario revolucionario desde abajo", que se está haciendo en base a nuestras realidades, y no a teorías revolucionarias de otros momentos. Los libros que circularon en la feria son muy otros: tanto por su producción, su contenido, su forma y su valor, factor importante en Chile, dados los elevados precios en las librerías. Esos libros son el reflejo de procesos colectivos de construcción de relaciones sociales distintas de las que existen en el mercado, la academia y el estado, y de las que desde esos espacios se imponen.

La historia de uno de los organizadores de la feria –la Editorial Quimantú– es clave para entender la regeneración, y reinvención, política y social que florece hoy en Chile. La Editora Nacional Quimantú de la Unidad Popular, fundada en 1971, nació con una toma de la Editorial Zig-Zag por los trabajadores, quienes proclamaron que el trabajo editorial tenía que ser parte de un proyecto social. Quimantú, con tiradas masivas, llegó a ser una de las editoriales más importantes del continente, y un elemento importante del proceso emancipador de Salvador Allende. Mario Ramos, miembro de la nueva Quimantú, explicó que con el golpe esta editorial “terminó en llamas, terminó en cenizas… pero como las cenizas renacen nosotros la retomamos y ahora tenemos una editorial Quimantú de esta época”.

La política editorial de la nueva Quimantú autónoma apuesta a la creación de libros como herramientahttp://www.blogger.com/img/blank.gifs para la politización de lo social y la socialización de lo político. Lucía Paz, diseñadora de la Quimantú, afirmó: "para nosotros el libro no es una mercancía; es una necesidad del pueblo". El libro popular que se pensó, se construyó y se compartió en este encuentro es fiel reflejo de las palabras de los compañeros de la Quimantú: “todavía hay un Chile –y una América– que se construye a pulso”.

Fuente:




--------------------------------------------------
--------------------------------------------------




Una construcción autogestionada y a pulso por muchas organizaciones sociales, colectivos y editoriales populares fue lo que se vivió durante los días 2, 3 y 4 de diciembre en la calle República en el centro de Santiago en lo que fue la Primera Feria Latinoamericana del Libro Popular “América Le Atina desde abajo”.

Tres días de intensa jornada con más de 60 stands de editoriales y organizaciones sociales de diferentes países se abrió un importante espacio para la cultura accesible de forma gratuita y con libros que no iban más allá de los cinco mil pesos.

Editoriales independientes y autogestionadas de Argentina, Bolivia, México y Chile dispusieron sus publicaciones en mesas achicharradas de sol y despeinadas de viento. Publicaciones que no pasan por circuitos oficiales y que ofrecen un material difícil de conseguir en otros espacios.


Esta Feria es la muestra de que existen organizaciones que sistematizan y testimonian el Chile desaparecido de la tele, pero latente de vida, y que existen centros de pensamiento como la Universidad de Los Lagos que cree en este tipo de iniciativas y pone a disposición su infraestructura y el personal sin trabas administrativas, demostrando que la buena voluntad es posible aún.

Aún cuando Carabineros calculó en miles de personas que se congregaron en torno al libro popular, lo sustantivo es lo que la organización rescata y que demuestra que la autogestión es vida, es color, es creer y es hacer un Chile que todavía se construye a pulso.

LA CALLE SE TOMÓ LA PALABRA

Diversos conversatorios y actividades paralelas marcaron las tres jornadas. Difícilmente se pueden mencionar todas, pero vale la pena comentar que algunos temas que marcaron la feria fue sobre los movimientos sociales, el rol de los medios de comunicación ante el movimiento estudiantil, sexualidades y activismo, transgénicos y plaguicidas, la criminalización de los movimientos sociales, temas ambientales como resistencias comunitarias y justicia ambiental, la criminalización de la protesta social, de recuperación territorial y reconstrucción del pueblo mapuche, de plaguicidas y transgénicos, de experiencias de autogestión educativa en Latinoamérica, todo eso amenizado con danza, cantos, teatro y carnavales.

Además de los más de 15 espacios de conversación, estuvieron interpretando su calle los grupos Juana Fe, Los trukeros, Sandino Rockers, la Culebrera, Sudaka Sound System, Animita, Señal de Frente Sur, Pancho Villa, Mario Rojas, y muchos más. Cómo omitir el carnaval contagioso de la Rim bam bum, de la Escuela Carnavalera Chin Chin Tirapié y el colorido tinkunazo andino que pese al intenso calor, recorrieron el barrio llamando a los vecinos marcando la inauguración y el cierre de cada jornada.

A todas esas actividades, se debe suman algunas actividades que se realizaron en los días previos a la Feria. Dentro de ello, se puede comentar la participación del prolífico periodista uruguayo Raúl Zibechi, quien estuvo el día jueves 1 de diciembre en un conversatorio sobre movimientos sociales en la Casa Central de la Universidad de Chile, bastión de la lucha estudiantil.

También hubo teatro en salas y en la calle, talleres para niños y adultos que se pintaron las caras y se entretuvieron toda la tarde. Espacio para las historietas y Comics y por supuesto, muchísimos libros que se lanzaron y devolvieron la dimensión de este objeto cultural como tejido y encuentro y dejaron atrás la dimensión de mercancía que el neoliberalismo ha pretendido imponerle.

Los colectivos y editoriales hicieron un enorme esfuerzo para montar una feria con estas dimensiones y esta naturaleza, y rescatan las numerosas organizaciones, colectivos y editoriales que levantaron este espacio cultural, sobretodo, tomando en cuenta que a seis semanas de la actividad, la Ilustre Municipalidad de San Miguel negó el permiso para utilizar los espacios públicos de esa comuna que se habían acordado con meses de anticipación. Esto evidencia que en Chile se ha vendido tanto la palabra que ya no sabemos darla.

“ASÍ SE ESCRIBE UNA NUEVA HISTORIA”

Mario Ramos, uno de los organizadores expresó que “estamos seguros que atreviéndonos a construir estos espacios, compartiendo lo que somos, conversándola y de a poco y con calma -si no hay apuro- la palabra volverá a ser dada para escribir una nueva historia, de nuestro Chile, del de abajo”.

La frase que enmarcó toda esta Feria, “a la calle no hay quien la calle”, explica que este espacio ha sido construido a pulso, con diversas organizaciones que están pintando las páginas de un nuevo Chile que de a poco se construye a pulso, autogestionado y libre pensante.








...

Sala de lectura 31001 a cargo de Rossy Gutierrez.

Les dejamos una pequeña galería de imágenes, donde podemos ver el trabajo de la mediadora Rossy Gutiérrez y su academia de danza.





No lo olviden y ayudenos invitando a más lectores, los esperamos en la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, Calle 55 No. 515 por 62. Centro. Jueves 28 de diciembre a las 20:00 horas.

Homenaje y lectura en voz alta de su obra por el 83 aniversario de su natalicio.




...

Un libro no te cambia la vida ...

© Adán Echeverría

Martes, 6 de diciembre de 2011
Compartido en su muro de Facebook.




Te cambia la vida leer o lo que es lo mismo (tal vez lo mejor), aprender a leer, a sumar, dividir, multiplicar, restar. Son herramientas para enfrentarse a la vida. Para que no se burlen de ti, y no caer en manos de alguien que te quiera engañar. Te permite conocer, tener capacidad de discernimiento, mirar desde otras perspectivas, no sentirse solo con algún problema, es decir, uno puede encontrar historias de otras personas, similares a las propias, y entonces, al decir: esto me ha pasado, reconocerse como el propio personaje de la novela (historia) que formamos todos.

Leer te ayuda a encontrar solución a tus problemas, hallar formas diferentes de enfrentarlos: yo hubiera hecho esto. Leer es importante, necesario, vital para sobrevivir en sociedad. En el principio fue la palabra, y la palabra habitó entre nosotros, así empieza uno de los evangelios: hacen a Dios el Dios del lenguaje. Son el lenguaje, los idiomas, la palabra, los que nos puede diferenciar de otras especies. Ellas tienen su propio lenguaje. La capacidad humana de tener lenguaje, y comunicarnos, nos permite vivir en sociedad, opinar, decir lo que pensamos y eso parece que se llama: civilización. Leer es necesario para estar en el mundo civilizado.

Pero no se trata de que a un candidato a la presidencia le pregunten: ¿cuáles son los libros que te han cambiado la vida? Un libro por sí mismo no te cambia la vida, repito, te brinda conocimiento. Leer es el puente para que ese conocimiento llegue a ti. Peña Nieto no es estúpido por haberse equivocado, es Estúpido por querer contestar una pregunta mal formulada, y errar. Por querer nadar en un mar que no es el suyo, querer figurar en un medio que no domina, por falta de interés. Pudo decir: no soy un gran lector, no me queda mucho tiempo, pero celebro y admiro a quienes leen más que yo. Respondiendo a tu pregunta: leer me ha cambiado la vida, no un libro en particular. Y hubiera quedado bien parado. Pero fue un estúpido y pagó sus consecuencias.

Necios son los que piensan que el que no lee es un pobre miserable, pero es más necio el que cree que por leer es mejor que el otro.

Lo preocupante de que Peña Nieto o Cordero demuestren públicamente que son unos mediocres lectores de literatura, nos habla del repetido enfoque de la partidocracia toda a la que no les interesa la cultura y las artes.

El caso Peña Nieto habla de un problema terrible de fomento a la lectura y peor aún, del terrible problema de Educación que existe en México. Las miles de escuelas privadas, de todos los niveles escolares, y de calidad; desde las que se preocupan por entregar una mejor educación que la pública, hasta las particulares que si pagas tu colegiatura acabarás graduándote. Terribles problemas como: Estudia tu preparatoria en 6 meses. Esto habla de lo mal que está México en su Educación.

¿Para qué leer libros entonces? Los libros son fuentes de saber, pero nadie podrá decir que el que lee mucho es mejor que el que lee poco, habría que mirar más a fondo el problema.

Un libro por sí mismo no te cambia la vida. Te cambia la vida tener un hijo, conseguir trabajo, terminar una carrera, hacer un deporte, abandonar un vicio, controlar la ira, apoyar al que lo necesita, ganar una competencia.

Un libro no te cambia la vida. Qué clase de preguntas... sólo hablan de la vanidad de los editores-escritores, que piensan que todo aquel que no lee es un anormal.



Fuente Texto e Imagen:






...

Homenaje a Amparo Dávila

El Instituto de Cultura de Yucatán

a través de la Subdirección de Literatura y Promoción Editorial


y el

Programa Nacional Salas de Lectura en Yucatán


tienen el honor de invitarle

al homenaje a la escritora

Amparo Dávila



Homenaje y lectura en voz alta de su obra por el 83 aniversario de su natalicio.



Jueves 8 de diciembre

20:00 horas

Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”
(Calle 55 No. 515 por 62. Centro. Mérida, Yucatán)




Nota biográfica de la autora.

Amparo Dávila. Zacatecana de nacimiento, Amparo Dávila nació en Pinos el 21 de febrero de 1928. A partir de los años 40 comenzó su carrera literaria incursionando primero en la poesía.

Durante sus estudios de primaria y secundaria, los que realizó en San Luis Potosí, comenzó a escribir salmos que fueron publicados en la revista potosina Estilo.

A principios de los años cincuenta publicó tres libros de poesía: Salmos bajo la luna (1950), Perfil de soledades (1954) y Meditaciones a la orilla del sueño (1954). Esto sorprendió a propios y extraños pues sus escritos comprendían el sorprendente talento de una joven con apenas 22 años de edad.

Ya instalada en la ciudad de México escribió sus primeros libros de cuentos: Tiempo destrozado (1959), Música concreta (1964). En 1966 obtuvo una beca del Centro Mexicano de Escritores, durante la cual convivió con Julieta Campos, José Agustín y Salvador Elizondo y compartió con ellos las enseñanzas de Juan José Arreola.

Árboles petrificados (1977) es la obra con la que ganó el premio Xavier Villaurrutia en ese mismo año y se reeditaron sus dos volúmenes anteriores de cuentos bajo el título Muerte en el bosque (1978).

Durante ese tiempo trabajó con Alfonso Reyes y conoció a grandes escritores, uno con quien forjó una gran amistad fue Julio Cortázar.

Dávila es una de las pocas cuentistas mexicanas cuya literatura parece rebasar la realidad y lindar con la fantasía, por lo que no sería preciso definir su obra como literatura fantástica.

Tiempo destrozado se publicó en el Fondo de Cultura Económica en 1959, pero tardó 44 años en reimprimirse, hasta 2003, con el mismo título; igual sucedió con Música concreta y Árboles petrificados, que tienen respectivamente, 38 y 24 años de distancia entre la primera y segunda edición.

En febrero de 2008, Amparo Dávila recibió un Homenaje Nacional en el Palacio de Bellas Artes por sus ochenta años de vida, así como el reconocimiento a su “breve pero profunda” obra literaria. Dávila expresó: “He vivido el quehacer literario como una parte de mí misma, como una necesidad ineludible de expresión. Nunca como una fría y rutinaria profesión, sino como una larga y terca pasión, hacia la cual he sido una amante inconstante, pero fiel”.

Después de tres décadas de no haber publicado ni un texto, el Fondo de Cultura Económica publicó su obra completa en Cuentos reunidos (2009), incluyendo un nuevo libro de cuentos, Con los ojos abiertos, integrado por cuatro cuentos y una crónica: La casa nueva, El hotel Chelsea (Breve crónica de una larga noche), Estela Peña, Radio Imer Pous 94.5 y Con los ojos abiertos.

La voz de la escritora zacatecana que se negaba a integrarse a ningún grupo específico ni hacer carrera para ganar fama, renombre o dinero, se revaloriza y se convierte en una voz inolvidable e imprescindible de la narrativa latinoamericana, con sólo el poder de su propia voz literaria.

Tras leer Tiempo destrozado Julio Cortázar aseguró que le impresionaba la “madurez y el rigor literario en temas y tratamientos” de su primer libro.

La obra de Amparo Dávila son “cuentos que ofrecen una visión del mundo en la que la lógica cede sitio al absurdo, el orden al caos, el tiempo cronológico al tiempo subjetivo… en los que la imaginación corre desbordada; relatos vividos y creados con la honradez que les vale la originalidad. Reflejan realidades probables y profundas” asegura el crítico y escritor Emmanuel Carballo.

Amparo Dávila define a literatura como ‘vivencial’ “No creo en la producción literaria hecha a base de inteligencia pura o de la sola imaginación. Creo en la literatura vivencial, ya que esto, la vivencia, es lo que comunica a la obra la clara sensación de lo conocido, de lo ya vivido, y la que hace que perdure en la memoria y en el sentimiento.”

“Para mí la realidad, al igual que una moneda, tiene dos caras: la cara externa o transparente en donde todas las cosas que suceden pueden entenderse y explicarse, tienen un sentido y una lógica, y la cara interna, la más íntima y profunda, oscura y misteriosa donde a veces ocurren esas cosas extrañas que no tienen explicación ni lógica, que no se pueden aclarar ni comprender pero que suceden. Yo manejo estas dos caras de la realidad, voy y vengo de una a otra fácilmente”, ha expresado la cuentista.



....

La poesía, vía al goce espiritual Lourdes Cabrera Ruiz presentará su más reciente libro



De Patricia Traconis López. ®

"La poesía mantiene una estética que da un goce espiritual", expresa la escritora Lourdes Cabrera Ruiz, quien presentará su más reciente libro, "Cantar de los principios y otros poemas", mañana sábado a las 7 de la noche en Café Chocolate, como parte de las celebraciones del Día Nacional del Libro y la Lectura, y el tercer aniversario de la sala de lectura "Café poesía".

Los comentarios a la obra estarán a cargo de Margaret Shrimpton y el poeta Fernando de la Cruz. El evento está abierto a toda la comunidad y el acceso es gratuito. Se obsequiarán libros en la velada.

El poemario es resultado de 10 años de investigación de la autora, que en él pretende relacionar la Filosofía con la búsqueda espiritual del hombre a través de la poesía.

"Parafraste de insignias" es el título de la primera parte del libro, cuatro poemas publicados en 1997 en una plaqueta homónima. La segunda parte, "Del tiempo y las formas", reúne 9 poemas ya publicados.

La obra inédita está en la tercera y cuarta partes. "Cantar de los principios" consta de siete cantos inspirados en el filósofo medieval Maimónides, quien decía "La filosofía puede ser un camino para llegar a Dios", recuerda Lourdes. "Me pareció acertado incluir a este gran personaje en mi libro; trato de contextualizar su pensamiento medieval con problemas de la actualidad", explica.

El libro concluye con su más reciente poema, "Anagogía".

El prólogo estuvo a cargo de Dolores Almazán. Fue editado por Literalia Editores como parte de su 20o. aniversario, en conjunto con el ICY.Sobre la autoraLourdes Cabrera Ruiz estudió la Maestría en Español en la Escuela Normal Superior de Yucatán; es escritora, maestra tallerista y promotora cultural, y ha incursionado en el periodismo y las artes visuales. Ha publicado dos plaquetas de poesía. Diversos trabajos suyos de poesía, dibujo y ensayos académicos han aparecido en publicaciones periódicas y antologías estatales y nacionales. Actualmente se desempeña como profesora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Uady, en la Licenciatura en Literatura, de la cual es egresada.



IX ENCUENTRO DE PROMOTORES DE LECTURA



Estimados Mediadores:

Les recuerdo que del 29 de noviembre al 1 de diciembre se realizará el IX Encuentro de promotores de lectura “Lectura y oralidad”, organizado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Para ampliar el alcance de estas actividades, este año transmitiremos el Encuentro de Promotores de Lectura a través de nuestra página de Internet www.salasdelectura.conaculta.gob.mx , a fin de beneficiar a todos los que no pueden estar físicamente en la FIL, pero sí virtualmente.

De esta manera, más mediadores de lectura que tengan acceso a Internet y dispositivos móviles podrán seguir en tiempo real el lanzamiento de la convocatoria del Premio al Fomento de la Lectura: México Lee 2012, las mesas en las que participan los ganadores del Premio México Lee 2011 y las conferencias magistrales en torno a la “Lectura y Oralidad”.

Adjunto el programa y los horarios de transmisión.

Asimismo, le recuerdo que pueden encontrar más información en el muro de la coordinación nacional: Salas de Lectura en Facebook.


¡Muchas gracias!

Jesús Heredia





PROGRAMACIÓN


Martes 29 de noviembre
10:00 a 10:30 hrs.
Inauguración


10:30 a 11:30 hrs.
Conferencia magistral de apertura: “Leer la mente”
Imparte: Jorge Volpi


11:30 a 11:45 hrs.
Lanzamiento de la convocatoria del premio al fomento de la lectura: México lee 2012.
Participa: LaurA Emilia Pacheco.
Dirección General de Publicaciones y Dirección General de Bibliotecas de CONACULTA, OEI, SEP y Editorial Santillana.


12:00 a 14:00 hrs.
Mesa redonda: “La oralidad y lo digital: una voz y dos dígitos para leer lo intangible”
Participan: Graciela Bialet (Argentina), María Teresa Pérez Cruz (Premio México Lee 2011), Beatriz Elena Robledo (Colombia)
Modera: Eloy Martos Nuñez



Miércoles 30 de noviembre


10:00 a 11:00 hrs.
Homenaje a Martha Acevedo
Semblanza a cargo de: Elena Bernal
Participa: Nubia Macías

Conferencia magistral de Martha Acevedo


11:00 a 12:00
Panel magistral: “Agentes de la lectura en Brasil: inclusión social y ciudadanía cultural”
Imparten: Fabiano dos Piúba Santos; Director del Libro, la lectura y la Literatura del Ministerio de Cultura de Brasil, Gregorio Da Silva Filho y Marie Ange Bordas


12:00 a 14:00 hrs.
Mesa redonda: Las otras formas de la oralidad (música, teatro, video)
Participan: Alfredo Pérez Díaz (Premio México Lee 2011), Martha López Casanova (España)
Modera: Ana Roda



Jueves 1 de diciembre

10:00 a 11:30 hrs.
Conferencia magistral:
Imparte: Antonio Skarmenta
Presenta: Daniel Goldin


12:00 a 14:00 hrs.
Mesa redonda: “La oralidad, una posibilidad para el fomento de la lectura”
Participan: Eduardo Montiel Caudillo (Premio México Lee 2011), Mar Campos F.-Fígares (España) y Xosé Neira (España)




...

Lectura de la obra de Jose Emilio Pacheco en el Círculo de Lectura de la Facultad de Química UADY



El Círculo de Lectura de la Facultad de Química UADY coordinado por la promotora Patricia Carrillo, quien ya esta en el Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Salas de Lectura, realizó lecturas en voz alta de la obra de José Emilio Pacheco, escritor que no conocían, la gran mayoría de los integrantes, pero al final, en propias palabras de la Coordinadora "pero les encantó el libro (y a mí también. probablemente será nuestro próximo vídeo."

Recordemos que este Circulo de lectura ya ha hecho dos vídeos en base a textos literarios, que ya les compartiremos próximamente.




&&&

Día Nacional del Libro








PROGRAMA COMPLETO


Viernes 11 de noviembre


Sala de lectura "Popol Vuh".
Escuela Secundaria.
Telchac Puerto, Yuc.
10:00 horas.
Mediador: Jorge Osorio Manzano.


Sala de lectura “El rincón de Mich”.
Escuela Secundaria Técnica Núm. 20.
Kanasín, Yuc.
10:00 horas.
Mediadora: Mirza Herrera Salazar.


Sala de lectura del Colegio de Bachilleres.
Kanasín, Yuc.
10:00 horas.
Mediadora: Luz Palma Barreiro.


Sala de lectura "Los desvelados del jueves"
Café Sanborn’s de Paseo Montejo.
Mérida, Yuc.
17:00 horas.
Mediador: Carlos Notario.


Sala de lectura "El despertar al saber".
Colegio “Loteria Nacional”.
Mérida, Yuc.
10.00 hrs.
Mediadores: Wilma López y Joan Correa.


Sala de lectura de la Facultad de Ciencias Antropológicas. UADY
Mérida, Yuc.
10:00 horas.
Mediador: Lourdes Cabrera.


Sala de lectura de la Tercera Edad
Centro Cultural Obrero “Ricardo López Méndez”.
Mérida, Yuc.
16:00 horas.
Mediador: Justino Carrillo Mendoza


Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”
(Calle 55 No. 515 por 62. Centro. Mérida, Yucatán)
17:00 horas
Sala de lectura Zool – Scheherezade a cargo de la mediadora Grisel Riverón Castro. Sesión muestra con actividades y lectura de “Canek” de Ermilo Abreu Gómez.


18:00 horas
Micrófono abierto. Mediadores del PNSLY leerán diversos textos de poesía y narrativa

19:00 horas
Lectura en voz alta de “Canek” de Ermilo Abreu Gómez.

20:00 horas
Homenaje con lectura en voz alta al escritor José Emilio Pacheco de la selección de poemas “Los días que no se nombran”




Centro de Artes Visuales del Instituto de Cultura de Yucatán
(Calle 60 entre 45 y 47, Centro, Mérida, Yucatán)

21:00 horas







Otras lecturas. Exposición fotográfica. Fotografía para una reflexión Histórica. A cargo de los investigadores: Mediadora Yanelly May Dzib, Gabriela Buenfil, Juan José Canché, Judzil Palma y Andrea Peraza.















Sábado 12 de noviembre




Patio trasero del restaurante Café Chocolate
(60 x 49, Santa Ana)

19:00 horas



Celebración del Día Nacional del Libro en la sala de lectura “Café Poesía” a cargo del mediador Fernando de la Cruz donde se presentará el libro “Cantar de los principios” de Lourdes Cabrera (ICY/Literalia, 2011) esta presentación estará a cargo de Margaret Shrimpton y Fernando de la Cruz, y la acostumbrada lectura de poesía a micrófono abierto.













...

¡Es un libro! Lane Smith, publicado por Roaring Brook Press en 2010

Uno de los libros favoritos en las salas de lectura:

¿Que es una Bebeteca?



Fotografía de:


Básicamente es un servicio de atención especial para la pequeña infancia (de 0 a 6 años) que incluye, además de un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de los más pequeños y de sus padres, el préstamo de estos libros, charlas periódicas sobre su uso y sobre los cuentos, asesoramiento y una atención constante por parte de los profesionales de la biblioteca hacia los usuarios".

Son espacios claramente diferenciados que permiten vincular a los bebés y a los padres con la literatura, situados en un lugares de fácil acceso desde la calle para los bebés y contando con toda la infraestructura necesaria, es decir, rampas de subida y bajada de cochecitos de bebés y lugares para poder "estacionar" dichos cochecitos.

Este espacio normalmente cálidos y confortables dotados con mobiliario y equipamientos adecuados que incitan a la tranquilidad, para lo cual se equipan con muebles ligeros, fácilmente transportables y con varios usos.

Se realizan diversas dinámicas para distribuir el espacio, donde los niños y niñas se identifican con el espacio eligiendo temáticas comprensibles y cercanas a ellos.

Son espacios con una buena señalización con carteles llamativos en sitios bien visibles y muy llamativos.

Con colecciones de libros cuidadosamente seleccionados, atendiendo a la estética, contenido y presentación. Atienden principalmente a las necesidades de los usuarios para propiciar una interacción no sólo entre los niños y los materiales, sino también entre los padres y los bebés. Por esta razón se seleccionarán libros para oír, mirar, descubrir, escuchar, sorprender, de la vida cotidiana, etc... Otra lineamiento especial que se da en la selección de los materiales e en relación a la edad ya que los formatos son pequeños y con diferentes texturas, una gran mayoría incluyen un juguete, sonido o movimiento para que el niño pueda interactuar con el libro.




Los libros son atractivos, ya que ayudan a incluir lo que rodea al niño en forma próxima y nuevas realidades que amplían su mirada.

Estos materiales se seleccionarán en función de la madurez de los niños cuya edad se sitúa entre 0 a 6 años. Es decir, se incluirán libros de diferentes niveles de complejidad con colores e ilustraciones sencillas y elementales para los más pequeños a pequeños textos con formas más complicadas para los más grandotes.

Durante la primera infancia el cerebro del niño es como una esponja y asimila gran cantidad de información. El niño en su desarrollo va pasando por distintas etapas en las que va a necesitando diferentes tipos de libros con diferentes niveles de complejidad.

Durante los dos primeros años los niños toman conciencia del mundo que existe a su alrededor a través de los sentidos donde lo importante no es el contenido de los libros, puesto que no tienen capacidad lectora, sino el entorno en el que toman contacto con ellos (un ambiente agradable, junto a sus padres).

En esta etapa los libros deben llamar la atención de los pequeños por lo que tienen que ser de colores vivos, agradables al tacto y sencillos de manejar. Son muy adecuados los libros sensoriales con texturas variadas y que permiten reproducir los sonidos. Complementarios a los libros son las cintas con rimas y canciones que les permiten explorar el lenguaje.

De dos a cuatro años el vocabulario del niño crece rápidamente con una estimulación adecuada. Mezclan la fantasía con la realidad y les gusta que se les cuente historias, por lo que son necesarios libros que despierten su curiosidad.

Los más adecuados son aquellos que a través de conceptos sencillos les muestran cómo es el mundo que les rodea, descubriéndoles fenómenos de la naturaleza o de su entorno más cercano (la vida en una ciudad, pueblo...). También aprecian mucho los libros que les permiten participar más activamente a través de juegos creativos.

A partir de los cuatro años y hasta los seis los niños sienten curiosidad por temas ajenos a su entorno habitual (otras civilizaciones, personajes fantásticos...) y al estar desarrollando su identidad individual buscan historias articuladas en torno a un personaje central y que, sobre todo, tengan un final feliz.

A esta edad disfrutan con las historias cómicas de fácil lectura y también con los libros ilustrados de cuentos.


Actividades:

El espacio juega un papel muy importante a la hora del desarrollo de las diferentes actividades que se llevan a cabo en la bebeteca estableciendo una distinción entre los rincones destinados para la lectura y los destinados a juegos y otras actividades.

Por medio de actividades recreativas dirigidas a niños de 2 a 6 años, y con una frecuencia periódica, se realiza un adiestramiento teórico y práctico a los padres, abuelos o tutores que participan y disfrutan junto a los pequeños en cada sesión. Ante esto los padres que juegan un papel fundamental a la hora de introducir al niño en el misterioso mundo de la lectura, se convierten en la actividad más importante.


Además en la bebeteca, se llevan a cabo otras actividades, como la lectura diaria no sólo por parte de los padres sino también por un club de narradores o cuentacuentos, ya que a los niños les gusta oir una historia con las diferentes entonaciones de voz. A esto se une la interpretación de canciones infantiles y rimas.

Otras actividades que se ofrecen son los programas de recreación didáctica, promoción de la lectura, proyección de videos, visitas guiadas, hora del cuento...



Normas:


Las normas de la bebeteca son las mismas que las de las bibliotecas, intentando en todo momento no caer en el error de permitir a los padres dejar solos a sus hijos con total libertad.

El niño posee un carnet de lector para ayudar a los niños a sentir la pertenencia a la biblioteca. Los datos que normalmente se asientan en dicho carnet son el nombre, apellido y foto del bebé. El usuario tiene una ficha personal, que se queda en la biblioteca y es el registro de la historia lectora del niño porque allí se irán anotando los libros que lleve en préstamo.

Padres e hijos encuentran en la bebeteca otra forma de jugar y estimular la creatividad e inteligencia. A través de esta modalidad de biblioteca se pueden desarrollar experiencias de estimulación temprana con la lectura, en la que padres y educadores ayudan al niño a adquirir y a desarrollar habilidades motoras, cognoscitivas y socio-afectivas; observando al mismo tiempo, cambios en el desarrollo.





Entre las tendencias actuales nos encontramos la incorporación de materias a edades tempranas: inglés, música, informática, olvidando que las bibliotecas pueden ser un buen recurso para incorporarla a la vida del niño de manera natural, identificando libros y materiales desde su más temprana edad.

definitivamente las bebetecas ayudan a contribuir al futuro cambiando los hábitos de lectura de las familias.




Lugares que sólo existen gracias a la literatura




Conocemos la existencia de numerosos lugares que no figuran en los mapas y, sin embargo, se nos dice que existen. Uno de los ejemplos más conocidos actualmente es el andén 9 ¾ de la estación de trenes de King´s Cross, en Londres, que aparece referenciada en los libros de Harry Potter, de J. K. Rowling.

Este andén secreto, situado entre los andenes 9 y 10, constituye el punto de partida del Expreso de Hogwarts, el convoy que transporta a los aspirantes a mago. Aquel andén literario cobró tanta entidad para miles de lectores que muchos de ellos, al igual que devotos visitando alguna reliquia, trataron infructuosamente de encontrar el andén. Y no eran pocos los que lo intentaban a sabiendas de que no existía: no en vano, en la saga de Harry Potter se describe el andén como invisible a los ojos, y que sólo se puede acceder a él atravesando la pared que separa los andenes 9 y 10. Tal ha sido el fervor de la gente, que insistía en seguir creyendo en algo que no estaba allí, que el ayuntamiento de Londres construyó un andén falso para que pudieran visitarlo todos los seguidores. En realidad, lo único que ha hecho el ayuntamiento es instalar una señal de hierro forjado sobre la pared del edificio secundario donde debería figurar el andén; también ha puesto un carrito portaequipajes que parece que está medio atravesando la pared (que al publicarse este artículo seguramente ya estará ubicado en otro lugar cerca de la puerta principal y las taquillas de los billetes, a causa de las obras de remodelación la estación).

La cuestión es que debido al atractivo turístico del enclave y de su innegable aureola mágica, el andén falso ya aparece en muchos mapas y guías de viajes, como si fuera un lugar tan real como otro cualquiera.

Lo mismo sucede con la casa de Sherlock Holmes en el 101 de Baker Street (muchos londinenses, incluso, reflejaron en una encuesta que creían que Holmes era un personaje histórico). U otros nombres procedentes de la ficción que han sido empleados para bautizar calles, como la ciudad de Wincanton, en la región inglesa de Somerset, que ha nombrado a dos de sus calles como Peach Pie Street y Treacle Mine Road, en honor a dos paseos de la saga de libros de fantasía satírica de Mundodisco, de Terry Pratchett. Wincanton, incluso, está hermanada con la capital de Mundodisco, Ankh-Morpork.

En Holanda, existe un barrio del municipio de Geldrop, a las afueras de Eindhoven, cuyas calles tienen nombres de personajes y conceptos de El señor de los anillos, como también sucede en Davis, California. Las calles de Stratford, en Nueva Zelanda, tienen nombres de personajes de las obras de Shakespeare, por aquello de que fue en Stratford donde nació Shakespeare, aunque en el Stratford de Inglaterra. Aracataca, municipio colombiano natal de Gabriel García Márquez, llevó a cabo un referéndum para cambiar su nombre por el de Macondo, en homenaje a la novela de Márquez Cien años de soledad; aunque el referéndum no prosperó y el municipio mantuvo su nombre original.

Una sensación que describe muy bien Joan Barril en su columna periodística Los días vencidos, titulada Lugares fantásticos:

A veces, paseando por el bosque, espero encontrarme con la casita de chocolate. En plena navegación tranquila suelo buscar por sotavento la famosa ínsula de Barataria, donde los descendientes de Sancho Panza sin duda la deben haber convertido en un paraíso fiscal. En las noches de niebla espesa me gusta ver los destellos del faro del fin del mundo o recibir una invitación para una cena desarmada en el castillo de Camelot o en el lejano Shangri-La. Existen un montón de lugares que no se encuentran en los mapas y que, sin embargo, ayundan a mantener el equilibrio del planeta y el estímulo aventurero de la humanidad.

Esos mapas inventados que aparecen en las primeras páginas de los libros de fantasía y que ayudan al lector a la hora de situarse en el entorno en el que se mueven los personajes tuvieron un precursor: J. R. R. Tolkien. El autor, apasionado por las lenguas y los mapas, incluyó en la primera edición de El hobbit un mapa dibujado por él mismo, en el que figuraban las inmediaciones de la Montaña Solitaria, el objetivo del viaje de Bilbo Bolsón.

Más tarde repitió esta técnica en El señor de los anillos y la tendencia se fue propagando a otros autores, como Ursula K. LeGuin y su mapa del mundo de Terramar, que fueron incluyendo mapas de distintos niveles de detalle que habrán de aclarar posibles confusiones del lector relativas a la topografía y geografía de cada mundo.

Otros casos más extensos son, por ejemplo, el de la ciudad Santuario, situada en un mundo imaginario en la que diferentes autores reconocidos sitúan sus relatos en la antología de fantasía épica El mundo de los ladrones. En Estados Unidos se llegaron a publicar hasta 12 volúmenes de este mundo, que cada autor enriquecía y aumentaba de tamaño con sus propias historias. Autores como Poul Anderson, Marion Zimmer Bradley o Joe Haldeman. Bajo esta misma filosofía se desarrolla el mundo de Riftwar, de Raymond E. Feist, habitada por elfos, enanos, demonios y otras criaturas de similar ralea.

Todas estas historias tratan de reflejar, de forma más o menos sutil, aspectos de la realidad. Los mapas de sus mundos son metáforas de los mapas reales. No es extraño, pues, que las geografías de estos mundos inventados no difieran demasiado en su disposición de las geografías de un mapa real: el norte acostumbra a ser un paraje helado; el sur, tropical o desértico; incluso las razas que habitan en el sur y el este suelen compartir rasgos con sus homólogos reales: los pobladores de los continentes asiático y africano.

Así pues, el salto de la ficción a la realidad suele ser común. La ficción lo contamina todo, hasta confundirse con la realidad. Y entonces en la realidad encontramos cosas que existen exclusivamente gracias a la poderosa influencia de la literatura. De nada más.


FUENTE:


Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails