Letras en rebeldía

El gobierno del estado,
através del Instituto de Cultura de Yucatán
en coordinación con
el Centro Yucateco de escritores, A. C.
y el Colectivo de Artistas Independientes en yucatán

Les invitan a que los acompañen en presentación de la revista digital


"Letras en rebeldía"

Presentan

Ligia Ghan Brito

Humberto Suaste

Saulo de Rode Garma

Armando Pacheco

Viernes 31 20:00 horas
Biblioteca Pública Central Estatal
"Manuel Cepeda Peraza"

(Calle 55 Núm. 515 por 62, Centro Historico)

Entrada libre



Literatura ● Artes Visuales ● Cultura
Convocatorias ● Ensayo
● Entrevistas




Por la cultura de la No violencia

CONVOCATORIA. Seminario Internacional "La experiencia lectora" FILIJ


Con la presencia de destacados autores, investigadores y promotores de lectura internacionales, como Michele Petit de Francia, Luis Fernando Yepes de Colombia, Jordi Sierra i Fabrá de España y Antonio Malpica de México, entre otros, se llevará a cabo la transmisión del Seminario Internacional "La experiencia lectora" del 24 al 27 de noviembre en la Teleaula EDUSAT, del canal 23, del Centro Nacional de las Artes. Esto dentro del marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ).

En la imagen puedes descargar el programa completo.



El diplomado se llevara a cabo en el Centro Cultural Obrero Ricardo López Méndez (Calle 49 núm. 360 entre 46 y 48 Unidad Habitacional Cordemex CP 97118, Mérida, Yucatán)

Las transmisiones son a partir de las 10:00 horas. Pero cabe la posibilidad de una retransmisión en horario vespertino, con la condición de que se inscriban más de 10 personas a este modulo vespertino. Por eso es importante se registren lo más pronto posible y nos indiquen que horario es más cómodo para ustedes.

Es imprescindible cubrir el 100% de asistencia al evento en caso de que requieran constancia.

Para cualquier duda o aclaración favor de mandar un correo a salasdelecturayucatan@yahoo.com.mx o a salas.de.lectura.yucatan@gmail.com o comuniquense al 9232177 o dejar un mensaje en la ventana amarilla de mensajería instantánea.


Invitación a la presentación del Mapa poético: Del silencio hacia la Luz.

Compañeros todos:

Espero puedan acompañarnos a festejar la poesía mexicana. En la presentación del mapa poético "Del silencio hacia la luz: Mapa Poético de México."
Poetas nacidos en el período 1960 - 1989

Donde un servidor Adán Echeverría y Armando Pacheco, fuimos compiladores.

La presentación será el viernes 7 de noviembre de 2008 en el Museo de la Ciudad. A las 8 de la noche.

Ahí los esperamos. No olviden invitar a todos sus contactos, pasar la invitación, o subirla a sus blogs, si asi lo desean.


M. en C. Adán Echeverría García
Integrante del CYE
Coordinador de la Catarsis Literaria El Drenaje.
Coordinador de Sala de Lectura 31065.


Visiten mi sitio:

Y el de los compas de la Catarsis Literaria El Drenaje:


JORNADAS DE LITERATURA ARGENTINA



Del 20 al 22 de octubre

ENTRADA LIBRE

OTOÑO CULTURAL 2008


_____________________________________________________________

LUNES 20 DE OCTUBRE:

CONFERENCIA
Literatura fantástica del Río de la Plata
Presenta Mario Goloboff
Cineteca nacional "Manuel Barbachado Ponce"
Teatro Mérida, 19:00 horas

PRESENTACIÓN
Lectura en voz alta
Presentan Alan Pauls, Tununa Mercado y Pedro Mairal
Cineteca nacional "Manuel Barbachado Ponce"
Teatro Mérida, 21:00 horas.

_____________________________________________

MARTES 21DE OCTUBRE

CONFERENCIA
Pasado y presente de la literatura argentina
Presentan Noé Jitrik y Mario Goloboff
Cineteca nacional "Manuel Barbachado Ponce"
Teatro Mérida, 19:00 horas

PRESENTACIÓN
Lectura en voz alta
Presenta Susana Cella y Alan Pauls
Cineteca Nacional "Manuel Barbachado Ponce"
Teatro Mérida, 21:00 horas

_____________________________________________

MIERCOLES 22 DE OCTUBRE

TERTULIA LITERARIA
Entre El beso de la Mujer araña y unas Boquitas Pintadas: Obra y Vida de Manuel Puig.
Presentan Noé Jitrik, Mario Goloboff, Tununa mercado, Susana Cella, Alana Pauls y Pedro Mairal.
Auditorio del Campus de la Universidad Modelo, 11:00 horas.

CONFERENCIA
Literatura, Género y otras tecnologías
Presenta Pedro Mairal
Cineteca Nacional "Manuel Barbachado Ponce"
Teatro Mérida, 19:00 horas

CONFERENCIA
El escritor como editor: cómo leer la independencia
Presenta Damián Tabarovsky
Cineteca Nacional "Manuel Barbachado Ponce"
Teatro Mérida, 21:00 horas

________________________________________________________________

Subdirección General de Literatura
y Promoción Editorial
del Instituto de Cultura de Yucatán
Embajada Argentina en México
Universidad Modelo
_______________________________________________________________

Literatura Fantástica


® Grisel Riverón Castro.


Este género que siempre me ha gustado, por supuesto no es el único, pero si de pronto me dan a elegir entre uno de Literatura fantástica como Tolkien, Borges, Cortazar o Calvino y uno de Peri Rossi, Chejov, Velásquez pues primero leo el del primer grupo y luego el del segundo... lo siento.


Aunque en realidad toda la literatura tiene algo de fantástico, pero en sí, hay autores que utilizan ese recurso como su principal herramienta, por supuesto, podemos ver mucha fantasía en la poesía y en otras expresiones prosísticas, pero el género fantástico en particular se inclina a la narrativa.

Pero ¿Qué tiene de particular la narrativa fantástica? Lo insólito y maravilloso. Cada uno explica los sucesos que van apareciendo en la narración.


Lo FANTÁSTICO no es magia de la nada, no, nunca, siempre los fenómenos sobrenaturales se resuelven racionalmente al final del relato. Lo que parece escapar de las leyes físicas del mundo tal y como lo conocemos no es más que un engaño ya que todo se resuelve conforme a lo que dictan estas mismas leyes.


Lo MARAVILLOSO es por otro lado cuando el suceso antinatural permanece sin explicación cuando se acaba el relato, tal sería el caso de los cuentos de hadas, y leyendas, donde los detalles irracionales forman parte tanto del universo como de su estructura.


Al finalizar la lectura de un texto: es insólito si tiene explicación y maravilloso si no la tiene. Lo fantástico en realidad es «el tiempo de la incertidumbre» como dice Todorov.


Pero debo aclararles que esto no es una regla, hay textos que no cumplen ninguno de esto lineamientos como es el caso de la novela de Henry James La vuelta de tuerca o "La Venus de Ille" de Prosper Mérimée. Como bien indican algunos teóricos y estudiosos de este género como Maupassant.


Sé que hay muchísimos teóricos que han escrito estudios acerca del género, pero sería muy cansado mencionarlos a todos y la verdad no es mi intención hacerlo en este blog.


Lo que sí puedo es transcribirles algunas definiciones importantes que he leído y ustedes checan con cual concuerdan:


El teórico P. G. Castex define lo fantástico como «una ruptura en la trama de la realidad cotidiana». En un contexto realista se produce un acontecimiento extraordinario que, paulatinamente, atrae la atención del personaje principal hasta invadir completamente su mundo y transformarlo. La normalidad se quiebra. Su percepción del mundo será distinta a partir de esta experiencia turbadora.


Maupassant que más bien diferenció lo maravilloso de lo fantástico; comienza diciendo: el hombre de finales del siglo XIX ya no puede creer en las leyendas antiguas y su percepción de lo sobrenatural ha cambiado para siempre, achacando este cambio a los progresos técnicos que han influido fuertemente en el ser humano y en su visión del mundo. El lector ya no es tan crédulo y las supersticiones y leyendas ya no le asustan. Por ello, el autor debe mostrar más sutileza para provocar el escalofrío de inquietud y duda propio del género.


Maupassant insiste mucho sobre el miedo que ha de provocar un relato fantástico, a causa de la falta de explicación natural ante un determinado fenómeno, inexplicable.


Muchos tienden a decir que Narrativa fantástica y Ciencia Ficción es lo mismo pero me temo que no, este género se desarrolló en el siglo XX. Podría ser una rama de la literatura fantástica que tiene como característica que normalmente es atemporal a menos que el escritor ponga fechas especificas, más bien la Ciencia Ficción nos hace pensar, encontrar respuestas a inquietudes, nos hace imaginar un “¿Y si?” La Ciencia Ficción es más analítica, más concreta en lo que quiere tratar. Además hay dos características inamovibles de la Ciencia Ficción: los hechos científicos o biológicos y las profecías o visiones proféticas. En realidad las palabras, futuro o presente posiblemente inmediato, son los marcos de esta literatura. Por eso concluyo, la Ciencia Ficción podría ser (o es) una rama de la Literatura Fantástica y se caracteriza por alejarse de lo sobrenatural y se rige por principios racionales o pseudorracionales.


Lo fantástico surge de lo que no está en nuestro mundo, en el entendimiento común humano. Cosas que no pueden compartir personaje y lector «la realidad extraña», como bien dice Todorov, rompe el orden natural.


Pero la magia se da a la hora de leer y ahí está la clave para saber qué es un buen o mal escritor de Narrativa Fantástica, esta falta de calidad literaria se puede distinguir cuando esa realidad alterna se hace evidente a los ojos del lector, al mismo tiempo, ambos viven las mismas situaciones y se quedan con las mismas experiencias, con las mismas conclusiones. Con las mismas sensaciones


La literatura fantástica lleva de la mano al lector por cada situación, a diferencia de las policíacas, románticas o clásicas que le dan una alternativa de formar una opinión aparte, le dejan una puerta abierta, en cambio la fantasía no. Posiblemente difieras en alguna opinión, pero las sensaciones, pensamientos y sentimientos que tuvieron el lector y personaje son tan iguales que se quedan en la memoria sensorial del lector que es el que continúa su vida después de cerrar el libro, al llegar a la palabra FIN.
---





saladelecturascheherezade@gmail.com

Mireya Priego López de Arjona. Bibliotecaria con trascendencia


Edgar A. Santiago Pacheco
.
Flor I. López Bates.



En este apartado pretendemos abordar dos líneas paralelas en la vida de Doña Mireya, una de ellas asociada con el papel de fundadora y artífice de la publicación del Boletín de Bibliografía Yucateca, y otra relacionada con su larga labor de bibliotecaria en Yucatán, a manera de homenaje a la única sobreviviente de ese notable proyecto educativo que fue la “Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona” y su destacable órgano informativo el Boletín de Bibliografía Yucateca.


Doña Mireya nació en pleno período revolucionario, el 8 de julio de 1915 en Ciudad del Carmen, su padre el Tabasqueño D. Severo Priego Ocaña falleció en la revolución siendo ella menor, su madre Alicia López González originaria de Maxcanú y profesora de profesión la vio crecer junto con su único hermano Severo Priego López. Se caso con otro reconocido universitario, Humberto Arjona Torre, con quién procreo seis hijos.

Doña Mireya concluye su Bachillerato en 1933, a los 18 años de edad en el Instituto Literario, explica sobre esto “no había carreras de mi interés. En esos años sólo había Derecho, Medicina pero ninguna me interesaba, por lo que terminé dedicándome por completo a ser bibliotecaria, [a la profesión] no se le daba ninguna importancia, ser bibliotecaria era ser una empleada de lo más bajo que podría haber. Empecé por casualidad, ya que cuando estudiaba, bajaba a la biblioteca y platicaba con la bibliotecaria [Carolina Herrera] y en una ocasión me comentó que se iba a retirar y que si no deseaba quedarme en su lugar, por lo que le respondí que sí. Sólo era necesario hablar con el Rector para que me dieran el nombramiento como bibliotecaria” (1).

Para el 9 de enero de 1933 el rector de la Universidad Efraín Gutiérrez Rivas nombraba a la joven bachiller como nueva encargada de la Biblioteca Universitaria (2). En octubre de 1935, el gobernador del estado Cesar Alayola Barrera era sustituido por el Licenciado Fernando López Cárdenas que era su Secretario de Gobierno, tras una Huelga de Ferrocarrileros, este último nombró en febrero de 1936 como nuevo rector de la Universidad del Sureste, al doctor José Jesús Amaro Gamboa, quién realizó reacomodos en la Biblioteca, nombrando como nueva responsable de la misma a la Señorita Adda Campos, quien sería sustituida unos meses después por el estudiante de Medicina Tomás Alvarado Lara (Ruz Hernández 1996:48,49).

Sobre este hecho Doña Mireya nos narra lo siguiente, trajeron al Dr. Amaro de México para que fuera rector y “cambiaron a todo el personal de la biblioteca [Universitaria], a la biblioteca del estado, la Cepeda Peraza que estaba [a un costado] de la Catedral, a lado de la iglesia de San Juan de Dios, esta iglesia era parte de la biblioteca, estaba cerrada y allí se encontraba la colección de libros que perteneció a Crescencio Carrillo y Ancona. Pero el prof Barrera Vásquez no tenía personal, estaba llegando de México y no conocía a nadie, y por casualidad se encontró con que las bibliotecarias de la noche de la Cepeda, se quejaban de que nadie del día quería hacer el turno, entonces el nuevo director decidió que yo trabajase en la Carrillo y Ancona por las noches, ya que yo trabajaba de 18:00 a 22:00 horas en la Biblioteca Central de la Universidad. Y en parte este cambio lo acepte porque el profesor Barrera visitó la Biblioteca Central y me platicó de su proyecto, el cual me agrado” (3). De esta manera se iniciaría una fructífera relación que mostraría sus frutos, entre otras maneras, a través del Boletín de Bibliografía Yucatanense. Más adelante en el apartado correspondiente, retomaremos el papel de Doña Mireya en el establecimiento y funcionamiento de la Biblioteca Carrillo y Ancona y el papel tan activo que desempeñó en la publicación del Boletín.

Ahora simplemente insertaremos algunos párrafos sobre su labor como bibliotecaria, y resaltaremos el hecho de su participación en actividades académicas en una época donde las mujeres tenían poco espacio para desarrollarse en esas labores.

En su estancia en la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona nos dice que “tenía que hacer fichas, atender al público, clasificar libros, anotar las nuevas adquisiciones, hacer algún artículo del Boletín” y realizar otras actividades. Una de ellas es la siguiente, en 1937 se descubre un diccionario Maya en Austria (4), una copia de este es donada a la Carrillo y Ancona, la copia sirvió para elaborar la ponencia “Un nuevo vocabulario Español-Maya”, con la cual participo en el XXVII Congreso Internacional de Americanistas celebrado en la ciudad de México en 1939. Doña Mireya pudo participar en este congreso gracias al apoyo otorgado por el gobierno y con tal suerte que su ponencia termino por ser publicada en el Libro de Actas de la Primera Sesión el cual fe editado por el INAH.

Anota sobre esta experiencia “entonces de ese diccionario, lógicamente para darle publicidad se hizo un artículo en donde se describía, ya que estaba en manuscrita todo su contenido hasta los nombres en los márgenes, he hice lo que pude y se publicó en el Boletín y creo que en el periódico (…) Pero se dio la casualidad que en ese año de 1939, la Sociedad internacional de Americanistas realizó su reunión en México y entonces el gobierno me dio pasajes para ir a esa reunión y llevar mi artículo y con la suerte que me dieron una medalla” y bromea “ creo que por hacer la travesía, ya que en esa época se tenía que ir a Veracruz en barco y de allí en tren hasta México”(5) .

Entre otras actividades, doña Mireya también participo en la elaboración de la Enciclopedia Yucatanense de la cual tuvo a su cargo el Tomo VIII, que correspondería a la “Bibliografía General Yucatanense” la más completa y minuciosa para su época, la cual hasta la fecha no ha sido superada, aunque obviamente no está actualizada.

Se mantuvo laborando en la Biblioteca Carrillo y Ancona hasta el año de 1959 que regresa, junto al Br. Benito Pacheco Gamboa, a la Biblioteca Central de la UDY por un periodo de tres meses, para suplir la ausencia por licencia de los titulares de ese entonces, los bachilleres Carlos Santos Palomo y Luis Felipe Duarte Moguel. Posteriormente se integraría permanentemente a la Biblioteca Central en el mes de julio de 1961 como Catalogadora oficial de esta biblioteca, con lo que se ocuparía de una tarea que realizaba de manera personal el mismo Director del Departamento de Bibliotecas de la UDY (Ruz Hernández 1996:114, 129,146).

Es de mencionarse que doña Mireya regreso a la Biblioteca Central gracias a la confianza que le deposito el entonces Director del Departamento de Bibliotecas de la UDY, el Lic. Rodolfo Ruz Menéndez, el cual asumió este cargo el 1º de septiembre de 1956 tras ser nombrado por el Rector Lic. Francisco Repetto Milán (Ruz Hernández 1996:108).

Sobre su regreso a la Biblioteca Universitaria nos comenta “estando en la Carrillo y Ancona, por los años 50, el abogado Ruz Menéndez, cuando se hizo cargo de la Biblioteca de la Universidad y vio en que estado estaba, pues me llamó para que fuese a la Biblioteca de la Universidad a trabajar (…) no había oficial de servicio, había uno que medio barría pero los libros no los sacudía nadie, Así cuando terminaba de clasificar terminaba con las manos como si hubiese trabajado con la tierra”(6) .

En la biblioteca Universitaria se vieron los frutos de su trabajo, cuando a finales de noviembre de 1965 el Catalogo General de la Biblioteca Central Universitaria entro en servicio, y en julio de 1966 publicó el “Catalogo de las publicaciones periódicas yucatecas de la Hemeroteca Universitaria” dentro de la Revista de la UDY número 45-46 de mayo-agosto en la cual colaboro junto con el Lic. Rodolfo Ruz Menéndez (Ruz Hernández 1996: 162, 165).

Para 1973 publicó el pequeño libro Origen y Evolución de Progreso el cual fue escrito con motivo de un aniversario más de la fundación de este puerto, decía al respecto “Es que para el aniversario de la fundación de Progreso se hizo un concurso y yo mandé un trabajo donde aparecen todos los informes que yo tenía, porque teníamos muchos de la fundación de Progreso, e hice un librito” (7). En 1975 doña Mireya Priego se jubila de la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona tras casi 37 años de laborar en esta biblioteca, pero continúo con su labor de Catalogadora en la Biblioteca Central.

Un día importante para ella fue el 2 de octubre de 1976, con motivo del Día del Bibliotecario, recibía de manos del Dr. Rosado G. Cantón, rector de la UDY, un diploma que la declaraba “Bibliotecaria Emérita” por los extraordinarios servicios prestados a la bibliografía yucatanense y al progreso y desarrollo de las bibliotecas Crescencio Carrillo y Ancona y Central Universitaria. El 16 de septiembre de 1977 fue designada por el Licenciado Ruz Menéndez, bibliotecaria técnica y encargada del primer turno, de la Biblioteca Dr. Alfredo Barrera Vásquez de la Escuela de Ciencias Antropológicas. Para mayo de 1983 doña Mireya ya estaba de vuelta en la Biblioteca Central reiniciando su labor de clasificación tras recibirse nuevo material (Ruz Hernández 1996: 256, 265,297; Yucatán 1998 v.5: 205).

En 1986 doña Mireya estuvo a cargo de la Sección de Organización de Recursos Documentales de la Biblioteca Central, cargo en el cual realizo varas exposiciones de libros conmemorativos. Finalmente se jubiló en diciembre de 1988 tras más de 30 años de servicio ininterrumpido a la universidad en sus diversas fases, así como en varías de sus bibliotecas. La falta de su presencia en la Biblioteca Central enseguida se hizo notar, ya que no se le veía organizando los libros y ya no estaba para ayudar a sacar de sus dudas a todo aquel usuario que la necesitara. Al final dio alegría su retiro por que por fin obtenía su tan merecido descanso, pero causo tristeza por que se retiraba tan valiosa persona en la historia de la Universidad (Ruz Hernández 1996: 322-323).

Para terminar de reconocer su valor como persona y como profesional, doña Mireya recibiría diversos reconocimientos en los siguientes años. En 1997 Bibliotecarios del Sureste S.A. (BISAC) le hacía un meritorio homenaje, y en 1998 el gobierno de Yucatán le entregaba la medalla Yucatán por su vida dedicada a la Cultura y por su gran apoyo al desarrollo de las Bibliotecas en el Estado (Yucatán 1998 v.5:205).

Doña Mireya Priego López de Arjona, es una de las primeras profesionales de la bibliotecología en Yucatán. Con el título de Bachiller, título meritorio en su época, supo desempeñar un papel de trascendencia en Yucatán y en su momento se relacionó e interactuó con intelectuales de talla mundial (Morley, Thompson, Roys, etcétera) nos heredó su profesionalismo en la organización de las bibliotecas y su minuciosidad en la investigación bibliográfica, pero sin duda lo más notable de ella es su pasión y dedicación a la profesión.


Los primeros códices


El siglo IV marcó la culminación de un largo proceso, que había comenzado en el siglo I, tendente a sustituir los incómodos rollos por los códices (en latín, 'libro'), antecedente directo de los actuales libros.



El códice, que en un principio era utilizado por los griegos y los romanos para registros contables o como libro escolar, consistía en un cuadernillo de hojas rayadas hechas de madera cubierta de cera, de modo que se podía escribir sobre él con algo afilado y borrarlo después, si era necesario. Entre las tabletas de madera se insertaban, a veces, hojas adicionales de pergamino. Con el tiempo, fue aumentando la proporción de papiro o, posteriormente, pergamino, hasta que los libros pasaron a confeccionarse casi exclusivamente de estos materiales, plegados formando cuadernillos, que luego se reunían entre dos planchas de madera y se ataban con correas. Las columnas de estos nuevos formatos eran más anchas que las de los rollos. Además, frente a ellos poseían la ventaja de la comodidad en su manejo, pues permitían al lector encontrar fácilmente el pasaje que buscaban, y ofrecían la posibilidad de contener escritura por sus dos caras. Por ello fueron muy utilizados en los comienzos de la liturgia cristiana, basada en la lecturade textos para cuya localización se debe ir hacia adelante o atrás a través de los distintos libros de la Biblia. De hecho, la palabra códice forma parte del título de muchos manuscritos antiguos, en especial de muchas copias de libros de la Biblia.



Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.
© 1993-2004 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.

Convocatoria XI Premio Nacional de Promoción de la Lectura y XI Concurso Nacional "Historias de Lectura"



SEP/CNCA


XI Premio Nacional de Promoción de la Lectura y XI Concurso Nacional Historias de Lectura

Fecha límite: 30 de octubre de 2008.

Premios.

$ 30,000.00 para trabajos de promoción de la lectura en la comunidad.

$30,0000.00 para trabajos de promoción de la lectura desde Bibliotecas Escolares de Aula en educación básica.

Premio único para el XI Concurso Nacional Historia de Lectura de $20,000.00

Convocatoria en: http://www.conaculta.gob.mx/dgp y http://www.lectura.dgme.sep.gob.mx

Informes: Dirección General Adjunta de la Dirección general de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Reforma 175, 3er piso, Col. Cuauhtémoc. México, D.F. Tel. (0155) 41 55 06 86 ext. 9686.

Descarga la convocatoria en PDF en la imagen:

La biblioteca de Don Quijote


ACTIVIDAD.

En memoria de Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote y gran escritor.

Vamos nosotros también a dedicar esta reunión a recordar a Miguel de Cervantes, representando entre todos una escena de su libro maravilloso.



Tomada del libro "La hora del cuento" de Montserrat del Amo.*


Elección de personajes

Para la historia de la biblioteca de Don Quijote se necesitan cinco personajes:

Cervantes:

Para nuestra historia de hoy se necesita un niño, que quiera hacer el papel de Cervantes. ¡Nada menos que don Miguel de Cervantes Saavedra, una de las mayores glorias literarias de España! Nos hace falta un niño que ame los libros y que le guste escribir. ¡Tú! ¿Cómo te llamas?... (el chico dice su nombre). ¡No! Ya no te llamas (se repite el nombre). Ahora eres don Miguel de Cervantes Saavedra. Tened a bien subir al estrado, señor don Miguel, y aguarde su merced, que luego trataremos de lo que ha de acontecer.

Don Quijote:

Para Don Quijote nos hace falta un chico alto, delgado! Tú, por ejemplo! Pero ponte serio. Nos has de olvidar que eres el Caballero de la Triste Figura.

Ama:

También interviene en nuestra historia de hoy el ama de Don Quijote, una buena mujer que le cuidaba y atendía. Nos hace falta una niña con carita de hacendosa, de las que saben echar una mano en casa ayudando a poner la mesa o haciendo recados.

La sobrina:

La sobrina de Don Quijote sería una muchachita castellana, morena, con dos trenzas. ¡Como esta niña!

El barbero:

Los barberos de entonces no eran como los de ahora, que se limitan a cortar el pelo, afeitar a los clientes y todo lo más, se dedican a comentar el partido del domingo. Entonces sabían también algo de medicina y mucho de letras. Este niño, que tiene cara de leer mucho, nos puede servir para «barbero».

El cura:

Muy buenos consejos y razones le dio a Don Quijote el señor cura de su pueblo, pero como Don Quijote estaba loco no atendía a razones. Para cura elegiremos a un chico serio y formal, de los que nunca hacen travesuras. ¡Este!

Una vez repartidos los papeles, se colocan los niños ordenadamente a la derecha de la narradora y se hace pasar a la izquierda a medida que leen su parte.






Papeles para repartir a los niños

Cópiese a máquina, en líneas muy espaciadas.

El número se escribe grande y en lápiz rojo para que se vea a varios pasos de distancia.

Por último, se corta el papel por donde indican las rayas.

————————————



1


En un lugar de La Mancha,
de cuyo nombre no quiero acordarme,
vivía un hidalgo,
como de cincuenta años.
Era de complexión recia,
seco de carnes,
enjuto de rostro.

————————————



2


Se enfrascó tanto en la lectura de libros de caballería
que se pasaba las noches leyendo
de claro en claro
y los días de turbio en turbio,
y así, de poco dormir y mucho leer
vino a perder el juicio.

————————————



3


Hacerse caballero andante,
e irse por todo el mundo con sus armas y caballo
a buscar aventuras,
y a ejercitarse en lo que él había leído,
que los caballeros se ejercitaban,
deshaciendo todo género de agravios.

————————————



4


No hay por qué perdonar a ninguno
porque todos han sido los dañadores;
mejor será arrojarlos por las ventanas al patio
y allí hacer un rimero dellos
y pegarles fuego.



————————————



5


He oído decir
que es el mejor
de todos los libros que de este género
se han compuesto.
Como a único de su arte
se debe perdonar.

————————————



6


Vengan
¡y al corral con ellos!

————————————



7


Estos no merecen ser quemados
como los demás,
porque no hacen ni harán
el daño que los de caballerías han hecho.
Que son libros de entretenimiento
sin perjuicio de tercero.

————————————



La biblioteca de Don Quijote

(Don Quijote de la Mancha, capítulos I y VI.)

Estoy seguro de que todos habéis oído hablar de Don Quijote de la Mancha, ¿Verdad que sí?

Entonces ya sabéis que Don Quijote no es una persona de verdad, sino un personaje inventado por un famoso escritor español que se llamaba Miguel de Cervantes.

Me temo que Miguel de Cervantes no se parecía mucho a este chico que tenemos aquí, y que lo va a representar. Cervantes nació en 1547 y este chico ¿en qué año has nacido?... Cervantes escribía con una pluma de ave y éste con bolígrafo. Cervantes combatió en la batalla de Lepanto y éste sólo lucha con sus amigos o sus hermanos. A pesar de todas las diferencias tú nos vas a decir las mismas palabras que pensó y escribió Cervantes en ese libro que empieza así:

1

Cervantes:

En un lugar de La Mancha,
de cuyo nombre no quiero acordarme,
vivía un hidalgo...
como de cincuenta años.
Era de complexión recia,
seco de carnes,
enjuto de rostro.

Ya tenemos aquí a Don Quijote. Era alto, delgado, con la cara alargada y seria, como le hemos visto tantas veces pintado. Este señor tenía tierras, cuidaba de su hacienda, gustaba de la caza y también de la lectura. Todo iba bien al principio, pero con el tiempo...

2

Cervantes:

Se enfrascó tanto en la lectura de libros de caballerías
que se pasaba las noches leyendo
de claro en claro
y los días de turbio en turbio
y así, de poco dormir y del mucho leer
vino a perder el juicio.

Se volvió loco y entonces quiso hacer lo mismo que contaban los libros de caballerías. Los libros de caballerías eran los libros de aventuras de entonces, donde los caballeros andantes combatían heroicamente en honor a su dama, perseguían a los malhechores y defendían a los débiles. Entonces, Don Quijote decidió:

3

Cervantes:

Hacerse caballero andante,
e irse por todo el mundo con sus armas y caballo
a buscar aventuras,
y a ejercitarse en lo que él había leído
que los caballeros se ejercitaban:
deshacer todo género de agravios.



¡Fijaos! A Don Quijote le pasa lo mismo que a vosotros: que si leéis muchos tebeos de golpes y puñetazos, empezáis a pegaros y, si leéis novelas del Oeste, jugáis a los indios. Lo malo es que Don Quijote no leía más que eso, libros de caballerías. Lo malo es que vosotros no leéis más que historias de golpes y puñetazos.

Sin pararse a pensarlo, Don Quijote busca las armas, lanza y escudo, que habían pertenecido a sus bisabuelos, monta en su caballo «Rocinante» y sale en busca de aventuras. Su intención era buena, pues él quería deshacer agravios, o sea remediar todas las injusticias, pero trataba de hacerlo de un modo exagerado y falto de razón. Llega a un mesón donde todos se burlan de él, y después los mozos de unos mercaderes le derriban del caballo y le apalean. Tirado en el suelo y todo dolorido por la paliza, le encuentra un labrador de su pueblo que, compadecido, le lleva de regreso a su casa cargado sobre el borrico.

Al verle llegar tan dolorido, todo son lamentaciones y, al día siguiente, se reúnen el ama y la sobrina de Don Quijote junto con el cura y el barbero del pueblo y deciden hacer una revisión en la biblioteca de Don Quijote, para quitar de allí los libros que le habían trastornado el juicio.

4

Sobrina:

No hay por qué perdonar a ninguno
porque todos han sido los dañadores;
mejor será arrojarlos por las ventanas al patio
y allí hacer un rimero dellos
y pegarles fuego.

El ama pensaba lo mismo, pero el cura dijo que era mejor leer los títulos y separar los buenos de los malos. Quemar los libros malos y conservar los buenos.

El primer libro que sacaron de las estanterías se titulaba «El Amadís de Gaula», un libro de caballerías muy famoso entonces, y ya iban a tirarlo por la ventana, cuando dijo el barbero:

5

Barbero:

He oído decir
que es el mejor de todos los libros que deste género
se han compuesto.
Como único de su arte
se debe perdonar.

Pusieron aparte «El Amadís de Gaula», para guardarle en atención a sus méritos, pero condenaron al fuego otros muchos libros de caballerías. El ama los tiraba por la ventana muy contenta.

6

Ama:

Vengan
y ¡al corral con ellos!



Encontró después el barbero dos libros pequeños y se los dio al cura que, después de hojearlos y viendo que eran de poesía, dijo:

7

Cura:

Estos no merecen ser quemados
como los demás,
porque no hacen
ni harán el daño que los de caballerías han hecho;
que son libros de entretenimiento
sin perjuicio de tercero.

Se salvaron de la quema los libros de poesía y todos los de temas históricos y también alguna novela de aventuras y libros de caballerías que por sus especiales valores se lo merecían. Y así quedó la biblioteca de Don Quijote muy arreglada y con los libros precisos.

Lo malo es que Don Quijote ya estaba loco con una locura idealista y razonable a veces, y volvió a salir en busca de aventuras.

Le ocurrieron muchas y todas ellas están escritas en una novela que se llama «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», uno de los mejores libros que se han escrito en el mundo.

Esto es lo que pasó una tarde en la biblioteca de Don Quijote:

Pero ¡no! Todavía no ha terminado la historia.

Vamos a pensar lo que pasaría esta tarde en una de vuestras casas si vinieran el ama, la sobrina, el barbero y el cura a haceros una visita y a inspeccionar vuestra biblioteca como hicieron con la de Don Quijote.

La primera dificultad estaría en encontrar «tu biblioteca». ¿Dónde está? ¿Dónde guardas tus libros? ¿Debajo de la cama? ¿Dentro de la cartera del colegio? ¿En el comedor?

Porque en casa hay un sitio para cada cosa. Los platos están en el vasar de la cocina, muy bien colocados y dispuestos, y los calcetines, en el armario de la ropa. Lo único que no tiene sitio fijo son los libros, que andan rodando de un sitio para otro. ¡Y no puede ser! Aunque haya pocos libros en casa, deben estar bien guardados, en sitio de honor, y a disposición de toda la familia. Tienen que estar en una «biblioteca». Da lo mismo que sea un cajón de huevos cubierto con un tapete, o un mueble grande y precioso. El caso es conseguir un lugar digno para los libros, lejos de los tazones o los calcetines.

Ya están el cura, el barbero, la sobrina y el ama frente a la biblioteca. Empiezan a mirar los libros. Uno por uno ¿qué opinan?

-Esta historia de luchas y puñetazos ¡al fuego!

-Y este otro, que no habla más que de engaños y violencias ¡al fuego!

-Y este también.

Se salvarían de la quema ¡seguro! tus libros de escuela, la enciclopedia y la geografía, pero... ¿alguno más? ¿Tienes en tu casa un libro, un verdadero libro, interesante, divertido, bien escrito, que te proporcione muchas horas de entretenimiento, que ensanche tus conocimientos, que abra ante ti las ventanas del mundo? ¿Tienes un libro siquiera, que sea digno de salvarse de la revisión del cura, el barbero, el ama y la sobrina?

_____________________________________________________________________________________
Título: La hora del cuento

Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004

Título de serie: Literatura Infantil y Juvenil. Crítica e Investigación

Portales:

* Biblioteca de literatura infantil y juvenil
* Montserrat del Amo


Materias:

* CDU
o 02. Biblioteconomía. Bibliotecología.
* Encabezamiento de materia
o Animación social
o Difusión cultural
o Lectura
o Niños - Libros y lectura
o Recreo - Animación



CDU: 028

CONVOCATORIA


Secretaria de Educación

Dirección de programas estratégicos

Centro Estatal de Bellas Artes
*



La Secretaría de Educación a través de la Dirección de Programas Estratégicos, convoca a los interesados en participar en las actividades de de fomentar el desarrollo de la creatividad, de la habilidades de lectura creativa, analítica, critica y el desarrollo de técnicas de diseño y composición de textos, a formar parte de la



ESCUELA DE CREACIÓN LITERARIA



Objetivo



Fomentar el uso creativo y responsable de la lengua a partir del ejercicio lúdico de la lectura y la escritura, para formar jóvenes escritores en lengua española que posean las competencias literarias básicas, con especialización en uno de los géneros, cuyo conocimiento partirá de la tradición literaria yucateca y se enriquecerá con aportaciones contemporáneas.



Plan de estudios



El plan de estudios está enfocado al desarrollo de la creatividad, las habilidades de lectura creativa, análisis, crítica y técnicas de diseño y composición de textos.



Sensibilización: Exploración lúdica del lenguaje, cuatro semestres (sólo para niños de 9 a 11 años de edad)

Iniciación: Lectura y uso de recursos básicos de expresión escrita. Dos semestres.

Desarrollo: Conocimiento y aplicación de técnicas de apreciación y creación literarias. Dos semestres.

Creación: Realización de un proyecto de escritura creativa. Dos semestres.





Grupos




sencilización. De 9 a 11 años de edad. Horario: Martes y jueves de 4 a 6 p,m.

iniciación A. De 11 a 14 años de edad. Horario: Miercóles y viernes de 4 a 6 p.m.

iniciación B. De 14 a 18 años de edad. Horario: Martes y jueves de 6 a 8 p.m.

iniciación C. De 19 años en adelante. Horario: Lunes y Viernes de 7 a 9 p.m.





Perfil de egreso




Al terminar el proceso de formación, el alumno será compétete para la creación literaria con especialización en el género de su preferencia: narrativa, poesía o dramaturgia, para aplicar en nuevos procesos de creación.

De igual manera, tendrá conocimiento ético y legal de los procesos de difusión y mercado de la obra literaria.





Requisitos de inscripción.



* Llenar formato de inscripción con sus datos
* Copia de acta de nacimiento
* Copia de la CURP
* 2 fotografías tamaño infantil blanco y negro ( no instantáneas)
* Una muestra, en copia, de textos de su autoría (si los hubiese)



Inscripciones sin costo, solamente aplicable durante el ciclo escolar 2008-2009.
____________________________________________________________________
*El Centro Estatal de Bellas Artes, como institución formativa de la educación artística y cultural, tiene el propósito de fomentar el desarrollo integral y armónico de los alumnos que asisten a este Centro, así como a coadyuvar a preservar, rescatar, promover y difundir el patrimonio artístico y cultural de nuestro Estado.
Es una institución educativa destinada a desarrollar las habilidades, destrezas y aptitudes de los individuos para que alcancen óptimas condiciones que les permitan obtener la excelencia en su manifestación artística.




Visitas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

Entradas populares

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails