EL INSTITUTO DE CULTURA DE YUCATÁN
EN EL MARCO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
Y CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
INVITA A


A LA JORNADA POÉTICA CON MOTIVO DEL

DIA MUNDIAL DE LA POESÍA





VIERNES 19 DE MARZO | 20:00 HORAS | BIBLIOTECA "MANUEL CEPEDA PERAZA"
Presentación del libro "Los Reflejos", de Agustín Abreu Cornelio
Presentan: Óscar Oliva, Karla Marrufo y Jorge Pech Casanova
(Calle 55 x 62, Centro Histórico de Mérida)
Vino de Honor


SÁBADO 20 DE MARZO | 20:00 HORAS | SALA DE ARTE DEL TEATRO MÉRIDA
Recital de poesía
Participan: Óscar Oliva, José Ramón Enríquez, María Ella Gómez Rivero y José Díaz Cervera
(Calle 62 x 59 y 61, Centro Histórico de Mérida)
Venta de libros de poesía antes del evento


La coordinadora Natasha Rodriguez nos invita a:




Titerestrellas
presenta



Temporada de TITERES en la Casa de la Cultura del Mayab

LA FAMILIA NARIGUETE

Disfruten de un sano entretenimiento para todas las edades.

Domingos 28 de marzo, 4, 11, 18 y 25 de abril del 2010
Horario: 12:00 hrs.

Boletos en taquilla $ 30.00



Este sábado 20 de marzo, habrá maratón de teatro para niños y jóvenes en el Centro Cultural Obrero, la entrada será libre, revisa la programación.

Titerestrellas presentará:
Cuentos de Lavadero
Horario: 13:00 Hrs.
(En la memoria de su director: Raúl Domínguez)

El 21 de Marzo, se celebra el Día Mundial de la Poesía, a instancias de la UNESCO, con el objetivo de “fomentar el apoyo a los poetas jóvenes, volver al encantamiento de la oralidad y reestablecer el diálogo entre la poesía y las demás artes”, además de lograr que “el arte poético no sea considerado un arte caído en desuso, sino como una herramienta que permite a la sociedad reencontrar y afirmar su identidad”.



El organismo de Naciones Unidas encargado de la educación, la ciencia y la cultura instituyó la fecha en 1999, con el fin también de “sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los amenazados la oportunidad de expresarse en sus respectivas comunidades”.


Papá, ¿qué es el racismo?


Libros para niños y jóvenes
Por Ivi May Dzib

En el año 2000, la editorial Alfaguara, dentro de su colección infantil y juvenil, publicó “Papá ¿Qué es el racismo?” de Tahar Ben Jelloun, mismo que fue escrito en 1997.

Este libro, según la recomendación de la editorial, es para niños a partir de los 10 años de edad, en donde a partir de preguntas y respuestas, el autor explica a su hija en un lenguaje sencillo, pero no por eso menos profundo, una de las atrocidades que más han preponderado a lo largo de la historia de la humanidad, que es la práctica racista y cómo cuando alguien se cree superior a otro por su idioma, color de piel, nacionalidad, creencias o costumbres, termina llenándose de odio, miedo, rencor y abogando por las injusticias.

En estos tiempos de impunidad en que el hombre ha perdido el interés por explorarse a sí mismo, aparece este libro, que dirigido a los pequeños les hace ver que el racismo es algo cultural y que tiene que ver con la educación y no es una actitud inherente en el niño.

Ana Garralón señala que este libro es “un recorrido exhaustivo por el mundo de los prejuicios, la incultura, la incomunicación, la marginalidad, el paro, el miedo por los temas que caracterizan algunos de los males de la sociedad contemporánea que provocan el rechazo al extranjero”.

Como ejemplo del lenguaje que utiliza el autor, para hablar sobre este tema tan complejo y vasto a los niños, cito un fragmento:

“-¿Al racista le gusta expulsar al extranjero de su tierra porque le da asco?”
-“Sí, en cierto modo; lo quiere expulsar, incluso sino se siente amenazado, simplemente porque no le gusta. Y para disculpar su acción violenta inventa las excusas que más le convienen. A veces recurre a la ciencia, pero ésta nunca ha justificado el racismo; entonces pone en boca de la ciencia cualquier tontería, porque pretende que le suministre las pruebas sólidas e irrefutables que él necesita. El racismo no tiene ninguna base científica, aunque los hombres han intentado servirse de ella para defender sus ideales de discriminación”.
-“¿Qué quiere decir esa palabra?”…

Hay un hilo conductor que nos explica paso a paso de manera histórica, socio cultural y hasta económica, cómo han funcionado estas prácticas y cómo incluso ha sido la causa de genocidios de muchas etnias y ciudades.

Fernando Savater, en el prólogo señala:

“Contra el racismo, recordemos que todos los humanos somos por igual extranjeros, porque todos venimos de donde no sabemos y vamos hacia lo desconocido. Todos somos, por tanto, huéspedes los unos de los otros durante la vida que compartimos y nos debemos la ley de la hospitalidad, que es la base de cualquier civilización digna de ese nombre. Identidades culturales hay muchas, pero la única identidad civilizada que de veras cuenta es la IDENTIDAD HUMANA.”.

Tahar Ben Jelloun es un escritor y poeta marroquí que escribe en francés. Tras asistir a una escuela primaria bilingüe árabe-francófona, estudió en el Liceo Francés de Tánger a los 18 años y luego estudió Filosofía en la Universidad Mohamed V de Rabat, en donde escribió sus primeros poemas, que recopiló en Hommes sous linceul de silence (1971).



Fue luego profesor de filosofía en Marruecos, pero debió trasladarse a Francia en 1971 ya que la enseñanza de la filosofía se arabizó y no estaba formado para ello. Escribió en numerosas ocasiones artículos para el diario Le Monde, a partir de 1972. Se doctoró en psiquiatría social en 1975. Utilizó su experiencia como psicoterapeuta en su obra literaria (La Réclusion solitaire, 1976).

En 1985 publicó la novela “El niño de arena”, que le proporcionó la fama. En 1987 consigue el premio Goncourt por “La noche sagrada”, continuación de la anterior.
Tahar Ben Jelloun vive en París junto con su mujer y a su hija Mériéme, para la que ha escrito varias obras pedagógicas (Papá ¿Qué es el racismo? es una de ellas).

Es el escritor francófono más traducido en el mundo. Sus novelas “El niño de arena” y “La noche sagrada” se han traducido a 43 idiomas. Papá ¿Qué es el racismo? fue un éxito editorial en Francia, Italia y Alemania y se tradujo a 33 lenguas.


Adiós a las vegas y los deseos de morir: Apuntes de un escribidor

.



En 1996 mis padres veían una película a la cual no le presté mucha atención y que se llamaba Adiós a las Vegas, protagonizada por Nicolas Cage y Elisabeth Shue. En el año 2000 la volví a ver y caí en la cuenta que estaba ante una obra de arte, ante uno de esos productos en los que no puedes dejar de pensar lo que ha pasado, aún que pase mucho tiempo.

La película fue dirigida por Mike Figgis en el año de 1995 y una cosa que siempre me ha gustado hacer, es saber en qué novela se basó el guionista para el filme, eso ha hecho que haya leído unos muy buenos libros. En los créditos supe que el guión se hizo a partir de la novela de John O'Brien
En el 2003, en una visita que hice a la biblioteca central de la UADY, encontré por casualidad una versión traducida de la novela y editada por Oceano. La empecé a leer y en una visita siguiente la terminé, la novela me impactó aún más.

Ben Sanderson es un joven guionista de Hollywood cuyos problemas con la bebida provocan su retiro, su jefe lo aprecia pero se da cuenta que los problemas de Ben son muy graves. A Ben no le preocupa esto, sólo le interesa beber, vive para eso, espera pacientemente todas las mañanas que el servicio de alcohol inicie en los bares, pero antes de que eso pase va a su casa, ya que se ha dotado de infinidad de bebidas, porque su mayor temor es quedarse sin el vital líquido.

Ben es despedido en su empleo e indemnizado con una buena cantidad de dinero. Antes tuvo algo parecido a una vida, una esposa, pero todo se acabó, la vida tiene que seguir y entonces elabora un plan: Se irá a las Vegas, el lugar perfecto en donde el alcohol se distribuye a todas horas sin importar el día. Con el dinero que le han dado y con lo que sacó de la venta de todas sus cosas se va a las Vegas a beber hasta morir, pero ese morir es en serio, la mejor manera de suicidarse para Ben es bebiendo.

Sera es la coprotagonista de esta historia, es una prostituta que ha soportado los golpes de la vida (nos referimos al abuso físico del padrote y los clientes, riesgo que corre por su actividad) pero sin embargo lo último que haría es dejar su fuente de ingresos. Vive así, así le gusta vivir, no es aquella mujer que como se diría “a ver si después de esto se aquieta”, no. Vive bajo el dominio de su proxeneta, del que ha huido pero con el que se ha reencontrado. Por una deuda, el proxeneta es asesinado, así que Sera no sabe qué hacer, las cosas han cambiado de forma repentina, caminando por las Vegas conoce a Ben, ¿se enamoran?



Ben y Sera comienzan a vivir juntos por aquella extraña atracción que a veces tienen las personas autodestructivas, sin embargo Ben le dice a Sera que las cosas serán muy difíciles, ya que él día a día se descompone a causa del alcohol, pues es lo que quiere, le hace prometer a Sera que nunca, nunca, le pida que deje de beber o haga algo para que deje de hacerlo.

Esta no es una historia en el que el poder del amor redime a los hombres. Ben deja que Sera se siga prostituyendo ya que es lo que quiere y Sera deja que Ben se siga matando con el alcohol porque así lo ha decidido. Es una obra amoral en donde las raíces profundas que llevan a los personajes a comportarse así no están en lo que les pasó hace mucho tiempo, sino en cómo están viendo el presente. Ejemplo de esto es cuando Sera le pregunta a Ben por qué se quiere matar y él le responde: «No me acuerdo. Sólo sé que quiero morir».

Esta es una novela llena de humanidad, conmovedora, cruda, la pasión y la mente del hombre no tiene límites, por lo que la tarea del escritor es adentrarse en los rincones más profundos de la mente humana.

John O'Brien fue un gran lector desde la infancia, sus problemas con el alcohol y su vida autodestructiva hizo que todos dijeran que la novela era una autobiografía, cosa que él negaba, pero alguna vez confesó que partes del texto eran ciertas.

Su familia y amigos pensaron que el éxito de su primera novela (Living las Vegas) lo salvaría de la autodestrucción, pero no fue así, antes de concretarse la película se pegó un tiro, dejó una segunda novela y una tercera que terminó su hermana. John O'Brien se ha ganado un lugar en la literatura de los Estados Unidos, es uno de esos casos en que vida y obra van de la mano.

O'Brien, John. “Adiós a las vegas”.
Editorial Oceano/ Muchnik. México,
2001. Pp 186

-

Fomentan lectura en voz alta en niños y jóvenes



En el Centro Estatal de Bellas Artes

La Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la dirección de Programas Estratégicos y el Centro Estatal de Bellas Artes, llevaron a cabo el evento denominado “Papagayo Literario”, literatura infantil y juvenil con prácticas escénicas de lectura en voz alta de textos escritos por alumnos de los Talleres Juveniles y de Sensibilización de la Escuela de Creación Literaria, que se realizó ayer en la Plaza de la Cultura del Centro Estatal de Bellas Artes.

Verónica García Rodríguez, coordinadora de la Escuela de Creación Literaria y también de la Biblioteca Básica de Yucatán, dio a conocer que la escuela antes mencionada está en su segundo año de vida apenas, por lo que es un logro muy grande el evento realizado.

Dentro del programa de una escuela formal de creación literaria se tiene que es de tres años y el nivel de formación, desarrollo y creación. Además cuenta con dos talleres que son para niños, y está dividida de acuerdo a las edades de los alumnos de chavos hasta de 20 años, también se cuenta con hablantes en lengua maya.

Hay un programa de formación de escritores mayas, lo que es inédito a nivel nacional, sobre todo con la formación de escritores en lengua originaria. Los alumnos van a terminar como técnicos en creación literaria, es una carrera avalada por la Secretaria de Educación y los talleres de sensibilización para niños de 9 años y el taller juvenil que es con jóvenes de 12 a 14 años.Estos chicos cuentan con un programa más relajado donde todo es lúdico, porque lo que interesa es despertar la creatividad y la imaginación en ellos para que pierdan el temor a los libros, a la palabra, a expresarse, fomentando todo lo que contribuya al desarrollo del pensamiento.

Se explicó que no es lo mismo literatura infantil que literatura para niños, que es la que escribe el adulto para los niños. En cambio en la literatura juvenil e infantil es la escriben los niños y jóvenes para otros infantes y adolescentes.

Precisó que es la primera vez que se tuvo una práctica escénica en donde se practica la lectura en voz alta y si bien no es la parte fundamental de un escritor sí es una de las competencias que debe desarrollar en los alumnos, porque a los escritores de repente les solicitan lecturas en sus obras, conferencias y hablar ante el público no es fácil.

La niña Brenda Martínez Bragas leyó un relato titulado “Día de Brujas”, en donde narra la vida y muerte de una joven muchacha que es quemada hasta su muerte en la hoguera por ser considerada una bruja a pesar de ser inocente. Jade Gamboa Cen leyó “Alá me cuidaba ese día”, que cuenta la vida de un hijo que sale en busca de su progenitor que fue separado de su lado abruptamente en un secuestro, hasta que logra encontrarlo y liberarlo. Por su parte el niño Luis Andreas Herrera Kringss narró el sueño de una persona en la cual su alma se desprende de su cuerpo y ve cómo fallecía en el interior de un elevador pero que logra volver a su cuerpo lo que hace cambiar la perspectiva de cómo ver y vivir su vida.

Entre los invitados se encontraban María Luisa López Méndez, subdirectora del Centro Estatal de la Academia de Bellas Artes; Gabriela Pacheco de Artes Visuales, José Navarrete del área de música y Oscar Sauri Bazán entre otros.

(Luis Tamayo)

.

Visita a la Biblioteca Interactiva de la SEP

El Programa Nacional de Salas de Lectura en Yucatán fue invitado el pasado febrero del año en curso por el Programa CORAZA JUVENIL para hacer junto con niños de preescolar un recorrido por la Biblioteca Interactiva de la SEP "K-muúl Kanik" (Juntos aprendemos) que se encuentra en las calles 15 x 20 del Fracc. Mulsay en Mérida, Yucatán. Los invitamos en este recorrido fotográfico.



littlefly.co.uk




Jeremy May es el creador de Littlefly (“Pequeña mosca”) que es algo asì como una joyeria virtual y la materia prima para estas joyas son libros.

Normalmente los libros al ser eliminados por alguna causa de las librerias o de las bibliotecas los libros terminan en la basura o totalmente desechos por hongos o polillas, pero Jeremy May los rescata cortando pedazos con mucha precisión que contengan varias hojas y parte de las pastas para formar las joyas.

May ha capturado la belleza de papel a través de un proceso de laminado único.

Se hace mediante la laminación de cientos de hojas de papel juntas cortadas cuidadosamente para terminar las piezas con un lacado que hace que el acabado tenga un grandioso brillo. Otro agradable detalle es que el estuche de la caja muchas veces es el libro mismo de donde se corto la pieza que formo la joya.

Por supuesto son piezas exclusivas ya que cada pieza es imposible de reproducir.



Página traducida al español:

http://translate.google.com.mx/translate?js=n&prev=_t&hl=es&ie=UTF-8&layout=2&eotf=1&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Flittlefly.co.uk%2F&act=url

Bibliografía sobre lecturas



Por Cruz Moro Paco
Artículo tomado de su blog personal.
2009-11-08


La presente bibliografía no tiene carácter exhaustivo. Es apenas un listado de libros y artículos de revistas periódicas cuya consulta recomendamos a aquellas personas interesadas en los temas de la lectura, la formación de lectores y la promoción de la lectura pueden consultar. Agradeceremos el envío de sugerencias que permitan enriquecer este listado.


Sobre lectura y formación de lectores


a) Libros:

ALLENDE, Felipe y Mabel Condemarín. La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1988.

ARELLANO OSUNA, Adelina. El Lenguaje Integral: una alternativa para la educación. Mérida, Venezuela: Editorial Venezolana, 1993.

BOURNEUF, Denyse y Andre Pare. Pedagogía y lectura. Bogotá: Kapelusz, 1975.

BETTELHEIM, Bruno y Karen Zelan. Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo, 1983.

COLOMER, T. y A. Camps. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste/M.E.C., 1996.

DUBOIS, María Eugenia. El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique, 1989.

FERREIRO, Emilia y Margarita Gómez Palacio. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Bogotá: Siglo XXI, 1990.

FREIRE, Paulo. La importancia de leer y el proceso de liberación. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores, 1991.

Memorias del Primer Congreso Nacional de Lectura. Bogotá: Fundalectura, 1993.

Memorias del Segundo Congreso Nacional de Lectura. Bogotá: Fundalectura, 1995.

JOLIBERT, Josette. Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Hachette, 1991.

JOLIBERT, Josette. Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Hachette, 1991.

JOLIBERT, Josette, et. al. El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. México D.F.: Gedisa, 1985.

LACAU, María Hortensia. Didáctica de la lectura creadora. Buenos Aires: Kapelusz, 1986.

SMITH, Frank. De cómo la educación apostó al caballo equivocado. Buenos Aires: Aique, 1994.

SMITH, Frank. Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor, 1990.

b) Publicaciones periódicas

ANAYA, Jesús. "Leer hoy: entre Gutenberg y Sony". En: Libros de México, México, no. 32, 1993, pp. 45-50. Hojas de lectura, Bogotá, no. 44, 1997, pp. 8-13.

BEUCHAT, Cecilia. "Palabras, palabras, palabras: algunas consideraciones acerca del tratamiento del vocabulario en la enseñanza básica". En: Lectura y vida, Buenos Aires, junio 1992, pp. 29-38.

CONDEMARÍN, Mabel. "El programa de lectura silenciosa sostenida". En: Lectura y vida, Buenos Aires, marzo 1983, pp. 10-17.

CONGRESO DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE EDITORES. "Una Constitución para lectores". En: CLIJ, Barcelona, enero 1993, pp. 7-11.

DUBOIS, María Eugenia. "Actividad educativa y formación del docente". En: Lectura y vida, Buenos Aires, diciembre 1993, pp. 5-10.

ECO, Umberto. "El futuro de los libros". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 42, octubre 1996, pp. 2-9

FERREIRO, Emilia. "Procesos de adquisición de la lengua escrita dentro del contexto escolar". En: Lectura y vida, Buenos Aires, junio 1983, pp. 11-18.

FOUCAMBERT, Jean. "El iletrismo: realidad, causas y remedios". En: CLIJ, Barcelona, marzo 1989, pp. 89-93.

LEITE GARCÍA, Regina. "Aprender desaprendiendo". En: Hojas de ACLIJ, Bogotá, no. 5, julio 1990, pp. 6-12.

MARTÍN BARBERO, Jesús. "Nuevos modos de leer". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 44, 1997, pp. 2-7.

PEÑA, Luis Bernardo. "La lectura en cinco movimientos". En: Memorias. I Foro sobre el libro y la lectura en Cali. Cali: Imprenta de la Universidad del Valle, 1990. Revista Hojas de lectura, Bogotá, no. 44, 1997, pp. 16-21.

REYES, Yolanda. "Un mundo de palabras habitado por el hombre. Reflexiones en torno a una propuesta de lectura construida con padres, niños y maestros". En: Amigos del libro, Madrid, no. 28, abril-junio de 1995, pp. 27-34.

Sobre promoción de lectura

a) Libros

AMO, Monserrat del. La hora del cuento. Madrid: Servicio Nacional de Lectura, 1964.

ANDRICAÍN, Sergio, Flora Marín de Sásá y Antonio Orlando Rodríguez. Ese universo llamado lectura. San José, Costa Rica: Oficina Subregional de Educación de la Unesco para Centroamérica y Panamá, 1993.

ANDRICAÍN, Sergio, Flora Marín de Sásá y Antonio Orlando Rodríguez. Puertas a la lectura. San José, Costa Rica: Oficina Subregional de Educación de la Unesco para Centroamérica y Panamá, 1993. Bogotá: Magisterio, 1995.

BAMBERGER, Richard. La promoción de la lectura. Barcelona: Promoción Cultural; París: UNESCO, 1975.

DÍAZ PLAJA, Aurora. Cómo atraer al lector. Madrid: Servicio Nacional de Lectura, 1964.
FÄHRMAN, Willi y Mercedes Gómez del Manzano et al. El niño y los libros. Cómo despertar una afición. Madrid: Ediciones S.M., 1979.
GAMARRA, Pierre. El libro y el niño. Importancia de la lectura en la educación. Buenos Aires: Kapelusz, 1976.

JACOB, Esther. ¿Cómo formar lectores? Promoción cultural y literatura infantil. Buenos Aires: Troquel Educación, 1990.

Leer para leer. Bogotá: Cerlalc, Colcultura, 1995.

PATTE, Genevieve. Si nos dejaran leer. Los niños y las bibliotecas. Bogotá: Kapelusz Colombiana, 1983.

PELEGRÍN, Ana. La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral. Madrid: Cincel, 1984.

PELEGRÍN, Ana. Cada cual atienda su juego. De tradición oral y literatura. Madrid: Cincel, 1984.
PELLOWSKI, Anne. A la medida: los libros para niños en los países en desarrollo. París: UNESCO, 1980.

SANDRONI, Laura Constancia. Lectura y medios de comunicación de masas. Bogotá: Cerlalc, 1992.

SANDRONI, Laura Constancia. El niño y el libro. Guía práctica de estímulo a la lectura. Bogotá: Kapelusz Colombiana, 1984.

SARTO, María Monserrat. La animación de la lectura. Madrid: Ediciones SM, 1986.

SASTRÍAS, Martha (comp). Caminos a la lectura. México D.F.: Editorial Pax, 1995.

SASTRÍAS, Martha. Cómo motivar a los niños a leer. México D.F.: Editorial Pax, 1992.

SPINK, John. Niños lectores. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Ediciones Pirámide, 1990.

STAIGER, Ralph C. Caminos que llevan a la lectura. París: UNESCO, 1979.

TUCKER, Nicolás. El niño y el libro. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1985.

VENEGAS, María Clemencia, Margarita Muñoz y Luis Darío Bernal. Promoción de la lectura en la biblioteca y en el aula. Bogotá: Cerlalc, 1990.

b) Publicaciones periódicas

AGUDO, Álvaro. "La promoción de la lectura como animación cultural". En: Parapara, Caracas, junio 1984, pp. 25-37.

ALLIENDE, Felipe. "Los padres y el comportamiento lector de sus hijos". En: Parapara, Caracas, junio 1984, pp. 18-23. En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 24, octubre 1993, pp. 12-15.

ÁLVAREZ, ZAPATA, Didier. "Maestros y bibliotecarios, lejanía en un inmenso y complejo vecindario". En: Había una vez... VIII Seminario de Literatura Infantil. Memorias. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura Municipal, 1995, pp.9-17.

ANDRICAÍN, Sergio. "Promoción y literatura infantil". En: Cuentaquetecuento, San José, Costa rica, no. 1, 1992, pp.81-86. En: La Obra, Buenos Aires, no. 888, junio, 1995, pp. 18-21.

ANDRICAÍN, Sergio y Antonio Orlando Rodríguez. "En busca de un niño lector". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 24, octubre 1993, pp. 16-21.

CALVO, Blanca. "Las bibliotecas infantiles y la afición por la lectura". En: El libro español, Madrid, no. 309, marzo de 1984, pp. 57-60.

CASTRILLÓN, Silvia. "Algunas consideraciones sobre la lectura". En: Revista Interamericana de Bibliotecología, Medellín, no. 2, julio-diciembre 1986, pp. 47-71.

CASTRILLÓN, Silvia. "Evaluación y selección de libros para niños y jóvenes". En: Hojas de ACLIJ, Bogotá, no. 5, mayo 1990, pp. 2-4.

CASTRILLÓN, Silvia. "El libro en el preescolar". En: Parapara, Caracas, ju1io 1990, pp. 10-19.

CHAMBERS, Aidan. "Cómo formar lectores". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 45, 1997.
COLASANTI, Marina. "Errores y aciertos de una madre contaminada". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 24, octubre 1993, pp. 5-11.

DÍAZ RÓNNER, María Adelia. "Exaltación de la duda (o las políticas de selección de libros). En: Piedra libre, Córdoba, Argentina, no. 7, marzo 1991, pp.12-15.

FALCONÍ RAMOS, Mercedes. "Diez mandamientos para que el niño odie la lectura. (Decálogo del mal lector)". En: La Obra, Buenos Aires, no. 888, junio, 1995, pp. 84-87.
GALLEGO ALFONSO, Emilia. "Leo, luego existo". En: Boletín de A.U.L.I., Montevideo, no. 29-30, otoño-invierno 1994, pp. 97-98.

GARCÍA MONTERO, Luis. "Poner el libro en las conversaciones de la gente". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 42, octubre 1996, pp. 10-19.
LARRALDE DE GARCÍA AROCHA, Olga. "Selección de libros de información". En: Parapara, Caracas, no. 10, diciembre 1984, pp. 11-20.
MACHADO, Ana María. "El libro: de la letra a la lectura". En: Boletín de A.U.L.I., Montevideo, no. 29-30, otoño-invierno 1994, pp. 56-59.

MERLET, Marie-Isabelle. "Cómo escoger un libro para niños: cuentos y novelas". En: El libro infantil, Bogotá, no. 0, abril-junio 1985, pp. 4-13.
MUÑOZ, Margarita. "La animación un camino para descubrir la lectura". En: Revista Interamericana de Bibliotecología, Medellín, no. 2, julio-diciembre 1986, pp. 79-91.
RENAUD, Bruno. "Un buen libro para niños". En: Parapara, Caracas, no. 8, diciembre 1983, pp. 30-33.
REYES, Yolanda. "Los libros sin páginas". En: Hojas de lectura, Bogotá, no. 24, octubre 1993, pp. 3-4.
RODRÍGUEZ, Gloria María. "Las bibliotecas públicas y su compromiso con la promoción de lectura". En: La Obra, Buenos Aires, no. 888, junio, 1995, pp. 78-83.
SAVATER, Fernando. "La perdición de la lectura". En: El animador, Bogotá, no. 6, junio 1994, p. 12.
YUNES, Eliana. "Lectura en Latinoamérica años 90: estrategias de fomento y animación". En: Lectura y vida, Buenos Aires, junio 1992, pp. 5-9.
_________________________________________________________
Aprovechamos para invitarlos a que visiten el blog completo, sobretodo nuestros amigos docentes van a encontrar muchas cosas interesantes.
La liga es la siguiente:

http://cruzmoropaco.blog.com.es/



....

Taller de lectura Un Quijote en el Mayab


TIZIMIN, Yucatán, 31 de enero.- Jóvenes integrantes de la Alianza de Difusores del Pensamiento del Sureste A.C. (Adipes), visitaron las instalaciones de la casa de Cultura Maya Popolnaj Máximo Huchín A.C., ubicada en esta ciudad, para llevar a cabo el taller de lectura denominado Un Quijote en el Mayab.

La anfitriona del evento, Ana Patricia Martínez Huchín, habló sobre los antecedentes de esta sala de lectura, la cual comenzó en el 2007, en el municipio de Motul, tras la idea de la estudiante de literatura Jazmín Yamile Noh Montero.

Durante sus inicios, se contó con la asistencia de seis niños de tercer grado de educación básica, mismos que continuaron sus estudios y que ahora se encuentran cursando el sexto año del mismo nivel académico; posteriormente se dieron más módulos, que le han servido a su coordinadora y fundadora para presentarse en congresos y exponer sus investigaciones en torno a este tema.

Entre las dinámicas realizadas con los infantes de ocho a doce años de edad, que asistieron al taller, se encuentran “Una charla de auto”, presentación hecha por parte Jazmín Noh Montero, una lectura de versos con música ambiental por parte de la Srita. Wendy Sabido Cauich, una creación de textos mediante el uso de elementos que se encuentran en el lugar y la elaboración de un dibujo, supervisado por el Br. Marco Rodríguez.

De igual forma, la Br. Yamili Chan Dzul, llevó a cabo la dinámica “Planeta vivo”, la cual motiva la creación de cuentos cortos. Por su parte Romi Canché Cerón, otra integrante de dicha asociación, impartió la actividad titulada “Libros en el suelo” en el cual, los pequeños estudiantes eligieron un libro y explicaron el motivo de su elección.

Otro punto importante fue la dinámica impartida por el joven Alberto Velázquez, titulada “Jugando en género” con la que por medio de juegos y lecturas, los niños conocieron sus derechos y la cultura de la denuncia, procurando una infancia menos vulnerable.




Como último tema, cada niño participante expuso algunos de los trabajos realizados durante el taller explicando el tema de sus dibujos y leyendo sus textos creados.

Martínez Huchín explicó que parte de los objetivos de este tipo de talleres es “que el niño logre el desenvolvimiento en el aula de trabajo, desarrolle conciencia individual y las vincule con el medio que lo rodea, que las pueda aplicar y transmitir a otros individuos; además de crearse así mismo un hábito de lecto-escritura”.

Como actividad extra, al final del taller los niños asistentes presenciaron la plantación de un árbol de jícara, planta típica de la región, con el objetivo de fomentar en los infantes el amor hacia la naturaleza y la conservación de la misma.

(Hussein Martínez)

Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails