Plan Nacional del libro y la Lectura - Brasil






El inicio de actividades del Primer Seminario Internacional de Salas de Lectura (el cual se desarrolló del 9 al 12 de septiembre en la ciudad de México) llegó al fin y con ello la primera conferencia magistral, la cual estuvo a cargo de José Castilho Marques Neto (Brasil), Secretario Ejecutivo de "El Plan Nacional del libro y la Lectura”.

El PNLL es un conjunto de proyectos, programas, actividades y eventos que buscan promocionar el libro, la lectura, la literatura y las bibliotecas. Este proyecto es particularmente importante porque se da gracias al esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno de Brasil: federal, estatal y municipal, además de la sociedad civil.

La finalidad del PNLL es asegurar la democratización del acceso al libro, el fomento y valorización de la lectura; el fortalecimiento de la cadena productiva del libro como factor relevante para el incremento de producción intelectual y el desenvolvimiento de un sector de la economía nacional.

El plan fue creado para dar solución a los problemas que tenían. Ejemplo de ello es que contaban con uno de los mejores programas de distribución de libros gratuitos del mundo, además de ser uno de los 8 más grandes productores editoriales del orbe, pero había pocos lectores, en parte por el alto analfabetismo que sufre el país; sus bibliotecas tenían malas instalaciones y tenían graves problemas en lo que se refiere a la cadena productiva del libro, porque cuando éstos llegaban al lector eran extremadamente caros. Igualmente sufrían grandes problemas por la falta de continuidad en los programas de fomento a la lectura.

Entre las acciones que se hicieron para comenzar a resolver estos problemas primeramente tuvieron que conocer y reconocer los mismos. Posteriormente se hizo un plan para optimizar los recursos y la eficacia de cualquier programa de promoción de la lectura y las bibliotecas. Se complementaron y restablecieron los programas ya existentes pero como mencionamos anteriormente se articuló a los gobiernos en todos sus niveles, Sociedad Civil y Mercado del libro. Se crearon también estructuras de financiamiento.

También se hizo que los programas fueran de carácter permanente, sin cambios en las reestructuraciones administrativas, esto bajo el consenso de los sectores involucrados.

En el 2005 se creó “Vivaleitura”, nombre dado al programa que coordina todas las actividades del Año Iberoamericano de la Lectura, este gran movimiento en pro de la lectura logró unir a los diversos ministerios de cultura del país para desarrollar acciones de fortalecimiento al trabajo ya realizado a favor de las bibliotecas; además de la democratización de la lectura.

El objetivo que se propuso “Vivaleitura” en su año de creación fue el de formar una política de Estado para el libro y la lectura, objetivo que se logró. Ese mismo año se entregaron miles de libros didácticos en Braille para niños ciegos de enseñanza básica a través del Ministerio de Cultura y Educación, cuya distribución se formó en una de las principales actividades del programa.

La actividad que más capturó la atención a nivel mundial fue “El corredor literario”, que básicamente fue la toma de una avenida de San Paulo durante una semana completa para que lectores y actores de la cadena del libro y la lectura interactuaran, además de que se propiciaron actividades de fomento a la lectura.

Los años 2006 y 2007 fueron los años en que los resultados de todas estas acciones se sistematizaron y divulgaron dentro y fuera de Brasil, creando el “Mapa de ações” (Mapa de acciones) que sirvió para la creación de parámetros que crearon las condiciones para el intercambio de experiencias y enriquecimiento a través de colaboraciones entre proyectos similares, potencializando recursos públicos y privados.

Del 2008 a la fecha siguen ampliándose las estrategias para la total implementación de una política de Estado, enfocándose en áreas sociales fundamentales para el desarrollo de la lectura y la conquista de nuevos lectores. Es decir, el PNLL pasó de ser una fuerza de introducciones políticas públicas a ser una cadena de acciones que agilizan los mecanismos en los distintos niveles del Estado y de la sociedad civil, que a su vez redignifican la labor de las personas que trabajan en las bibliotecas y que buscan el bienestar y el acceso de los lectores existentes y potenciales a los libros y materiales de la cultura de las letras y el lenguaje.

Entre estas acciones se comprende la incorporación de tecnologías de la información y comunicación, además de la creación de proyectos locales de lectura y estudios de las áreas geográficas que abarca el programa para verificar la aceptación y desarrollo de los planes de lectura, y la sistematización de la información de las aéreas biblioteconomícas y de mercado bibliográfico.

También se dan premios, reconocimientos e incentivos a las prácticas sociales y de creación de conciencia sobre el valor social del libro y la lectura, en este mismo trabajo de valoración se han creado diversas publicaciones impresas, digitales u de otros formatos.

José Castilho en su exposición, también explicó que estas políticas lograron que se les diera atención a las bibliotecas públicas con modernización y equipamiento de recursos materiales y humanos. Lo que ayudó a que se implementaran más bibliotecas en todo el territorio Brasileño, todas son bibliotecas públicas que a su vez son centros de captación y formación de mediadores de lectura.

Todas estas acciones desembocan en el desenvolvimiento de la economía del libro, del fomento de la cadena productiva del libro, la distribución, consumo de los mismos y de los materiales de lectura.

A estas acciones se les da un seguimiento constante por medio de diálogos permanentes en todos los niveles de gobierno y sociedad a través de encuentros, seminarios, mesas paneles y congresos.

En total se contabilizaron 837 acciones en pro de la lectura, las cuales se dividen en diversos rubros:


Programa de Bibliotecas Rurais: Que llega a las zonas más apartadas y zonas costeras.

Luz & Autor em braille: rondas de lecturas orales, alfabetización Braille, recitales literario-musicales, transcripciones a Braille, bazares literarios y muestras de lenguajes artísticos.

Léo do Peixe Pirapora: Club de Lectura y Domingos de ferias de libros.

Leia Brasil: Préstamo de libros, actividades lúdicas y escolares, formación continua a profesores, espectáculos artísticos y distribución de cuadernos de lecturas.

Programa Nacional De Incentivo À Leitura: Apoyos y premios para las acciones a favor de la lectura.

Agentes De Leitura: Do Ceará Para O Brasil: Fomento a la lectura y formación de mediadores.



Presentación descargada de http://salasdelectura.conaculta.gob.mx/



Si desean saber más sobre este Plan de promoción de la lectura los invitamos a que visiten la página oficial


O pueden tener contacto directo con los encargados de este plan por correo electrónico:




Diginovela ¿El futuro de la novela?




Anthony Zuiker, el creador de C.S.I. (serie televisiva), dice haber inventado la diginovela. Atención, porque la misma consiste en una combinación de libro, película e internet, ahí es nada, pretendiendo avanzar en el sector editorial tradicional.

Para ello ha elaborado Level 26, una novela de género criminal en la que cada veinte páginas te tienes que conectar a internet para ver un “ciberpuente”, por supuesto, a través de una clave. Estos “ciberpuentes” consisten en unos videoclips de unos 3 minutos de duración que van enlazando la trama.

El pasado 8 de septiembre se puso a la venta en Estados Unidos y, según nos promete el propio Zuiker, quien lo compre podrá visitar el sitio web, registrarse para ver los “ciberpuentes” e incluso contribuir en la propia historia de la novela. Esto es lo que nos explica acerca de cómo ha concebido la ‘diginovela’:

El futuro del negocio de entretenimiento lo tendremos en la convergencia de diferentes medios. Así que lo concebimos para el negocio editorial, el cine y la Red.

En su opinión el sector necesita un revulsivo. Desde mi punto de vista, una cosa es un revulsivo en el sector, como pueden ser los libros electrónicos, y otra muy distinta es la ‘diginovela‘. Me explico: el libro electrónico tiene tanto detractores como defensores y, después de varias discusiones sobre el tema, opino que puede ser útil para manuales y cosas así. Pero la lectura que hago por placer, porque me gusta, esa me la reservo al papel tradicional, para mí nada puede cambiar eso.

Sin embargo, lo de la ‘diginovela’ me parece excesivo, no me veo leyendo un libro y cada veinte páginas conectándome a internet para ver una especie de videoclip y así seguir con la trama. Mi opinión personal es que, al final, ni libro, ni película, ni nada. ¿Qué opinión os merece a vosotros la ‘diginovela’? ¿Le damos una oportunidad al señor Zuiker a ver si nos sorprende? Eso sí, he de reconocer que, a pesar de todo, me parece una idea bastante original.

Informe del censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura



Cuarta parte



En el Programa Nacional Salas de Lectura, la capacitación es uno de los principales vectores que orienta las acciones institucionales. Por tanto, resulta fundamental identificar si este objetivo se refleja en la experiencia y el desempeño de cada uno de los mediadores.

94% de los encuestados ha recibido algún tipo de capacitación para el mejoramiento de su Sala de Lectura y 6% reconoce no haber recibido ninguna capacitación.

El 70% ha recibido cursos de capacitación organizados por Conaculta; 63% ha recibido cursos gestionados por el Sistema Estatal de Cultura y tan sólo 10% declara haber participado en cursos gestionados por el Sistema Municipal de Cultura. Estos datos pueden revelar la necesidad de una mayor vinculación del Programa Nacional Salas de Lectura con el contexto más local de la gestión pública, la de orden municipal.

Con respecto a necesidades específicas de capacitación, los mediadores requieren apoyo para la gestión de recursos, la organización de dinámicas de promoción de la lectura y también solicitan talleres de creación literaria.

En cuanto a necesidades de información, los mediadores solicitan catálogos de publicaciones, folletos, información vía Internet y también les gustaría contar con información periódica en boletines o gacetas. En general, para los mediadores es importante contar con información continua sobre acervos, escritores y experiencias de otras salas.

Una buena noticia es que ya hemos trabajado en el diseño de una página de internet con diversas herramientas que permitirán la comunicación entre mediadores, enlaces y la coordinación de salas de lectura. Además, los usuarios de las salas tendrán la posibilidad de seleccionar los acervos de acuerdo con sus necesidades para que les sean enviados a las Salas de Lectura.

En cuanto al tema de la planeación y gestión de las actividades en las salas, de nuevo tenemos un punto que requiere fortalecimiento. Sólo 63% de los mediadores tiene elaborado un plan de trabajo. En el resto de los casos estudiados, las actividades realizadas en las Salas de Lectura no responden a proyectos que prevean el impacto que se espera tener en los usuarios y en la comunidad. Es claro que hay mucho trabajo por hacer en procesos de seguimiento y acompañamiento a los mediadores.

De cada 10 mediadores de salas con más de tres años de funcionamiento, cinco afirman haber realizado un diagnóstico de los usuarios. Independientemente del tiempo de funcionamiento de la sala, 6 de cada 10 mediadores trabaja conforme a un plan, mientras que cuatro de cada diez no lo hace y sólo cuatro de cada 10 mediadores ha implementado un reglamento para los usuarios.



En este sentido, para atender a la necesidad de contar con mecanismos que clarifiquen la operación del programa, este mismo año revisaremos sus lineamientos.

Al evaluar los acervos que se envían a las Salas de Lectura, encontramos que más de la mitad de los mediadores cuenta con un promedio de libros de 150 títulos; el 27.2% cuenta con menos de 100 libros en su sala y sobresale el caso de unas pocas salas que cuentan con entre 700 y 899 títulos.

Respecto al contenido de los libros más leídos en las Salas de Lectura, sobresalen literatura infantil, literatura general e informativos infantiles. De manera similar, respecto al tipo de libros que consideran que les hace falta para enriquecer el acervo, las tres opciones más señaladas fueron literatura infantil, literatura general y reportajes y temas de actualidad.


₪₪₪₪

¡Libro Libre Argentina convoca a la 6ta Gran Liberación de Libros!



LOS INVITA





Organizador(a): Movimiento Libro Libre Argentina

Red: Global
Fecha: lunes, 21 de septiembre de 2009
Hora: 0:05 - 23:55
Lugar: Todo el día, en cualquier lugar que se te ocurra...



Festeja el día del estudiante argentino (O solo un día más) dejando un libro en un espacio público (oficina, plaza, bar, transporte público, cabina telefónica, museo...). Pueden participar del movimiento todos aquellos que lo deseen liberando un libro ese día en el pueblo, ciudad, distrito o municipio en que se encuentren.

Todos tenemos uno o más libros olvidados, ¡mejor que encuentren a su lector ideal!

Para participar dejá un libro en un espacio público con una dedicatoria que indique:

- Que el libro pertenece al movimiento "Libro Libre".

- Que es de quien lo encuentre pero que al finalizar su lectura deberá ser liberado.

¡Muchas gracias por participar de esta gran cruzada y compartir la propuesta con sus amigos!


.

Navegaciones Zur está viva.

Acá se las comparto.

Cuélguenla en sus blogs... pasenla a sus contactos, háganla suya.



Adán Echeverria.
Sala de Lectura 31065





Informe del censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura


Tercera parte


En cuanto al funcionamiento de las Salas de Lectura es importante examinar el nivel de planeación y gestión que se realiza en ellas.

De acuerdo con el tiempo en que cada sala ha funcionado, hay
dos grupos: las más o menos “consolidadas”, que llevan funcionando más de 4 años, y el grupo de salas de creación reciente con menos de 3 años de funcionamiento.

Respecto a las tareas que se realizan en estos espacios, se identificó que el préstamo de libros, el club de lectura y los talleres de lectura y escritura son las actividades a las que más recurren los mediadores. El préstamo de libros a domicilio es común en las salas y sólo un muy pequeño porcentaje de los mediadores sostiene que nunca realiza esta actividad.


Otro elemento fundamental en este ejercicio de evaluación hace referencia a la obtención y gestión de recursos. Los datos revelan que 5 de cada 10 salas funcionan gracias a recursos personales de los mediadores. Esto no necesariamente debe interpretarse como falta de apoyo de las instituciones culturales, pues uno de los principios fundadores del Programa Nacional Salas de Lectura es el sentido de voluntariado.

La mitad de los encuestados asume que la búsqueda de recursos externos forma parte de los quehaceres de una Sala de Lectura.

Para el funcionamiento de las salas, 50% de los mediadores aporta recursos propios algunas veces, 15.5% casi siempre y 20.2% siempre lo hace. Este dato expresa el grado de compromiso de los mediadores, que además de entregarse a una labor completamente voluntaria, invierten sus recursos en una tarea alejada de la utilidad económica. La necesidad de gestión de recursos y capacitación, sugiere un posible espacio de profesionalización de dicha actividad.



El rubro en el que los mediadores invierten más recursos propios es en la compra de acervos, en la compra de productos para el mantenimiento del espacio y en la promoción de sus actividades. El 11.4% de los encuestados informa que el área en que más recursos propios aporta es en capacitación. El elemento crítico de este apartado estriba en el alto porcentaje de recursos propios dedicados a la adquisición de acervos (un dato, además, corroborado en el trabajo de campo), y que como dije al principio de mi intervención hemos atendido con una nueva propuesta de acervo que todos ustedes podrán conocer en la exposición que preparamos y se ubica en el vestíbulo de este auditorio.




₪₪₪₪

SOL DE TINTA 1

-

Lo prometido es deuda, el Número 1 de "Sol de tinta" para ustedes para que lo revisen, descarguen, impriman o lo que quieran.

Pueden revisarla en este post o en la imagen de la columna derecha.

Ojalá les guste:

Informe del Censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura.


SEGUNDA PARTE


A continuación presentaré un resumen de los resultados del análisis estadístico realizado por la Universidad Autónoma de Baja California al Programa Nacional Salas de Lectura. Por supuesto, estos resultados también serán entregados a cada estado.

En primer lugar se revisó la situación de los mediadores de Salas de Lectura y destaca que 45.2% son profesores activos, bibliotecarios y maestros jubilados, es decir, actores vinculados con el sector educativo. Esto revelaría, por un lado, un grupo insatisfecho con las dinámicas de la escuela tradicional y, por el otro, la tendencia hacia una visión escolarizada de las Salas de Lectura.

Por cada 10 encuestados, seis han tenido experiencia en la promoción de la lectura o en la animación cultural, mientras que 36% reconoce que su primera experiencia al respecto ha sido gracias al Programa Nacional Salas de Lectura. Las Salas de Lectura, entonces, significaron el aprovechamiento de recursos humanos con experiencia, y en algunos casos dichas salas se sumaron a proyectos culturales preestablecidos.

A 47% de los encuestados lo que los impulsó a integrarse como mediadores al Programa Nacional Salas de Lectura fue el deseo de compartir la lectura con otros, mientras que tres de cada 10 afirmaron que su motivación fue promover la educación y la cultura. La ausencia de bibliotecas en su comunidad fue lo que motivó a 10% de los encuestados, en tanto que 6% se vio impulsado por el deseo de enseñar a leer a miembros de su comunidad. Estos datos refuerzan la hipótesis de una percepción mayoritariamente escolarizada de las Salas de Lectura, entendidas como extensiones del aula.

Con respecto a las condiciones físicas de las Salas de Lectura, el 48.3% de los encuestados considera que las condiciones de la Sala de Lectura que coordina son buenas, 34.4% las califica de regulares. Son minoritarios los casos en que se considera que las condiciones de la sala son malas. Sin embargo, el trabajo de campo de los evaluadores revela que un porcentaje alto de las Salas de Lectura se encuentra en condiciones malas o muy malas.

De cada 10 salas cuatro ocupan espacios menores a 10 m2, es decir, casi la mitad opera en una pequeña habitación, mientras que 3 de cada 10 cuentan con espacios de entre 10 y 20 m2. Finalmente, 2 de cada 10 salas cuentan con un área mayor a 31 m2 para desarrollar sus actividades.



La siguiente información corrobora la diversidad y la flexibilidad del Programa Nacional Salas de Lectura: se detectó que 33% de las salas se ubica en casa habitación, 23% en entornos escolares, 15% son itinerantes, 11% se hallan instaladas en bibliotecas, 5% en centros culturales, 2% en parques y 11% están ubicadas en otros sitios, como son centros de readaptación social, albergues y casas hogar para grupos específicos como migrantes, madres solteras, víctimas de violencia familiar, personas de la tercera edad, iglesias y capillas de diferentes religiones, mercados y museos.

De acuerdo con los datos recolectados, casi cualquier lugar es susceptible de albergar una Sala de Lectura, tal es el caso de los sitios cuya identificación se ubica “a la orilla de un río”, “en una sala de masajes”, “un billar”, “una banqueta”, “en las escaleras de mi edificio” o “en una antigua estación de ferrocarril abandonada”.


₪₪₪₪

Pintura centrífuga



La Lic. Ligia Chan Brito, coordinadora de la Sala de Lectura 31080 "Lectura Paulo Freire: echoe5" y el Mtro. Ernesto Simón Sol, impartieron un taller de pintura centrífuga y lectura para niños en algunos municipios de Yucatán como Chelem y Valladolid.

Estos talleres fueron organizados en coordinación con las bibliotecas municipales, el Instituto de Cultura de Yucatán, la Subdirección de Literatura y Promoción Editorial y el Programa Nacional de Salas de Lectura en Yucatán.

El propósito de estos talleres fue sensibilizar a los niños en su percepción visual y literaria a través de las artes plásticas, darles a conocer herramientas y conceptos de esta misma disciplina artística y su aplicación de forma literaria para impulsar el desempeño creativo de los niños.

La pintura centrífuga es una técnica que trabaja con pintura vinílica, vaciando gotas de pintura sobre papel empapado en agua y luego haciéndolo girar. También se manejaron otras técnicas de artes plásticas que se mezclaron con actividades de lecto-escritura.





Los trabajos visuales, o de ilustración de los textos, sirvieron además como estimulantes para la creación literaria, ya que tenían que terminar sus escritos para poder pasar a la segunda sección del taller.

Los niños hicieron dibujos de personajes imaginarios con los cuales realizaron cuentos cortos.

Los niños más pequeños realizaron algunas frases basadas en ejercicios didácticos que se les entregaron y frases realizadas a partir de los cuentos que habían leído.




Si desean más información de los talleres pueden visitar los siguientes sitios web:




Informe del Censo 2009 del Programa Nacional de Salas de Lectura.


PRIMERA PARTE



A lo largo de 14 años las Salas de Lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes han llevado a las comunidades más apartadas de México un mensaje de solidaridad y amor por los libros y la palabra. Hoy nos reunimos aquí para reconocer el trabajo de los mediadores voluntarios que atienden las salas y las mantienen vivas. Y también para abrir canales de diálogo con otras realidades, otras experiencias.

Agradezco especialmente la presencia de nuestros invitados internacionales, quienes generosamente compartirán sus trabajos y reflexiones con nosotros en estos días de reflexión. Gracias a Clara Budnik, Jose Castilho, Helen Guardado de del Cid, David Kipen, Rueben Martinez, Beatriz Medina, Mioko Saito y Eliana Yunes.

El Primer Encuentro Internacional de Salas de Lectura “Leer en común” es parte de un trabajo iniciado a principios de este año en el que buscamos fortalecer las salas de lectura activas. Mucho más allá de su crecimiento exponencial, nos interesa reafirmar su vocación, su calidad y posibilidades.

Por eso, revisamos y rediseñamos la metodología de capacitación. Publicamos un acervo con coediciones que por primera vez están dirigidas a los usuarios de las salas. Encargamos a la Universidad Autónoma de Baja California el primer censo-evaluación nacional realizado a este programa. Los resultados de este censo nos permitirán contar con indicadores que orienten nuestro trabajo. Las respuestas de mediadores y enlaces del Programa Nacional Salas de Lectura serán fundamentales en el diseño de nuevas estrategias de fomento de la lectura.

Desde su creación en 1995 y hasta la fecha, el Programa Nacional Salas de Lectura carecía de una evaluación sistemática que arrojara luz sobre su trascendencia e impacto en las comunidades donde se desarrolla. Igualmente, poco se sabía sobre el perfil de los públicos que atiende y sobre las estrategias de promoción de la lectura que se implementan a través de los mediadores de las Salas.



La evaluación del Programa Nacional Salas de Lectura contempló dos etapas de ejecución que al mismo tiempo se propusieron como dos estrategias metodológicas complementarias: un acercamiento estadístico, por un lado, y un registro de carácter cualitativo, por otro.

De mayo a agosto se aplicaron ambas encuestas a través de la Coordinación Nacional del Programa y de los enlaces de cada entidad, quienes se encargaron de distribuir los cuestionarios por todo el país. Obtuvimos un primer dato: actualmente contamos con 3324 salas activas en todo el país.

Durante los meses de mayo, junio y julio, nueve investigadores y personal de la Coordinación Nacional del Programa, desarrollaron trabajo de campo en 22 entidades del país, y visitaron 49 Salas de Lectura.


₪₪₪₪

Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails