Sala de Lectura “Roldán Peniche Barrera”

Esta sala es coordinada por Benjamín Emeterio Márquez y se encuentra instalada en la Escuela Primaria “José Vasconcelos” de la colonia Vergel III de la ciudad de Mérida. La sala está coordinada también por el Prof. Miguel Carrillo Domínguez, quien tiene a su cargo a un grupo de sexto grado, los alumnos son los que hacen las actividades programadas por los dos coordinadores durante el año escolar, aunque hay que señalar que siempre se respetan las actividades escolares.

Uno de los objetivos de la sala es ser una opción alternativa de apoyo para los alumnos en su programa de estudio, por supuesto sin dejar atrás la lectura por placer.

Los coordinadores manejan principalmente la lectura en voz alta, la narración y el préstamo de libros de su acervo personal en e-books, es decir libros virtuales, ya que la escuela cuenta con proyectores y computadoras en las aulas, así que si un niño quiere que Benjamín le preste un libro, él puede leerlo en el mismo salón. Actividad que ya se había realizado con otros grupos de lectores durante el tiempo que Benjamín ha trabajado en la Sala de Lectura.


Emeterio Márquez complementa el acervo con libros de su acervo personal, ya que los libros del CONACULTA no son atractivos para los niños, aunque no deja de trabajar con su acervo ya que los facilita entre familiares y amigos. También maneja un gran número de títulos digitalizados, los cuales ha estado distribuyendo a los que asisten a su sala.

La principal actividad que realiza Benjamín es la de narrar cuentos, pero de manera muy amena y relajada donde interactúa con el Prof. Carrillo. Al final de la narración hacen diversas dinámicas para enriquecer la narración o explicar algunos conceptos que los niños no tengan claros, aunque Benjamín en realidad busca actividades donde la creatividad de los niños se manifieste de manera oral o escrita.


Algo que definitivamente se nota desde que Benjamín se presenta ante el grupo es la buena aceptación por parte de los niños y la buena relación que tiene con el Prof. Carrillo. Esto ayuda mucho a que la Sala de Lectura sea una experiencia agradable para los infantes.



La Sala de Lectura “Roldán Peniche Barrera” es una sala dinámica que siempre busca estar en contacto con diversos tipos de lectores como estudiantes de otras escuelas y grados escolares.

Es un trabajo apoyado por la amplia preparación en el área pedagógica por parte de Benjamín Emeterio y muchas veces respaldado por el Prof. Carrillo quien también cuenta con amplia experiencia en la docencia.

Un proyecto que está en proceso es realizar el montaje de una obra creada por el mismo Emeterio, titulada “Carecosuma”. Un ser que les enseña la materia de los sueños y recuerdos a dos niños, ese elemento esencial (sueños y recuerdos) está a la mano de cualquiera por medio de los libros. Aunque es una obra aún en proceso de escritura, ya se cuenta con objetivos a corto plazo.



DIBUJOS EN EL ORDEN DE APARICIÓN DE:

"Esto no es un circulo es un Rostro" Angel Alejandro Rivadeneyra Vera. (Fragmento)

"Esto no es lo que parece. Amiga. Marciano Feliz y Roquero" Autor: Pendiente.

"Dibujos varios" Autor: Pendiente.

"Esto no es un circulo es un sol" Angel Alejandro Rivadeneyra Vera. (Fragmento)

"Estas no son unas tijeras es un pajaro" Autor: Pendiente




"Esto no es un cienpies, es un lápiz" Katia M. Rosales Ferriol.



"Esto no es un tajador, es un camión". Jesús.



Los silencios de la memoria



Adán Echeverría ©





“Uno se engaña creyendo que al observar la vida nada se invierte; eso también es mentira, nada es gratuito, la simple mirada tiene un costo”, escribe Rafael Ramírez Heredia en uno de los nueve cuentos incluidos en el libro Otra vez el Santo. El autor somete a nuestras percepciones la oportunidad de los recuerdos, de sentirnos parte de las narraciones, mirar de nuevo el mundo con los ojos prístinos, mirada eterna hacia los adentros. Detener la marcha para ver el camino que se ha recorrido, las noches y sus luces, parpadeos de luz a través de la memoria.

Y es que en las historias pasadas está la vida. Nos hemos hecho de esa materia que es el tiempo, y los recuerdos de una adolescencia, pubertad, el inicio de la adultez, esa época en que somos mayores para juzgar a los padres, para irradiar los deseos por la mujer (por el hombre acaso), pero aún no podemos valernos por nosotros (trabajos de medio tiempo, estudios truncados), y confiamos en los amigos, en la educación callejera de los golpes, miedos y triunfos, retos y camaradería hipócrita.

Esa época de la vida en la cual existen ocasiones en que podemos gritar: ¡Soy el rey del mundo!, y sentir que lo podemos todo y lo podemos todo, como diría el poeta. La juventud de impulsos implacables.

Esas memorias son las que vienen a visitarnos mientras leemos Otra vez el santo, colección de cuentos que nos involucra (quizá por el uso de la primera persona) en las historias que Rafael nos expone: un niño mirando de lejos a su padre sin reconocer los ademanes de antaño, de hombre bueno, como si lo mirara por vez primera, como si la noche hubiera cubierto su rostro y aquel héroe ahora le pusiera una última prueba para entender el camino propio, el camino que abre su boca e invita a entrar, y el padre mirando sus pasos; esa nuestra iniciación hacia los conflictos de los que no solíamos percatarnos.

Conmovedora historia donde podemos sentir a cada letra las emociones infantiles que nos indican que no todo será jugar a partir de este momento, que ya no podemos seguir refugiándonos en la falda de mamá mientras papá se va al trabajo, porque por nuestros ojos entran las imágenes que hay que aprender a valorar, y ahí surge ya el adentrarse a la sociedad (esa materia tan insulsa) hacia la vida, que difícilmente podrá abandonar nuestra mente ahora.

La inocencia primera a la que con dificultad regresaremos, inocencia dejada en los estudios, en el saber que se necesita tener la panza llena para luego poder pensar en la creación, que para llenarla habrá que trabajar y ganar dinero, que el dinero no vale ya en este país, que no queda más que mirar la tranza y la sobrevivencia del más fuerte, y luchar por los valores propios, por ser pobre y honesto, rico cabrón, pobre y pendejo, o inteligentemente rico, hasta olvidar esas emociones de acercarse por vez primera a una amiga o amigo y sentir la emoción del deseo, irse de juerga con los cuates con la poca lana que nos dan de gastada, tiempos jóvenes con la inexperiencia marcada en el acné, en el dibujo apenas del bigote.

En todo esto pienso al leer y releer Otra vez el santo, las historias de una juventud que pudieran ser las historias de todos. La jocosidad, el drama, el miedo o el suspenso, todo con la mirada en el tiempo, detenida allá por algún incidente que nos demuestra porqué contarse, porque tener que leerlas.

Todo esto se puede leer entre las líneas de estas nueve historias, o muchas otras, de acuerdo con las vivencias de cada lector. Y ya no hablarse de los logros literarios de Rafael, de ese vértigo de frases cortas, de esa capacidad de atrapar la mente con el ritmo de una voz madura.

Ese descubrir por las tonalidades, la voz natural de un narrador comprometido con su obra, comprometido con el lector a entregar lo máximo de la estructura, irse para adelante, el recurso del flashback que despunta en cada olor, en cada gesto de los personajes, en la melodía de una canción, introducir a los personajes colgados de la historia, elevarnos hasta la ficción y la sorpresa, dominio del lenguaje literario, de la metáfora y el juego de palabras, de recrear los ambientes, mostrar los ademanes, los silencios. Eso nos hace leer esta colección de cuentos, y es el mismo autor quien lo ha dicho antes: la realidad es una, y la realidad literaria siempre será otra.

No se trata de contar recuerdos de juventud, sino reunir las vivencias y crear historias de sentimientos, sensaciones, aventuras, fantasías, puritito poder de la palabra, con las consecuencias que trae la literatura a nuestros ojos, a nuestros paradigmas.

Por eso podemos sentirnos dentro de las historias que hoy se nos entregan, y al mismo tiempo podemos sorprendernos y entender lo literario de las mismas.

Ir a una kermés pudiera ser un lugar común en todas nuestras vidas, hemos ido y sentido el cosquilleo de mirar a las niñas pasar caminando en grupitos, y nosotros ya listos para la cacería, allá inventando historias que resalten aquel machismo ya tan vilipendiado, pero siempre recurrente.

Pero ese que puede ser lugar común para todos, se hace literario cuando la historia es contada por alguien que sabe, que tiene los motivos y la experiencia para atraparnos, y mostrar el lado artístico de crear un texto: usar el lenguaje: “Sí, mi amigo, la vida es muy azarosa y uno es navío en aguas bravas, la oscuridad de los divorcios cuesta, quien no lo crea que los nostalgie, como yo, al seguir pensando que lo mejor hubiera sido festinar esto en la oscuridad de un calabozo…”

El uso del lenguaje nos permitirá no solo conocer las historias; un escritor, que se precie de serlo, no solo cuenta historias, construye obras literarias, y acá Rafael construye y enseña, cuenta y recuerda y recordando nos lleva al viaje de nuestras propias vidas, de nuestra pubertad, adolescencia y primera adultez.

Caminar hacia el burdel con el corazón retumbando es caminar hacia la vida, mirar los ademanes no conocidos de papá es madurar, lograr escapar de situaciones comprometedoras es aprender a sobrevivir, desesperarse ante el acoso de una mujer mayor es vivir en carne propia el despertar puntilloso de los cerebros hacia las posibilidades de la traición o de la curiosa y obsoleta fidelidad.

Rafael lo sabe, conoce el pensamiento humano, ha vivido y puede contar, puede enseñarnos la mirada aviesa del conocimiento narrativo, y ya el lector acucioso sabrá descubrir las estructuras que el autor domina e inserta dentro de su trabajo con el único afán de que el lector no abandoné la lectura, y en verdad, que el libro se puede leer sin despegar la mirada.



...

BOLETIN SALAS DE LECTURA

---





El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través de la Dirección General de Publicaciones nos ofrece una nueva herramienta que es el Boletín del Programa Nacional Salas de Lectura.

Este boletín el cual titularon “La búsqueda”, cuenta con – secciones como son:

Pasar la página: con el artículo titulado “Leamos juntos” del Fernando Fernández, Director General de publicaciones, donde exhorta a realizar un análisis del trabajo en las Salas de Lectura: “Proponemos sencillamente, hacer un alto para vernos de frente y conversar, sobre los libros, lecturas y lectores. Hagámoslo hoy, es el tiempo”

Así nos leemos: espacio destinado a contar alguna experiencia exitosa en tu comunidad y en esta ocasión el apartado titulado “Lectores marinos” es un mínimo resumen del exitoso XI Encuentro Nacional de salas de Lectura realizado en Sinaloa, estado que cuenta con 185 salas de lectura a las que se suman 23 salas nuevas que refrendan su compromiso con el público lector y la formación de nuevos lectores en esta región del país.

Caja Viajera: sección donde nos informan de las novedades editoriales de CONACULTA, las cuales están contempladas para los acervos de las salas de Lectura. Pero si tu como coordinador tienes alguna sugerencia de títulos editados en tu localidad o de temas que te gustaría proponer puedes contactarlos y tus sugerencias se verán en este espacio. En esta ocasión nos recomiendan tres títulos como por ejemplo:

Niños de ayer y de hoy.
Eugenia Meyer.

Que es una mirada atenta al desarrollo de la infancia en México
desde los tiempos prehispánicos hasta nuestros días, el cómo los
niños han dejado huellas en la historia.


La otra página: Apartado escrito por Laura Athié, Directora General Adjunta de Publicaciones en el cual hace una reflexión sobre los libros, los lectores de nuestro tiempo, la importancia de la sociedad civil como parte fundamental de la promoción de la lectura y apoya una propuesta de Francesco Tonucci pedagogo italiano contemporáneo, reconocido por su proyecto: La citta di bambini (La ciudad de los niños), analizando la probabilidad de que en México se lleve a cabo dicho proyecto principalmente para acabar con la inequidad sobre todo en el acceso al libro y la lectura y de esto deriva la importancia de la nueva Ley de Fomento del Libro y la lectura en México.

Nuestras Lecturas: Espacio destinado a las “Historias de lectura” de los coordinadores de sala o de los lectores y en esta ocasión Olivia Escora Rodríguez, quien gano la primera edición del Concurso Nacional de Historias de Lectura, nos cuenta como ella y su hijo Pedro superaron algunas dificultades formativas y psicopedagógicas por medio de la lectura.

Pero eso no es todo ya que también nos regalan un poster representativo del Programa Nacional de Salas de lectura y del CONACULTA.



[ Foto del poster central]



Cualquier colaboración que ustedes deseen hacer a este boletín pueden hacerlo directamente a:


Programa Nacional de Salas de Lectura
Dirección General de Publicaciones
Av. Paseo de la Reforma 175, piso 3
Col. Cuauhtémoc, México ED. F. C. P.
06500
Tel. 01(55) 4155 0686


salasdelectura@correo.conaculta.gob.mx


www.conaculta.gob.mx/dgp

....

Sobre lectura


El objetivo último de la lectura es hacer posible comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden particular. Por ejemplo, el español fluye de izquierda a derecha, el hebreo de derecha a izquierda y el chino de arriba abajo; el lector debe conocer el modelo y usarlo de forma apropiada. Por regla general, el lector ve los símbolos en una página, transmitiendo esa imagen desde el ojo al cerebro, pero leer puede también ser realizado mediante el tacto, como en el sistema Braille, un método de impresión diseñado para personas ciegas que utilizan un punzón para escribir.

Leer tiene que ver con actividades tan variadas como la dificultad de un niño pequeño con una frase sencilla en un libro de cuentos, un cocinero que sigue las normas de un libro de cocina, o un estudiante que se esfuerza en comprender los significados de un poema. Leer proporciona a las personas la sabiduría acumulada por la civilización. Los lectores maduros aportan al texto sus experiencias, habilidades e intereses; el texto, a su vez, les permite aumentar las experiencias y conocimientos, y encontrar nuevos intereses. Para alcanzar madurez en la lectura, una persona pasa por una serie de etapas, desde el aprendizaje inicial hasta la habilidad de la lectura adulta.



PREPARACIÓN A LA LECTURA


La primera etapa, la preparación, tiene que ver con las habilidades que los niños alcanzan normalmente antes de que puedan sacar provecho de la instrucción formal para la lectura. Los niños adquieren conocimiento del lenguaje y del nombre de las letras, aprenden que las palabras están compuestas de sonidos separados y que las letras pueden representar estos sonidos. Los padres pueden ayudar en el proceso leyendo a los niños, de modo que les acercan al lenguaje formal de los libros, resaltando palabras y letras, y haciéndoles ver que esas palabras en un libro pueden narrar una historia o proporcionar información. Otras habilidades de preparación se adquieren por medio de juegos de palabras y de ritmos fonéticos. Hacer juegos de lenguaje aparentemente ayuda a centrar la atención de los pequeños en los sonidos de las palabras, así como en sus significados.Los niños también aprenden otros aspectos del lenguaje escrito. En las primeras edades pueden distinguir su escritura de la de otras lenguas, reconocer el estilo comercial, realizar 'pseudolectura' con libros familiares y otros juegos. Se ha sugerido que estas primeras conductas de lectura contribuyen al posterior éxito lector.


EL COMIENZO DE LA LECTURA


Los niños comienzan a leer los textos que equivalen a las palabras pronunciadas que ya conocen. Algunas escuelas y libros de lectura enseñan a los niños a reconocer palabras completas y acentúan el significado del texto. Otros refuerzan primero el estudio de la fonética —el conocimiento de los sonidos representados por las letras individuales— y el desarrollo de las facultades de reconocimiento de cada palabra. Casi todos los programas normales combinan ambas técnicas: intentan enseñar al chico a reconocer palabras y a que aprendan la fonética. Desde hace más de sesenta años, la investigación ha mostrado que la temprana instrucción fonética, practicada de forma sistemática, produce un cierto éxito en la lectura al menos en los primeros años de la educación.

En los primeros años los niños leen historias y cuentos que contienen palabras comunes que ya conocen por la conversación. Con la práctica, la mayor parte de los niños leen con creciente fluidez y comprensión. Los diferentes niveles de lectura en una clase pueden conducir al agrupamiento de los lectores o a una atención individualizada que adapte la instrucción a las habilidades de cada lector.


EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


En la siguiente etapa del desarrollo lector, el énfasis se pone desde la lectura de historias de contenido conocido hasta la lectura de materiales más difíciles que enseñan al chico nuevas ideas y opiniones. En esta etapa la lectura silenciosa para comprender y las habilidades de estudio se fortalecen. Este paso del aprendizaje de leer a la lectura para aprender es especialmente importante porque el estudiante debe ahora comenzar a usar las habilidades lectoras para aprender hechos y conceptos en los estudios sociales, científicos y otros temas. Efectuar este salto cualitativo es difícil para algunos estudiantes, y sus niveles lectores pueden aumentar en un recorrido más lento que lo normal en las clases de primaria.

Algunos educadores conciben la comprensión lectora como una serie de subdestrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en que se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la información implicada pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinión. La investigación indica que la lectura se puede dividir en muchas subdestrezas diferentes que deben ser dominadas; hablan de unas 350 subdestrezas.

En los años de educación secundaria y superior, los materiales de lectura llegan a ser más abstractos y contienen un vocabulario más amplio y técnico. En esta etapa el estudiante no sólo debe adquirir nueva información, sino también analizar críticamente el texto y lograr un nivel óptimo de lectura teniendo en cuenta la dificultad de los materiales y el propósito de la lectura.

EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES LECTORAS


Para los estudiantes mayores estudiar palabras es una forma de aumentar la capacidad lectora. Esto requiere el uso de diccionarios, estudiar las partes de las palabras y aprender a encontrar el significado de una palabra en referencia al contexto. Los estudiantes pueden también aumentar su vocabulario dando atención especial a las nuevas palabras que puedan hallar.


Como la madurez lectora puede tener diferentes niveles indicados por materiales y objetivos diferentes, es útil la práctica de hojear un texto para captar el significado general y analizarlo para una información específica.

El desarrollo de las estrategias de estudio eficiente es importante en el aprendizaje de las diversas clases de materias. Una técnica útil de estudio es subrayar, dado que ayuda a incrementar la comprensión de los principales puntos y detalles de un texto.



IMPORTANCIA DE LA HABILIDAD LECTORA


Además de su valor intrínseco, la habilidad para leer tiene consecuencias económicas. Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que consigan puestos de trabajo mejor remunerados. El aumento de la tecnificación de la sociedad ha incrementado las exigencias de alfabetización adecuada, presión que ha llegado al ámbito escolar de forma directa. Un nivel más alto de alfabetización se necesita tanto en los negocios o en la industria como en la vida diaria, por ejemplo, para comprender diversos formularios o para entender los periódicos. Se han llevado a cabo algunos esfuerzos para simplificar los formularios y los manuales, pero la carencia de suficiente capacidad lectora definitivamente impide que una persona pueda desenvolverse en la moderna sociedad occidental.








Los programas de alfabetización de adultos se pueden diferenciar según los niveles de alfabetización que desarrollan. Los programas de alfabetización prefuncional animan el desarrollo de la descodificación y reconocimiento de palabras, semejante a los objetivos de las escuelas primarias, aunque usan materiales más apropiados para la edad adulta. Los programas que tratan el desarrollo de la alfabetización funcional llevan el nivel al uso de la lectura para aprender nueva información y realizar tareas relacionadas con el empleo. Los programas de alfabetización avanzada subrayan el desarrollo de las habilidades de más alto nivel.

La gran importancia de la habilidad lectora está demostrada por el desarrollo de los programas de alfabetización en algunos países en vías de desarrollo como, por ejemplo, Cuba, cuyos programas envían jóvenes estudiantes a las zonas rurales para ejercer como profesores de las personas analfabetas.
::::::::::

Entrega de acervos 2008

El sábado 25 de octubre en la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, se hizo entrega de los acervos a 9 de las 17 nuevas Salas de Lectura. Tomando en cuenta que al finalizar el curso Módulo I se entregó a la Dra. Guadalupe Núñez Ayala y a la Lic. Rebeca Escobedo Hernández sus acervos, a la Coordinación Operativa le quedaban 15 acervos por entregar.

En la ceremonia participaron el Enlace Estatal del Programa Nacional de Salas de Lectura, Mtro. Jorge Cortés Ancona; la Coordinadora Operativa del PNSLY, C. P. Ligia Ocampo Jiménez y los coordinadores de las nuevas Salas:



Carlos Rodolfo Kauil Chan de la Sala de Lectura “San Juan” que estará en la ciudad de Valladolid; Clotilde Moguel Medina de la Sala de Lectura “Mentes Brillantes”; Carolina Quiroz Medina quien instalará la sala en el COBAY Xoclán; Yanelli May Dzib quien instalara su sala en la colonia Emiliano Zapata Sur; Ledy Sarabia Gamboa de la sala “Leer para creer”, que estará en el municipio de Hoctún; Joan Correa Briceño de la sala “Despertar al saber” del Kínder del Centro Educativo ‘Lotería Nacional’; Prof. Roque Rivera Pérez; Mirza Herrera quien recibió el acervo de la Sala “Entre libre y libro”, que será coordinada por Luz Palma Barreiro; también se le entregó su acervo a Grisel Riverón Castro de la sala “Scheherezade. La alquimia del verbo”, que estará destinada a Coordinadores de Salas de Lectura.

12 de Noviembre: Dia Nacional del libro.



La Subdirección General de Literatura y Promoción Editorial
del Instituto de Cultura de Yucatán
y el Programa Nacional de Salas de Lectura en Yucatán



Los invitamos a que festejen con nosotros el Día Nacional del Libro con un


"Encuentro con las letras"


que se llevara a cabo el día 12 de noviembre en la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza” (Calle 55 No. 515 por 62. Centro. Mérida, Yucatán) a partir de las 17:00 horas.

Participan:

Coordinadores de salas de lectura de Mérida:
Lecturas de cuentos y textos infantiles
Textos para adolescentes y jóvenes.


Grupo "2012 Teatro"
Espectaculo de Teatro, Lectura y Música.
Dirección Ivi May

Presentación de las publicaciones realizadas por la Coordinación Operativa, la revista "Sol de tinta" y blog oficial del programa Salas de lectura en Yucatán.
Presentan Ligia Ocampo Jiménez y Grisel Riverón Castro.


Los esperamos.




Imagen:
Carlos Perera Caro "Charly"
Junio 2008

.

"IV Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro"

Del lunes 10 al jueves 13 de noviembre del 2008



El Programa Editorial Tierra Adentro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto de Cultura de Yucatán (ICY) organizarán el IV Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro.

El encuentro se realizará con la presencia de jóvenes ensayistas de 16 entidades de la República en el Teatro Mérida, ubicado en la Calle 62, entre las avenidas 59 y 61, en el centro histórico de la capital yucateca.

Los objetivos de la reunión literaria son estrechar los vínculos sociales, intelectuales y laborales entre los autores de ensayo de los diversos estados y el Distrito Federal, así como intercambiar experiencias e ideas.

El género de ensayos es un importante espacio de reflexión literaria en el que confluyen otras ramas del conocimiento como la historia, la ciencia y la política.

La elección de Mérida como sede del IV Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro se debió a que es un centro regional de cultura y cuenta con una amplia población universitaria dedicada al arte y la literatura.

[...]

Los temas que serán discernidos en cinco mesas de trabajo son: Globalización y nacionalismo: los parámetros del ensayo histórico; Un espacio para la interdisciplina: ensayo sobre arte y cultura; El ensayo personal: entre la memoria, la divagación y la vida cotidiana; La fuente específica: el ensayo literario y El gran observador: la ciencia, la política y la sociedad en el ensayo.

El escritor y médico Mauricio Ortiz, editor de Los cuadernos de Kirón, dará una conferencia magistral sobre el tema de la ciencia.

Las entidades con autores literarios presentes en el IV Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro son Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

La selección de los escritores se realizó con base en su vocación específica por el ensayo y los temas que serán discutidos, además de su vinculación literaria previa con el Programa Editorial Tierra Adentro y su revista mediante la publicación de textos.

Entre los ensayistas que estarán presentes en el encuentro de Mérida figuran Liliana Pedroza, José Mariano Leyva, Julián Etienne, Erick Vázquez, Verónica Gerber, Paola Velasco, Tomás Granados, Eduardo Huchim y Elisa Corona.

Esta última autora presentará su libro Amigo o enemigo: el debate literario en Foe de J. M. Coetzee, con el cual ganó el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2008.

También serán dados a conocer el volumen El espejo de Beatriz, obra ganadora del Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo, y el número 154 de la revista Tierra Adentro.

NOTA COMPLETA EN:
http://www.arts-history.mx

Autor/Redactor: CONACULTA
Editor: Manuel Zavala y Alonso


PROGRAMA DE ACTIVIDADES.


LUNES 10

19:00 horas – Inauguración del IV Encuentro Nacional de Ensayistas de Tierra Adentro.

20:00 horas – Conferencia Magistral "El tubo de ensayo" a cargo del Dr. Mauricio Ortíz



MARTES 11

10:00 horasMesa 1. Globalización y nacionalismo: los parámetros del ensayo histórico

Participan: Cristóbal León Campos (Yucatán)

José Mariano Leyva (Morelos)

Julián Etienne (Tamaulipas)

Mario David Mex Albornoz (Yucatán)

12:00 horasMesa 2. El ensayo personal: entre la memoria, la divagación y la vida cotidiana

Participan: Enrique Padilla (Puebla)

Paola Velasco (Veracruz)

José Israel Carranza (Guadalajara)

Joaquín Peón Iñiguez (Yucatán)

Ricardo E. Tatto (Yucatán)

17:00 horasMesa 3. La fuente específica: el ensayo literario

Participan: Liliana Pedroza (Chihuahua)

Elisa Corona Aguilar (D.F.)

José Francisco Castillo (Yucatán)

Irad Nieto (Sinaloa)

Isaac Ventura Rivero (Yucatán)

20:00 horasPresentación del libro
"Amigo o enemigo: el debate literario en Foe de J. M. Coetzee" de Elisa Corona.

Presentan: Elisa Corona, Paola Velasco, Ivi May y Romina España.



MIERCOLES 12

10:00 horasMesa 4. Un espacio para la interdisciplina: ensayo sobre arte y cultura

Participan: Erick Vázquez (Monterrey)

Verónica Gerber (D.F.)

Guillermo Espinosa Estrada (Puebla)

Noé Morales (D.F.)

Christian Núñez (Yucatán)

Omar Góngora (Yucatán)

Patricia Garfias (Yucatán)

12:00 horasPresentación del número 154 de la revista "Tierra Adentro".

Presentan: Julián Etienne, Rosely Quijano y Cristóbal León.

17:00 horasMesa 5. El gran observador: la ciencia, la política y la sociedad en el ensayo

Participan: Francisco Roberto Pérez M. (D.F.)

Vicente Alfonso (Coahuila)

Eduardo Huchín Sosa (Campeche)

Tomás Granados (D.F)

Adán Echeverría (Yucatán)

Agustín Abreu (Tabasco)

20:00 horasPresentación del libro:
"El espejo de Beatriz"

Presentan: Beatriz Espejo, Carlos Martín, Roberto Azcorra y Juan Esteban Chávez.

21:00 horas – Brindis de honor en la Biblioteca "Manuel Cepeda Peraza"



JUEVES 13

10:00 horas – Mesa de conclusiones

12:00 horas – Clausura

Letras en rebeldía

El gobierno del estado,
através del Instituto de Cultura de Yucatán
en coordinación con
el Centro Yucateco de escritores, A. C.
y el Colectivo de Artistas Independientes en yucatán

Les invitan a que los acompañen en presentación de la revista digital


"Letras en rebeldía"

Presentan

Ligia Ghan Brito

Humberto Suaste

Saulo de Rode Garma

Armando Pacheco

Viernes 31 20:00 horas
Biblioteca Pública Central Estatal
"Manuel Cepeda Peraza"

(Calle 55 Núm. 515 por 62, Centro Historico)

Entrada libre



Literatura ● Artes Visuales ● Cultura
Convocatorias ● Ensayo
● Entrevistas




Por la cultura de la No violencia

CONVOCATORIA. Seminario Internacional "La experiencia lectora" FILIJ


Con la presencia de destacados autores, investigadores y promotores de lectura internacionales, como Michele Petit de Francia, Luis Fernando Yepes de Colombia, Jordi Sierra i Fabrá de España y Antonio Malpica de México, entre otros, se llevará a cabo la transmisión del Seminario Internacional "La experiencia lectora" del 24 al 27 de noviembre en la Teleaula EDUSAT, del canal 23, del Centro Nacional de las Artes. Esto dentro del marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ).

En la imagen puedes descargar el programa completo.



El diplomado se llevara a cabo en el Centro Cultural Obrero Ricardo López Méndez (Calle 49 núm. 360 entre 46 y 48 Unidad Habitacional Cordemex CP 97118, Mérida, Yucatán)

Las transmisiones son a partir de las 10:00 horas. Pero cabe la posibilidad de una retransmisión en horario vespertino, con la condición de que se inscriban más de 10 personas a este modulo vespertino. Por eso es importante se registren lo más pronto posible y nos indiquen que horario es más cómodo para ustedes.

Es imprescindible cubrir el 100% de asistencia al evento en caso de que requieran constancia.

Para cualquier duda o aclaración favor de mandar un correo a salasdelecturayucatan@yahoo.com.mx o a salas.de.lectura.yucatan@gmail.com o comuniquense al 9232177 o dejar un mensaje en la ventana amarilla de mensajería instantánea.



Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails